Proceso fermentativo para bebidas de bajo grado alcohólico a partir del mucílago de cacao: innovación y sostenibilidad en el aprovechamiento de subproductos

  • Yolanda Verónica Buenaño Suárez Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).
  • Mercedes Natali Ortiz Vallejo Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).
  • Hanníbal Lorenzo Brito Moína Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).
  • Geovanna Elizabeth Lobato Freiré Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).
Palabras clave: Cacao, Residuos, Fermentación, Bebida, Alcohol

Resumen

El estudio demuestra el potencial del mucílago de cacao como sustrato para la producción de bebidas alcohólicas de bajo grado, combinando tradición y tecnología. La caracterización físico-química reveló valores consistentes con la literatura, indicando un entorno favorable para la fermentación con Saccharomyces cerevisiae. El pH de 3,90 favorece la actividad fermentativa y inhibe contaminantes, mientras que la humedad de 81,75% asegura las condiciones acuosas necesarias. La composición nutricional, con bajos niveles de ceniza, fibra, proteína y grasa, aporta minerales como potasio, sodio y vitamina C, que potencian las propiedades nutritivas y antioxidantes del producto final. Los niveles de acidez (0,85%) y azúcares fermentables (16,12 °Brix) son adecuados para obtener un rendimiento superior al 85% en fermentación, alcanzando un grado alcohólico cercano al 7,4% v/v. La producción presenta un perfil sensorial y calidad visual aceptable tras la clarificación en frío. Además, el alto contenido de compuestos fenólicos y minerales aporta beneficios nutricionales y antioxidantes, incrementando el valor del producto. La investigación valida que el mucílago de cacao puede ser una materia prima sostenible y valiosa para la elaboración de bebidas alcohólicas, contribuyendo a la valorización de subproductos agrícolas, promoviendo la innovación, la economía rural y la reducción de residuos en la cadena productiva del cacao. En conjunto, los resultados apoyan la viabilidad técnica y comercial del mucílago como recurso para nuevos emprendimientos en el sector agroindustrial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yolanda Verónica Buenaño Suárez, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).

Bioquímica Farmacéutica graduada de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Farmacia Asistencial y Atención Farmacéutica graduada de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).

Mercedes Natali Ortiz Vallejo, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).

Ingeniera en Biotecnología Ambiental graduada de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).

Hanníbal Lorenzo Brito Moína, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).

Ingeniero Químico graduado en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Especialista en Computación Aplicada al Ejercicio Docente graduado de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador). Máster en Protección Ambiental graduado de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa graduado en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).

Geovanna Elizabeth Lobato Freiré, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).

Ingeniera En Biotecnología Ambiental graduada en la la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador). Máster Universitario en Sistemas Integrados de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, la Calidad, el Medio Ambiente y la Responsabilidad Social Corporativa graduada en la Universidad Internacional de la Rioja, (España).

Publicado
2025-06-28
Cómo citar
Buenaño Suárez, Y. V., Ortiz Vallejo, M. N., Brito Moína, H. L., & Lobato Freiré, G. E. (2025). Proceso fermentativo para bebidas de bajo grado alcohólico a partir del mucílago de cacao: innovación y sostenibilidad en el aprovechamiento de subproductos. Ciencia Y Educación, 6(6.1), 60 - 70. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1221