Relación entre los niveles de ansiedad y el desempeño académico en futuros profesionales de la salud

  • Stalin Manuel Chasiguasin Muñoz Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
  • Francisco Adriano Soriano Gavilanes Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
  • Ronny Alexander Parrales Romero Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
  • Dallyana Joyce Garces Saldaña Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
  • Allison Fernanda Intriago Valdospino Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
  • Mauricio Alfredo Guillen Godoy Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Palabras clave: Ansiedad académica, Rendimiento académico, Estudiantes de Enfermería, Salud mental universitaria, Educación Superior

Resumen

El presente estudio analiza la relación entre la ansiedad y desempeño académico en estudiantes del segundo semestre de la carrera de Enfermería, jornada vespertina, de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), durante el período abril–agosto de 2024. A través de un diseño descriptivo, no experimental y con muestreo no probabilístico por conveniencia, se encuestó a 144 estudiantes de los paralelos B1, B2, B3 y B4. Los resultados evidenciaron que el 49,3% de los encuestados manifestó sufrir ansiedad y que más del 90% la reconoció como una  enfermedad grave con repercusiones en la salud física y mental. Asimismo, el 82,6% reportó agotamiento emocional derivado de las exigencias académicas y el 71,5% indicó haber experimentado ansiedad vinculada directamente con sus estudios en el último año. Factores como la carga horaria (seis a ocho horas diarias de clases), el tiempo limitado para completar tareas y el déficit de sueño se asociaron a un incremento de síntomas ansiosos, entre ellos cefaleas, sudoración, temblores y náuseas. Además, el 39,6% de los estudiantes señaló haber considerado abandonar o cambiar de carrera debido a la presión académica. Estos hallazgos confirman la hipótesis de que la ansiedad constituye un factor determinante en el rendimiento académico, al afectar tanto el bienestar emocional como la permanencia universitaria, y subrayan la necesidad de que las instituciones de educación superior implementen estrategias de acompañamiento psicológico y programas de prevención orientados al fortalecimiento de la salud mental estudiantil.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Stalin Manuel Chasiguasin Muñoz, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Francisco Adriano Soriano Gavilanes, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Ronny Alexander Parrales Romero, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Dallyana Joyce Garces Saldaña, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Allison Fernanda Intriago Valdospino, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Mauricio Alfredo Guillen Godoy, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Doctor en Ciencias Contables y Empresariales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (Perú). Magíster en Administración de Empresas, Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Ingeniero Comercial, Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Técnico Superior en Administración Aduanera, Instituto Tecnológico Superior la Castellana, (Ecuador).

Publicado
2025-10-20
Cómo citar
Chasiguasin Muñoz, S. M., Soriano Gavilanes, F. A., Parrales Romero, R. A., Garces Saldaña, D. J., Intriago Valdospino, A. F., & Guillen Godoy, M. A. (2025). Relación entre los niveles de ansiedad y el desempeño académico en futuros profesionales de la salud. Ciencia Y Educación, 6(10), 235 - 242. https://doi.org/10.5281/zenodo.17468472
Sección
Artículos