Evaluación en musicoterapia infantil: Aplicación de una herramienta adaptada para trastornos emocionales

  • Sara Sabrina Tomalá Tejada Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
  • Luisa Fernanda Morales Igua New Horizons Kinderganden, (Colombia).
  • Rosalinda Gardenia Sagñay Yánez Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
  • Angeles Nahomi Valdospin Álvarez Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Palabras clave: Evaluación en Musicoterapia, Trastornos emocionales severos, Intervención Infantil

Resumen

El presente estudio permitió evaluar la efectividad de una herramienta de musicoterapia adaptada para trastornos emocionales, basada en el Beech Brook Music Therapy Assessment, desarrollado originalmente por Deborah L. Layman, David L. Hussey y Anne M. Reed. Estos autores publicaron un estudio piloto titulado "The Beech Brook Group Therapy Assessment Tool: A Pilot Study" en la revista Journal of Music Therapy hace más de una década. La herramienta adaptada fue diseñada para su aplicación en niños de primera y segunda infancia con el objetivo de recopilar información conductual y emocional a través de la musicoterapia. La investigación se llevó a cabo en un centro terapéutico en Ecuador con un usuario de 8 años, bajo un enfoque cualitativo exploratorio, empleando la técnica de observación participante. La sesión de musicoterapia se estructuró en tres fases: caldeamiento, fase central y cierre, lo que permitió evaluar cuatro dominios: comportamiento social, respuesta emocional, habilidades de comunicación y habilidades musicales. Durante la sesión, el participante se expresó a través del uso de instrumentos musicales, exploró sonidos y participó en juegos de carácter extrovertido, mientras la musicoterapeuta empleaba técnicas de improvisación y recreación de canciones en respuesta a las manifestaciones comportamentales del usuario. La sesión fue registrada en video para un análisis posterior basado en la herramienta adaptada. Los resultados revelaron que el participante mostró una tendencia a un comportamiento social defensivo, con dificultades en el control de impulsos y en la adherencia a estructuras. La herramienta adaptada permitió identificar comportamientos disruptivos y defensivos en las habilidades de afrontamiento y manejo de errores. No obstante, en los dominios de comunicación y habilidades musicales, se evidenció la exploración del lenguaje no verbal, así como la autoexpresión y una respuesta musical significativa, incluso en medio de episodios de comportamiento disruptivo. Estos hallazgos subrayan la importancia de la musicoterapia en el tratamiento de niños con dificultades emocionales, resaltando su papel complementario dentro de un enfoque interdisciplinario orientado al bienestar del usuario. Asimismo, evidencian el valor de la música como un medio terapéutico que facilita procesos expresivos y de regulación emocional de manera única.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sara Sabrina Tomalá Tejada, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educadores de Párvulos graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) con 15 años de experiencia laboral. Magister en Musicoterapia otorgada de la Universidad Nacional de Colombia, (Colombia). Candidata a Máster Universitario en Tecnología Educativa y Competencia Digital por la Universidad Internacional de La Rioja, (España).

Luisa Fernanda Morales Igua, New Horizons Kinderganden, (Colombia).

Experiencia terapéutica y artística en el área comunitaria, clínica y educativa en primera infancia, adolescencia, adultos, adultos mayores y en poblaciones con enfoque diferencial. Integrante de grupos de música con Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (NARP) como cantante, percusionista; con experiencia en danzas de la Costa Atlántica y Pacífica Colombiana.

Rosalinda Gardenia Sagñay Yánez, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención en Educación Parvularia, título otorgado por la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Magíster en Educación Superior, grado otorgado por la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).

Angeles Nahomi Valdospin Álvarez, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Estudiante de Ingeniería en Sistemas Informáticos en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Publicado
2025-04-08
Cómo citar
Tomalá Tejada, S. S., Morales Igua, L. F., Sagñay Yánez, R. G., & Valdospin Álvarez, A. N. (2025). Evaluación en musicoterapia infantil: Aplicación de una herramienta adaptada para trastornos emocionales. Ciencia Y Educación, 6(4), 6 - 22. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/885
Sección
Artículos