Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares como terapia en pacientes con estrés postraumático

  • Carlos Fernando Moya López Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).
  • Jessica Alexandra Ordoñez Noteno Investigador Independiente, (Ecuador).
  • Luz Angela Espinoza López Investigador Independiente, (Perú).
  • Nelson Washington Ortega Poveda Investigador Independiente, (Ecuador).
Palabras clave: EMDR, Trastorno de Estrés Postraumático, Desensibilización, Reprocesamiento, Trauma

Resumen

La desensibilización y el reprocesamiento por movimientos oculares han demostrado ser intervenciones efectivas para pacientes con trastorno de estrés postraumático, facilitando la disminución de síntomas como intrusiones, evitación, hiperactivación y malestar emocional, al tiempo que promueven la integración adaptativa de recuerdos traumáticos y la mejora del funcionamiento psicosocial. Este estudio tuvo como finalidad analizar la efectividad del EMDR considerando su capacidad para desensibilizar memorias perturbadoras y favorecer su reprocesamiento cognitivo y emocional. La metodología utilizada consistió en una revisión narrativa de literatura publicada en los últimos diez años, incluyendo artículos en español e inglés indexados en bases como Scopus, PubMed, Web of Science, Scielo y Latindex, utilizando palabras clave relacionadas con EMDR, TEPT, desensibilización y trauma. Los resultados de quince estudios revisados evidencian que EMDR reduce significativamente síntomas postraumáticos en distintas poblaciones y contextos, incluyendo víctimas de violencia, desastres naturales y pacientes con comorbilidades, mostrando además tasas bajas de abandono y mejoras sostenidas en el tiempo. Se concluye que EMDR constituye un recurso terapéutico confiable y versátil, capaz de promover la desensibilización de memorias traumáticas y su reprocesamiento adaptativo, consolidándose como una herramienta de primera línea en la atención integral del TEPT.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Fernando Moya López, Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).

Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa graduado de la (Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster en Psicopedagogía con mención en Neurodesarrollo graduado en la Universidad de Otavalo, (Ecuador). Máster Universitario en Terapia Psicológica de Tercera Generación graduado en la Universidad Internacional de Valencia, (España). Psicólogo Educativo y Orientador Vocacional graduado en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Catedrático universitario en la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador) Investigador Senescyt, Web of Sciense Researcher.

Jessica Alexandra Ordoñez Noteno, Investigador Independiente, (Ecuador).

Magíster en Psicopedagogía mención Neurodesarrollo graduada en la Universidad de Otavalo, (Ecuador). Maestra parvulario con 7 años de experiencia en el CDI Candy Kids, donde he acompañado con dedicación y vocación el desarrollo integral de niños en edad inicial. A lo largo de mi trayectoria me he especializado en estimulación temprana, fomentando aprendizajes significativos a través de experiencias lúdicas y pedagógicas que potencian las habilidades cognitivas, emocionales y sociales de los más pequeños. Además de mi labor en el aula, me desempeño como formadora en cursos de caritas pintadas y en cursos de auxiliares en parvularios, compartiendo mis conocimientos y estrategias con futuros profesionales de la educación inicial.

Luz Angela Espinoza López, Investigador Independiente, (Perú).

Magíster en Psicología Clínica con mención en Intervención de Niños y Adolescentes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú). Máster en Terapias de Tercera Generación de la Universidad Internacional de Valencia, (España). Psicóloga Clínica de la Universidad de San Martín de Porres, (Perú). Psicoterapeuta y Especialista en Terapia Cognitivo Conductual en Niños, Adolescentes y Adultos. Psicoterapeuta y Especialista en Terapias Contextuales especialmente en Terapia de Aceptación y Compromiso, Activación Conductual, Psicología Positiva y Mindfulness, Especialista en Pareja y Familia. Especialista en Violencia de Género, Violencia Familiar y Dependencia Emocional, con diplomados y cursos de especialización en Psicología Educativa, Pedagogía, Coaching y Liderazgo, Diagnóstico y Tratamiento en Neurodiversidad y Discapacidad (TDAH, TEA, enfermedades crónicas y otros) y Arteterapia. Actualmente se desempeña como Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta en la Consulta Privada y Capacitadora en diferentes instituciones, además es Psicóloga Educativa y Capacitadora en la Instituto de Arte Perú Clown y es Orientadora Psicopedagógica en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, (Perú); donde realiza orientaciones socioemocionales y psicopedagógicas a estudiantes, padres y docentes, brinda orientaciones a estudiantes neurodiversos y con discapacidad y desarrolla clases, charlas, talleres y programas de regulación emocional.

Nelson Washington Ortega Poveda, Investigador Independiente, (Ecuador).

Licenciado en Psicología graduado de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Publicado
2025-08-10
Cómo citar
Moya López, C. F., Ordoñez Noteno, J. A., Espinoza López, L. A., & Ortega Poveda, N. W. (2025). Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares como terapia en pacientes con estrés postraumático. Ciencia Y Educación, 6(6.1), 887 - 895. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1475

Artículos más leídos del mismo autor/a