Estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo integral de la lectura y la escritura en la primera infancia

  • Carlos Fernando Moya López Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador).
  • Karina Elizabeth Nieto Suárez Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador).
  • Luciana Masaquiza Caiza Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador).
  • María Manuela Punín Solano Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador).
  • Diego Fernando Heredia Vargas Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador).
Palabras clave: Lectura inicial, Escritura infantil, Estrategias pedagógicas, Innovación educativa, Primera infancia

Resumen

El presente artículo analiza las estrategias pedagógicas innovadoras que potencian el desarrollo integral de la lectura y la escritura en la primera infancia, considerando la necesidad de transformar las prácticas educativas tradicionales por metodologías activas y significativas. Se desarrolló una revisión narrativa de la literatura científica publicada entre 2020 y 2025 en bases de datos internacionales, priorizando estudios en español, inglés y portugués. La búsqueda se orientó a identificar experiencias basadas en la neurodidáctica, la ludicidad y la tecnología educativa. Los resultados evidencian que las estrategias multisensoriales, los programas de estimulación cognitiva y las herramientas digitales interactivas fortalecen la conciencia fonológica, la comprensión lectora y la motivación infantil. Además, se observó que el juego, la dramatización y la expresión artística influyen positivamente en el desarrollo socioemocional y comunicativo. Se concluye que la innovación pedagógica en la alfabetización temprana requiere un docente reflexivo, capaz de integrar enfoques neuroeducativos, recursos digitales y actividades lúdicas para generar experiencias de aprendizaje auténticas, inclusivas y sostenibles. El estudio aporta una visión actualizada sobre las prácticas que mejoran la alfabetización inicial desde un enfoque integral centrado en el niño.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Fernando Moya López, Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador).

Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa (Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster en Psicopedagogía con Mención en Neurodesarrollo (Universidad de Otavalo), Máster Universitario en Terapia Psicológica (Universidad Internacional de Valencia). Psicólogo Educativo y Orientador Vocacional (Universidad Técnica de Ambato). Catedrático universitario en la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, Investigador Senescyt, Web of Sciense Researcher.

Karina Elizabeth Nieto Suárez, Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador).

Licenciada en Ciencias de la Educación especialización educación Parvularia. Máster en Política Social, Trabajo y Bienestar especialidad en Integración y Cohesión Social. Experiencia: Docente de la carrera de Gestión del Desarrollo Infantil Familiar Comibitario de la Universidad Intercultural de las nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi y Consultora especialista en pedagogía de la fundación FADSE- UNICEF en la nacionalidad AI’ Cofan. Técnica especialista en educación inclusiva para el consorcio educativo FADSE-OEI para el BID y el Ministerio de Educación del Ecuador.

Luciana Masaquiza Caiza, Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador).

Licenciada en Ciencias de la Educación mención Informática graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Educación mención en Innovación y Liderazgo Educativo graduado en la Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador). Magíster en Educación Inicial con mención en Innovación en el Desarrollo Infantil graduada en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Directora de Carrera de Gestión del Desarrollo Infantil Familiar Comunitario de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador).

María Manuela Punín Solano, Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador).

Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialización de Psicología Educativa graduada en la Universidad de Cuenca, (Ecuador). Magíster en Gestión y Desarrollo Social graduada en la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Magíster en Psicoterapia del Niño y la Familia graduada en la Universidad de Cuenca, (Cuenca).

Diego Fernando Heredia Vargas, Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador).

Psicólogo graduado en la Universidad Politécnica Salesiana, (Ecuador). Magíster en Psicología mención en Psicoterapia graduado en la Universidad Particular Internacional Sek, (Ecuador).

Publicado
2025-11-09
Cómo citar
Moya López, C. F., Nieto Suárez, K. E., Masaquiza Caiza, L., Punín Solano, M. M., & Heredia Vargas, D. F. (2025). Estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo integral de la lectura y la escritura en la primera infancia. Ciencia Y Educación, 6(10.2), 563 - 573. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1924

Artículos más leídos del mismo autor/a