Evaluación de la concentración de PAS y material particulado PM2.5 y PM10, Alto de la Alianza - 2025

  • Kely Paola Suricallo Menendez Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
  • Marco Abad Mendoza Atahuachi Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
  • Nelida Yuhmida Apaza Mamani Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
  • Nathalie Fabiana Valderrama Maquera Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
  • Albert Stony Gamboa Zavala Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
Palabras clave: Calidad de aire, Material particulado, PM10, PM2.5, Polvo atmosférico sedimentable

Resumen

La presente investigación se llevó a cabo en el distrito de Alto de la Alianza, en la ciudad de Tacna, con el objetivo de evaluar la concentración de polvo atmosférico sedimentable (PAS) y su relación con los niveles de material particulado PM2.5 y PM10, durante el periodo comprendido entre julio y diciembre de 2024. El estudio se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo y diseño descriptivo, empleando técnicas de monitoreo pasivo para el PAS y monitoreo automático para PM2.5 y PM10. Se instalaron ocho estaciones de muestreo para PAS distribuidas entre zonas céntricas e intermedias del distrito, utilizando placas de vidrio expuestas durante 30 días por ciclo. Además, se seleccionaron tres estaciones con mayor PAS para medir PM2.5 y PM10 durante 24 horas continuas, utilizando el equipo THERMO SCIENTIFIC – TEOM 1405. Las variables analizadas fueron: concentración de PAS (mg/cm²/mes), PM2.5 y PM10 (μg/m³). Los resultados mostraron que la zona intermedia registró la mayor concentración promedio de PAS (1,15 mg/cm²/mes), frente a la zona céntrica (0,98 mg/cm²/mes). En cuanto al material particulado, la estación E7 – ubicada en el entorno del Instituto Jorge Basadre – presentó las mayores concentraciones: 34 μg/m³ para PM2.5 y 62 μg/m³ para PM10. Se identificó una correlación directa entre las zonas de alta concentración de PAS y los valores elevados de PM2.5 y PM10. Aunque los niveles de partículas no superaron los Estándares de Calidad Ambiental nacionales, sí excedieron los valores guía establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Teniendo como conclusión que el PAS actúa como un buen indicador ambiental para zonas con limitada infraestructura de monitoreo automático, permitiendo identificar puntos críticos de contaminación atmosférica en contextos urbanos vulnerables como Alto de la Alianza. Los resultados obtenidos refuerzan la necesidad de implementar medidas de mitigación para mejorar la calidad del aire y proteger la salud de la población expuesta.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Kely Paola Suricallo Menendez, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).

Estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).

Marco Abad Mendoza Atahuachi, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).

Estudiante de la carrera profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna, (Perú).

Nelida Yuhmida Apaza Mamani, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).

Estudiante de la carrera profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna, (Perú).

Nathalie Fabiana Valderrama Maquera, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).

Estudiante de la carrera profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna, (Perú).

Albert Stony Gamboa Zavala, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).

Docente de la carrera profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna, (Perú).

Publicado
2025-07-15
Cómo citar
Suricallo Menendez, K. P., Mendoza Atahuachi, M. A., Apaza Mamani, N. Y., Valderrama Maquera, N. F., & Gamboa Zavala, A. S. (2025). Evaluación de la concentración de PAS y material particulado PM2.5 y PM10, Alto de la Alianza - 2025. Ciencia Y Educación, 6(7.1), 90 - 98. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1309

Artículos más leídos del mismo autor/a