El impacto de la motivación estudiantil en su habilidad para la comprensión lectora: Un análisis de la literatura
Resumen
La motivación es un aspecto frecuentemente descuidado en la enseñanza de lengua y literatura. Los docentes suelen pasar por alto que esta es un elemento fundamental en las actividades de aprendizaje de sus estudiantes. En este contexto, los estudiantes determinan el dinamismo del aula. Sin motivación, la clase carece de energía y propósito. Al incorporar estrategias efectivas para fomentar su motivación, los estudiantes logran ser más felices y exitosos en su aprendizaje. Este artículo examina cómo la motivación influye en la capacidad de los estudiantes para comprender textos escritos. Se abordan conceptos como la motivación, sus diferentes tipos, la comprensión lectora y los principales modelos de esta habilidad. La revisión de la literatura demuestra que la motivación desempeña un papel crucial en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes.
Descargas
Citas
Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación: Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista iberoamericana de educación superior, 3-24.
Fabbris, E. (2024). El inglés en el doposcuola entre motivación y autoeficacia: un estudio exploratorio entre estudiantes de primaria y secundaria de primer grado.
Fabiana, E., Oswaldo, J., & Intriago, V. (2022). La motivación en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes. . Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 476-493.
López, L., Llano, M., & Rojas, A. (2021). Práctica pedagógica y motivación desde el aprendizaje situado. Tesis psicológica: Revista de la Facultad de Psicología.
Marín, M., Mateo, I., & Esteban, C. (2016). Marín, M. D. D., Mateo, I. M., & Esteban, C. R. (2020). Motivación hacia la lectura en el alumnado de Educación Infantil y Primaria. European journal of education and psychology, 177-186.
Mendoza, A., & Tasigchana, J. (2021). Motivación a la lectura en niños de edades tempranas. Revista científica retos de la ciencia, 42-51.
Pompa Montes de Oca, Y., & Pérez López, I. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad, 160-167.
Puma Mamani, V. (2024). Motivación intrínseca y condición física de los estudiantes del nivel primaria de una IE Cusco. Cusco.
Rios, K., & Ibarra, M. (2024). Vocación, Motivación y Buenas Prácticas Docentes con el uso de la tecnología en el aprendizaje para la modalidad escolarizada. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Robres, A., & Lozano Blasco, R. (2020). Modelos de inteligencia y altas capacidades: una revisión descriptiva y comparativa.
Ruiz, R., Vílchez, J., Marín, J., López, L., & Velarde, C. (2023). Aplicación de los mapas conceptuales para el desarrollo de la comprensión lectora y del aprendizaje significativo en universitarios. Editora CLAEC.
Sánchez, N., & Soberanis, N. (2020). DIAGNÓSTICO DE COMPRENSION LECTORA EN ALUMNOS DE 5º GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN YUCATÁN, MÉXICO. Revista Ensino de Ciências e Humanidades-Cidadania, Diversidade e Bem Estar-RECH, 4(2, jul-dez), 399-42.
Torres Calzadilla, Z., Alzuri Barrueta, N., & López Rodríguez del Rey, M. (2022). El estímulo a la motivación por la lectura en el proceso de formación inicial docente universitaria. Revista Universidad y Sociedad, 584-588.
Vacacela Zurita, J. (2024). La lectura como recurso didáctico para el fortalecimiento del aprendizaje en estudiantes de EGB . Bachelor's thesis, Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo.
Villamizar, Y., & Durán, J. (2023). Motivación y hábitos de lectura: una visión desde la teoría de Edwin Locke. Espiral, Revista de Docencia e Investigación.
Derechos de autor 2024 Mónica Elena Santana Bajaña, Inés María Cedeño Ruiz, Lucila Elizabeth Proaño Chávez, Pedro Fernando Tubay Pilay, Fatima María Cedeño Solórzano
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.