Flipped classroom como estrategia para potenciar competencias específicas y la autonomía del estudiante en entornos digitales
Resumen
El presente estudio analiza la efectividad del modelo Flipped Classroom en el fortalecimiento de competencias específicas y el desarrollo de la autonomía estudiantil en entornos digitales, considerando las demandas educativas contemporáneas orientadas hacia un aprendizaje activo, flexible y mediado por tecnología. Mediante una revisión narrativa de literatura científica publicada entre 2020 y 2025 en bases de datos como Scopus, Web of Science, Scielo, ERIC y Redalyc, se seleccionaron investigaciones empíricas y revisiones sistemáticas relacionadas con educación básica y superior, priorizando estudios que evaluaron desempeño académico, autorregulación, autoeficacia y uso de herramientas digitales. Los resultados evidencian que el modelo invertido mejora significativamente el rendimiento académico, especialmente en áreas STEM y lenguas, al dedicar el encuentro sincrónico a la práctica guiada, resolución de problemas y proyectos colaborativos. Asimismo, se identificó que la autonomía se fortalece mediante actividades previas estructuradas, retroalimentación continua y uso de analítica de aprendizaje para monitorear el progreso estudiantil. Sin embargo, su efectividad depende de la formación docente, el acceso tecnológico y la planificación pedagógica. En conclusión, el Flipped Classroom representa una estrategia pertinente para promover competencias disciplinares y aprendizaje autónomo, especialmente en contextos latinoamericanos que avanzan hacia modelos híbridos e inclusivos, aunque requiere políticas institucionales y capacitación docente sostenida para su consolidación.
Descargas
Derechos de autor 2025 Cristian Roman Pichasaca Guamán, Fausto Rumiñahui Jimbo Muenala, Carlos Fernando Moya López, Jenifer Alexandra Kaicer Pinargote

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

.png)
.png)
.png)






.png)





.png)


