Implicaciones prácticas del Eye Movement Desensitization Reprocessing como terapia cognitivo-conductual

  • Carlos Fernando Moya López Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).
  • Luz Angela Espinoza López Investigador independiente, (Perú).
  • Willian Benito Guamán Álvarez Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).
  • Fanny Janeth Achina Cualchi Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).
Palabras clave: Implicaciones prácticas, Eye Movement Desensitization Reprocessing, Terapia Cognitivo-Conductual

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo actualizar y difundir información científica sobre la aplicación de la terapia Eye Movement Desensitization and Reprocessing dentro del marco de la Terapia Cognitivo‑Conductual en el tratamiento de trastornos relacionados con el trauma. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos publicados entre 2020 y 2025 en bases de datos internacionales, incluyendo Scopus, PubMed, Web of Science y Scielo, priorizando estudios experimentales, cuasi-experimentales, revisiones sistemáticas y meta-análisis. Los hallazgos evidencian que EMDR, tanto de manera individual como grupal y en modalidades en línea, es eficaz en la reducción de síntomas de estrés postraumático, ansiedad y depresión, mostrando efectos sostenidos en el tiempo. Además, la combinación de EMDR con TCC permite abordar de forma integral los aspectos cognitivos y emocionales del trauma, favoreciendo una recuperación más rápida y completa. La investigación también resalta la adaptabilidad de EMDR a distintos contextos culturales y poblacionales, incluyendo adolescentes, adultos, personas con discapacidades intelectuales y trabajadores expuestos a situaciones traumáticas. Los resultados indican que diferentes protocolos de EMDR, como G-TEP o EMDR 2.0, son igualmente efectivos, y que la integración con técnicas de reestructuración cognitiva y exposición imaginativa potencia los beneficios terapéuticos. Este estudio subraya la importancia de actualizar y difundir información científica sobre EMDR dentro de la TCC, contribuyendo a la capacitación de profesionales de la salud mental y a la implementación clínica de tratamientos basados en evidencia para pacientes con trastornos relacionados con el trauma.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Fernando Moya López, Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).

Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa graduado de la (Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster en Psicopedagogía con mención en Neurodesarrollo graduado en la Universidad de Otavalo, (Ecuador). Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación graduado en la Universidad Internacional de Valencia, (España). Psicólogo Educativo y Orientador Vocacional graduado en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Catedrático universitario en la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador). Investigador Senescyt, Web of Sciense Researcher.

Luz Angela Espinoza López, Investigador independiente, (Perú).

Magíster en Psicología Clínica con mención en Intervención de Niños y Adolescentes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú). Máster en Terapias de Tercera Generación de la Universidad Internacional de Valencia, (España). Psicóloga Clínica de la Universidad de San Martín de Porres, (Perú). Psicoterapeuta y Especialista en Terapia Cognitivo Conductual en Niños, Adolescentes y Adultos. Psicoterapeuta y Especialista en Terapias Contextuales especialmente en Terapia de Aceptación y Compromiso, Activación Conductual, Psicología Positiva y Mindfulness, Especialista en Pareja y Familia. Especialista en Violencia de Género, Violencia Familiar y Dependencia Emocional, con diplomados y cursos de especialización en Psicología Educativa, Pedagogía, Coaching y Liderazgo, Diagnóstico y Tratamiento en Neurodiversidad y Discapacidad (TDAH, TEA, enfermedades crónicas y otros) y Arteterapia. Actualmente se desempeña como Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta en la Consulta Privada y Capacitadora en diferentes instituciones, además es Psicóloga Educativa y Capacitadora en la Instituto de Arte Perú Clown y es Orientadora Psicopedagógica en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, (Perú); donde realiza orientaciones socioemocionales y psicopedagógicas a estudiantes, padres y docentes, brinda orientaciones a estudiantes neurodiversos y con discapacidad y desarrolla clases, charlas, talleres y programas de regulación emocional

Willian Benito Guamán Álvarez, Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).

Licenciado en Psicología, estudiante de la Maestría en Educación con mención en Docencia en Educación Superior e Investigación de la Universidad Estatal de Milagro, (UNEMI). Participación en proyectos de vinculación y de investigación en la Universidad de Cuenca, (Ecuador) en la Facultad de Psicología. Técnico Docente en la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador).

Fanny Janeth Achina Cualchi, Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).

Magíster en Innovación en Educación graduado de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, (Ecuador). Técnico Docente en la Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador) con experiencia de docente universitario (1 año). Docente del Ministerio de Educación (5 años).

Publicado
2025-08-28
Cómo citar
Moya López, C. F., Espinoza López, L. A., Guamán Álvarez, W. B., & Achina Cualchi, F. J. (2025). Implicaciones prácticas del Eye Movement Desensitization Reprocessing como terapia cognitivo-conductual. Ciencia Y Educación, 6(6.1), 1004 - 1013. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1506

Artículos más leídos del mismo autor/a