Importancia de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la Educación Superior
Resumen
El estudio tuvo como objetivo analizar la importancia de la lectura, la redacción y el pensamiento crítico en la educación superior, centrándose en los estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). Se aplicó un enfoque cuantitativo con diseño pre y post intervención, implementando estrategias integradas que fortalecieron las competencias lectoras, escriturales y de razonamiento reflexivo. Los resultados mostraron mejoras significativas: la comprensión lectora pasó del 35 % en nivel básico al 10 % tras la intervención; la redacción académica alcanzó un 40 % en nivel excelente frente al 20 % inicial; y el pensamiento crítico incrementó del 20 % al 45 % en nivel alto. Además, la participación activa en clases aumentó del 20 % al 45 %, mientras que las habilidades argumentativas y analíticas se elevaron del 15 % al 45 %. También se evidenció un incremento en la percepción de satisfacción académica, que pasó del 25 % al 50 %. Estos hallazgos demuestran que la aplicación de estrategias pedagógicas basadas en la lectura crítica, la escritura reflexiva y el análisis colaborativo promueve aprendizajes significativos y sostenibles. Se concluye que estas tres competencias constituyen pilares esenciales en la formación universitaria, favoreciendo la autonomía intelectual, la capacidad de argumentación y la producción científica responsable. En la UNEMI, su fortalecimiento contribuye a consolidar un modelo educativo transformador orientado al desarrollo humano y social.
Descargas
Derechos de autor 2025 Gladis del Consuelo Vinueza Burgos, Luis Enrique Salgado Peñafiel, Karla Magdalena Game Mendoza, Dalva Patricia Icaza Rivera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

.png)
.png)
.png)






.png)





.png)


