La formación de la cultura financiera en la Educación Superior
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar la formación de la cultura financiera en los estudiantes universitarios del segundo semestre de la asignatura Matemática Financiera de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), con el propósito de diagnosticar los niveles de conocimiento, actitudes y prácticas económicas que evidencian durante su proceso formativo. La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y alcance descriptivo, orientado a la observación sistemática de los fenómenos en su contexto natural. La población estuvo conformada por 120 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional, a quienes se aplicó un cuestionario estructurado tipo Likert de 25 ítems. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva, utilizando el software SPSS versión 26 para determinar frecuencias, porcentajes y promedios. Los resultados muestran que el 53,3 % de los estudiantes presenta un nivel medio de conocimiento financiero, el 65 % mantiene actitudes positivas hacia el ahorro y el 42,5 % demuestra prácticas adecuadas de gestión económica personal. Estos hallazgos reflejan una tendencia favorable en la construcción de la cultura financiera, aunque se evidencian limitaciones en la aplicación práctica de los conceptos aprendidos. Se concluye que la asignatura Matemática Financiera contribuye de manera significativa al fortalecimiento del pensamiento económico, pero requiere la incorporación de metodologías activas y recursos tecnológicos que integren la teoría con la práctica, promoviendo una formación financiera integral y sostenible en la educación superior.

.png)
.png)
.png)






.png)





.png)


