Influencia de la brecha digital en la deserción de estudiantes universitarios: Comparación entre modalidades presencial y virtual
Resumen
El presente estudio analiza la influencia de la brecha digital en la deserción de estudiantes universitarios en Ecuador, comparando modalidades presencial y virtual. Se encuestó a 450 estudiantes de diferentes universidades del país, utilizando una escala validada (Alfa de Cronbach = 0,87) que midió acceso a dispositivos, calidad de la conectividad, competencias digitales y percepción sobre la influencia tecnológica en la continuidad académica. La variable independiente fue la brecha digital, mientras que la variable dependiente fue la deserción estudiantil, registrada como abandono parcial o total del semestre. Los resultados indican que la brecha digital afecta de manera significativa la deserción, especialmente en modalidad virtual. Entre los estudiantes virtuales, el 38% presentó algún nivel de deserción, comparado con el 21% en modalidad presencial. Los ítems relacionados con acceso a dispositivos y conectividad reflejan que un alto porcentaje de estudiantes virtuales enfrenta limitaciones tecnológicas (60–85%), mientras que en modalidad presencial estos valores son menores (30–80%). Además, los estudiantes perciben que la falta de recursos tecnológicos impacta su rendimiento académico y su decisión de continuar con los estudios. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva, pruebas T y ANOVA para comparar modalidades, y regresión logística para determinar la influencia de la brecha digital sobre la probabilidad de deserción, controlando variables como edad, género, situación socioeconómica, tipo de universidad y carrera. Los hallazgos confirman que los estudiantes con menor acceso a dispositivos y conectividad presentan un riesgo significativamente mayor de abandonar sus estudios, especialmente en modalidad virtual. Estos resultados sugieren la necesidad de políticas institucionales y estrategias educativas orientadas a reducir la brecha digital, incluyendo programas de préstamo de dispositivos, mejora de conectividad, capacitación en competencias digitales y tutorías personalizadas. Atender estas barreras tecnológicas es clave para garantizar una educación universitaria más inclusiva y equitativa, mejorar la retención estudiantil y fortalecer la continuidad académica en Ecuador.
Descargas
Derechos de autor 2025 Tania Pamela Morales Suárez, Manuel Fernando González Puente, Diana Maricela Toaquiza Catota, Nancy Jessenia Pinguil Caguas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.