Incidencia en la obtención del colorante natural de mortiño (Vaccinium myttillus l.): Evaluación comparativa de métodos de secado, calidad físicoquímica y microbiológica

  • Benjamín Andrés Román Santos Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).
  • Adriana Monserrath Monge Moreno Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).
  • Hanníbal Lorenzo Brito Moína Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).
  • Freddy Alexander Proaño Quintanilla Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).
Palabras clave: Mortiño, Secado, Antocianinas, Colorantes, Naturales

Resumen

En respuesta a la creciente preocupación por los efectos negativos de los colorantes sintéticos en la salud humana, esta investigación se enfocó en la obtención y caracterización de colorantes naturales derivados del mortiño (Vaccinium myrtillus L.). Para ello, se evaluaron tres métodos de secado: secado en bandejas, liofilización y secado por atomización, complementándose con la extracción de pigmentos utilizando el método Soxhlet. Los resultados indicaron que el secado por liofilización fue el más eficiente, alcanzando un rendimiento del 19,84%, y permitió extraer el colorante en un tiempo de 11,4 horas a 50°C. Los colorantes naturales obtenidos fueron sometidos a análisis microbiológicos y de metales pesados, verificándose que cumplen con los requisitos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-119-SSA1-1994, lo que garantiza su inocuidad para el consumo. Además, se aplicaron estos colorantes en yogur natural, donde demostraron no solo su aptitud para el consumo humano, sino también una buena estabilidad durante su vida útil. En conjunto, esta investigación resalta la viabilidad del mortiño como fuente de colorantes naturales seguros y eficientes, ofreciendo una alternativa saludable frente a los colorantes sintéticos presentes en la industria alimentaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Benjamín Andrés Román Santos, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).

Bioquímico Farmacéutico graduado en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Farmacia Asistencial y Atención Farmacéutica.

Adriana Monserrath Monge Moreno, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).

Doctora Química Farmacéutica graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Ciencias del Laboratorio Clínico.

Hanníbal Lorenzo Brito Moína, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).

Ingeniero Químico graduado en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Especialista en Computación Aplicada al Ejercicio Docente graduado de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador). Máster en Protección Ambiental graduado de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa graduado en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Doctor en Ciencias Ambientales graduado en la American Andragogy University, (EEUU).

Freddy Alexander Proaño Quintanilla, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).

Ingeniero en Biotecnología Ambiental graduado en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).


Publicado
2025-08-04
Cómo citar
Román Santos, B. A., Monge Moreno, A. M., Brito Moína, H. L., & Proaño Quintanilla, F. A. (2025). Incidencia en la obtención del colorante natural de mortiño (Vaccinium myttillus l.): Evaluación comparativa de métodos de secado, calidad físicoquímica y microbiológica. Ciencia Y Educación, 6(6.1), 722 - 730. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1394

Artículos más leídos del mismo autor/a