El derecho de la naturaleza y su protección por la Corte Constitucional en líneas generales

  • Juan Manuel Chusin Pilatasig Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
  • Juan Carlos Paz Mena Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
  • Duniesky Alfonso Caveda Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Palabras clave: Derechos, Naturaleza, Protección, Ecosistemas, Regeneración

Resumen

El presente artículo se centra en la revisión de diferentes concepciones teóricas y las jurisprudencias de la Corte Constitucional del Ecuador en materia de derechos de la naturaleza, examinando cómo garantiza la protección integral de los ciclos vitales, regeneración y preservación de los ecosistemas naturales. La investigación aborda la problemática generada por la actividad humana desmedida que produce impactos irreversibles en los ecosistemas endémicos, consecuencia del antropocentrismo jurídico que subordina la protección ambiental a intereses económicos. La metodología combina el análisis teórico-doctrinal con el estudio normativo-jurisprudencial, identificando elementos normativos y principios doctrinarios que sustentan la protección de los ciclos vitales del planeta y la biosfera. Mediante el análisis de diversas sentencias constitucionales, se examina cómo la jurisprudencia ecuatoriana establece la prevalencia de los derechos de los sistemas ecológicos frente a los intereses particulares y estatales. La revisión de las sentencias de la Corte Constitucional ha determinado la necesidad de prevenir y erradicar la explotación desmedida de recursos naturales, priorizando la regeneración de entornos ecológicos afectados. La jurisprudencia demuestra un cambio paradigmático hacia la protección constitucional de la naturaleza como sujeto de derechos, superando las limitaciones del modelo antropocéntrico tradicional. Se verifica que la Corte Constitucional ha desarrollado precisiones fundamentales sobre el principio in dubio pro natura, estableciendo criterios interpretativos que favorecen la protección ambiental. Esta jurisprudencia busca armonizar procesos evolutivos naturales con actividades humanas, promoviendo desarrollo sostenible que preserve el equilibrio ecosistémico sin traspasar fronteras biológicas ni comprometer la integridad de redes ecológicas esenciales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Manuel Chusin Pilatasig, Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).

Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República graduado de la Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador). Especialista en Derechos Humanos graduado de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador).

Juan Carlos Paz Mena, Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).

Abogado graduado de la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Máster Universitario de Primer Nivel en Derechos Humanos y Seguridad Humana de la Università Degli Studi Di Milano Bicocca, (Italia).

Duniesky Alfonso Caveda, Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).

Licenciado en Derecho por la Universidad de la Habana, (Cuba). Licenciado en Educación por la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador). Doctor en Ciencias Pedagógicas Universidad de la Habana, (Cuba). Director de Planificación y Gestión Académica de la UBE.

 

Publicado
2025-10-29
Cómo citar
Chusin Pilatasig, J. M., Paz Mena, J. C., & Alfonso Caveda, D. (2025). El derecho de la naturaleza y su protección por la Corte Constitucional en líneas generales. Ciencia Y Educación, 6(10.2), 33 - 44. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1865

Artículos más leídos del mismo autor/a