Eficacia de las terapias psicológicas de tercera generación en el trastorno de ansiedad y depresión: Una revisión bibliográfica

  • Carlos Fernando Moya López Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).
  • Sandra Patricia Maynaguez Canacuan Investigador Independiente, (Ecuador).
  • Luz Angela Espinoza López Investigador Independiente, (Perú).
  • Nahir Juliana Arguello Muñoz Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).
Palabras clave: Eficacia, Terapias psicológicas de tercera generación, Trastorno de ansiedad y depresión

Resumen

Los trastornos de ansiedad y depresión constituyen dos de los problemas de salud mental más prevalentes y discapacitantes a nivel mundial, afectando de manera significativa el bienestar y la calidad de vida de quienes los padecen. En los últimos años, las terapias psicológicas de tercera generación, como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Dialéctica Conductual (DBT), han cobrado relevancia por su enfoque en la aceptación, la regulación emocional y el fortalecimiento de la flexibilidad psicológica, aspectos que superan las limitaciones de las terapias tradicionales. Con el propósito de evaluar la eficacia de estas intervenciones, se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos científicas, considerando estudios empíricos desarrollados en la última década, con diseños experimentales o cuasi-experimentales, que analizaron la aplicación de ACT y DBT en adultos con ansiedad y depresión. En total se seleccionaron quince estudios, de los cuales doce fueron internacionales y tres desarrollados en Ecuador. Los hallazgos evidencian reducciones significativas en los síntomas ansiosos y depresivos, mejoras en la regulación emocional y un incremento en la capacidad de afrontamiento adaptativo, observándose además resultados sostenidos a lo largo del tiempo en diversos contextos clínicos, educativos y virtuales. En el caso ecuatoriano, aunque los estudios son más limitados en número, confirman la tendencia internacional respecto a la utilidad de estas intervenciones en la población adulta. Se concluye que las terapias de tercera generación constituyen una alternativa eficaz, flexible y aplicable a múltiples contextos, aunque se recomienda la ampliación de investigaciones longitudinales en América Latina para consolidar una base empírica más robusta que respalde su implementación clínica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Fernando Moya López, Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).

Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa graduado de la (Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster en Psicopedagogía con mención en Neurodesarrollo graduado en la Universidad de Otavalo, (Ecuador). Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación graduado en la Universidad Internacional de Valencia, (España). Psicólogo Educativo y Orientador Vocacional graduado en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Catedrático universitario en la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador). Investigador Senescyt, Web of Sciense Researcher.

Sandra Patricia Maynaguez Canacuan, Investigador Independiente, (Ecuador).

Magíster en Psicopedagogía mención en Neurodesarrollo graduada en la Universidad de Otavalo, (Ecuador). Coordinadora de Centros de Desarrollo Infantil con niños y niñas de 1 a 3 años de edad en Estimulación Temprana desarrollo de habilidades motrices desarrollo del lenguaje desarrollo cognitivo 8 años de experiencia.

Luz Angela Espinoza López, Investigador Independiente, (Perú).

Magíster en Psicología Clínica con mención en Intervención de Niños y Adolescentes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú). Máster en Terapias de Tercera Generación de la Universidad Internacional de Valencia, (España). Psicóloga Clínica de la Universidad de San Martín de Porres, (Perú). Psicoterapeuta y Especialista en Terapia Cognitivo Conductual en Niños, Adolescentes y Adultos. Psicoterapeuta y Especialista en Terapias Contextuales especialmente en Terapia de Aceptación y Compromiso, Activación Conductual, Psicología Positiva y Mindfulness, Especialista en Pareja y Familia. Especialista en Violencia de Género, Violencia Familiar y Dependencia Emocional, con diplomados y cursos de especialización en Psicología Educativa, Pedagogía, Coaching y Liderazgo, Diagnóstico y Tratamiento en Neurodiversidad y Discapacidad (TDAH, TEA, enfermedades crónicas y otros) y Arteterapia. Actualmente se desempeña como Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta en la Consulta Privada y Capacitadora en diferentes instituciones, además es Psicóloga Educativa y Capacitadora en la Instituto de Arte Perú Clown y es Orientadora Psicopedagógica en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, (Perú); donde realiza orientaciones socioemocionales y psicopedagógicas a estudiantes, padres y docentes, brinda orientaciones a estudiantes neurodiversos y con discapacidad y desarrolla clases, charlas, talleres y programas de regulación emocional.

Nahir Juliana Arguello Muñoz, Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).

Licenciada en Gestión de Desarrollo Infantil, Familiar y Comunitario.

Publicado
2025-08-13
Cómo citar
Moya López, C. F., Maynaguez Canacuan, S. P., Espinoza López, L. A., & Arguello Muñoz, N. J. (2025). Eficacia de las terapias psicológicas de tercera generación en el trastorno de ansiedad y depresión: Una revisión bibliográfica. Ciencia Y Educación, 6(8), 225 - 233. https://doi.org/10.5281/zenodo.16938014
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a