La metodología de la investigación: Una asignatura invisible en la educación secundaria y su impacto en la Educación Superior
Resumen
Este artículo presenta una revisión de la literatura con el objetivo de exponer, analizar y reflexionar críticamente sobre la escasa presencia de la metodología de la investigación en la educación secundaria y sus repercusiones en la educación superior. Se argumenta que una cultura de investigación está ausente en esta etapa y tiene un impacto negativo en el crecimiento del pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía, lo que conduce a una barrera considerable entre ambas duraciones académicas. Esta situación limita la capacidad de los estudiantes para plantear preguntas, construir hipótesis, desarrollar proyectos y participar activamente en la producción de conocimiento. El texto también denuncia la visión utilitarista de la educación, que prioriza la memorización y la eficiencia por encima del pensamiento reflexivo. Se propone redefinir el alcance del docente como mediador del conocimiento y del estudiante como sujeto epistémico. La investigación de campo está dirigida a inducir la curiosidad, el análisis y a cerrar la brecha entre teoría y práctica. Además, se destaca la importancia de enseñar desde un modelo de indagación en lugar de uno de cumplimiento. Finalmente, el argumento es que la investigación no se trata meramente de los resultados, sino que es un proceso formativo, ético y transformador. De hecho, la incorporación real de la investigación en las escuelas es una de las principales herramientas para una educación crítica, contextualizada y socialmente comprometida.
Descargas
Citas
Balderas, J. M. (2025). Educación y Resistencia: Claves para un Docente¿ Cómo navegar en el Siglo XXI? Editora Dialética.
Beltrán Marentes, C., González González , M., & Rojas Palacios, L. (2019). Estrategias docentes para la lectura crítica de información pseudocientífica: una experiencia en tres colegios del sector oficial de la localidad de Usme.
Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. (2012). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales.
Carreño, M. (2010). Teoría y práctica de una educación liberadora: el pensamiento pedagógico de Paulo Freire. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 195-214.
Erausquin , C. (2010). Adolescencias y escuelas: interpelando a Vygotski en el siglo XXI . Revista de Psicología-Segunda época.
Escobar, M. (1985). Paulo Freire y la educación liberadora. SEP cultura.
García San Pedro, M., & Gairín Sallán , J. (2008). Realidad y perspectivas de la formación por competencias en la universidad.
García, C., & Vaillant, D. (2010). Desarrollo profesional docente:¿ cómo se aprende a enseñar? . Narcea Ediciones.
González Weil, C., Martínez Larraín, M., Martínez Galaz, C., Cuevas Solís, K., & Muñoz Concha, L. (2009). La educación científica como apoyo a la movilidad social: desafíos en torno al rol del profesor secundario en la implementación de la indagación científica como enfoque pedagógico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 63-78.
González, A. (2022). Epistemología de la educación inclusiva. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación.
Hidayat, H., Sukmawarti, S., & Suwanto, S. (2021). The application of augmented reality in elementary school education. Research, Society and Development, e14910312823-e14910312823.
Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI: um desafío para a educação do século XXI. Educación y educadores, 191-210.
López, J. (2003). El Papel del Educador en el Pensamiento de Paulo Freire. Estudios latinoamericanos, 17-26.
Masabanda Córdova, T. (2022). Motivación Extrínseca y la Participación Estudiantil en la Modalidad Online en Educación Inicial.
Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (202). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.
Partida, S., & Martínez, A. (2023). La enseñanza de la investigación. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 209-232.
Peralta-Castro, F., & Mayoral-Valdivia, P. (2022). La investigación acción como estrategia de reflexión, mejora y cambio en la práctica docente de la enseñanza de lenguas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.
Quintanilla, M., & Adúriz-Bravo, A. (2022). Enseñanza de las ciencias para una nueva cultura docente: Desafíos y oportunidades. Ediciones UC.
Rubio Laverd, E., Dueñas Gaitán, F., García Noguera, L., & Díaz Garzón, V. (2019). Competencias lingüísticas: una propuesta para su desarrollo en la educación superior. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Torres-Torres, O. (2024). Evaluación de Genially como herramienta didáctica en la práctica docente de la educación a distancia. Journal of Economic and Social Science Research, 1-18.
Ue, T. (2022). Desire, obsession and tragedy: Ricky Dukes on adapting Oscar Wilde’s Salomé. Journal of Adaptation in Film & Performance, 269-276.
Villacrés, F., & García, R. (2017). Semántica creciente y decreciente a partir de conocimientos previos en la redacción científica. Revista Científica Ciencia y Tecnología.
Wood, P., & Smith, J. (2018). Investigar en educación: conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea Ediciones.
Zapata, E. (2023). Técnicas e instrumentos de investigación en la actividad investigativa. Revista Educación, 8-9.