Programa inclusivo de ejercicios deportivos y recreativos para estudiantes con discapacidad auditiva en Educación Física

  • Jorge Alfredo Bravo Vega Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
  • Joao Reynaldo Moreira Muñoz Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
  • Germán Rafael Rojas Valdés Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Palabras clave: Inclusión educativa, Discapacidad auditiva, Educación Física

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de un programa inclusivo de ejercicios deportivos y recreativos diseñado para estudiantes con discapacidad auditiva, aplicado en el contexto de clases de Educación Física. Desde un enfoque cuantitativo, se utilizó un diseño cuasi- experimental con pretest y postest, incluyendo un grupo experimental (n=20) que participó en la intervención y un grupo control (n=20) que continuó con las actividades convencionales. El programa tuvo una duración de ocho semanas y se estructuró con actividades adaptadas mediante apoyos visuales, dinámicas cooperativas y metodologías participativas centradas en la accesibilidad sensorial. Los resultados mostraron mejoras estadísticamente significativas (p < 0.05) en las capacidades físicas del grupo experimental, específicamente en resistencia cardiovascular, fuerza abdominal y coordinación visual-motora. Asimismo, se evidenció un incremento considerable en la percepción de inclusión, especialmente en las dimensiones de participación activa, comprensión de instrucciones y sentido de pertenencia al grupo, con tamaños del efecto clasificados como grandes y muy grandes. En contraste, el grupo control no presentó cambios relevantes. Los hallazgos demuestran que los programas inclusivos diseñados pedagógicamente para estudiantes sordos contribuyen no solo al desarrollo físico, sino también a la integración social y al bienestar emocional. Se concluye que la Educación Física, cuando es adaptada con criterios inclusivos, puede convertirse en un espacio pedagógico transformador que garantiza el derecho a la participación de todos los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jorge Alfredo Bravo Vega, Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de un programa inclusivo de ejercicios deportivos y recreativos diseñado para estudiantes con discapacidad auditiva, aplicado en el contexto de clases de Educación Física. Desde un enfoque cuantitativo, se utilizó un diseño cuasi- experimental con pretest y postest, incluyendo un grupo experimental (n=20) que participó en la intervención y un grupo control (n=20) que continuó con las actividades convencionales. El programa tuvo una duración de ocho semanas y se estructuró con actividades adaptadas mediante apoyos visuales, dinámicas cooperativas y metodologías participativas centradas en la accesibilidad sensorial. Los resultados mostraron mejoras estadísticamente significativas (p < 0.05) en las capacidades físicas del grupo experimental, específicamente en resistencia cardiovascular, fuerza abdominal y coordinación visual-motora. Asimismo, se evidenció un incremento considerable en la percepción de inclusión, especialmente en las dimensiones de participación activa, comprensión de instrucciones y sentido de pertenencia al grupo, con tamaños del efecto clasificados como grandes y muy grandes. En contraste, el grupo control no presentó cambios relevantes. Los hallazgos demuestran que los programas inclusivos diseñados pedagógicamente para estudiantes sordos contribuyen no solo al desarrollo físico, sino también a la integración social y al bienestar emocional. Se concluye que la Educación Física, cuando es adaptada con criterios inclusivos, puede convertirse en un espacio pedagógico transformador que garantiza el derecho a la participación de todos los estudiantes.

Joao Reynaldo Moreira Muñoz, Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).

Licenciado en Educación Física

Germán Rafael Rojas Valdés, Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).

Licenciado en Cultura Física graduado en el Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba). Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo mención Balonmano graduado en el Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba).

Publicado
2025-11-09
Cómo citar
Bravo Vega, J. A., Moreira Muñoz, J. R., & Rojas Valdés, G. R. (2025). Programa inclusivo de ejercicios deportivos y recreativos para estudiantes con discapacidad auditiva en Educación Física. Ciencia Y Educación, 6(10.2), 364 - 377. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1875