Las metodologías activas y el neuroaprendizaje en la formación del profesional docente: Revisión sistemática
Resumen
La presente revisión sistemática analizó la relación entre metodologías activas y neuroaprendizaje en la formación del profesional docente, con el propósito de identificar estrategias pedagógicas efectivas y tendencias actuales. Se recopilaron y evaluaron 48 estudios publicados entre 2020 y 2025 en bases de datos reconocidas, utilizando criterios claros de inclusión y exclusión. Los resultados evidencian que las metodologías activas más empleadas incluyen el aprendizaje basado en proyectos, el aula invertida, el aprendizaje cooperativo y la gamificación, las cuales favorecen la participación, la motivación y el desarrollo de competencias clave en los futuros docentes. Asimismo, se identificó que la integración de principios de neuroaprendizaje, como la comprensión de la plasticidad cerebral, la memoria y la regulación emocional, potencia los efectos de estas metodologías, permitiendo un aprendizaje más significativo y personalizado. La literatura revisada resalta que la formación docente debe contemplar una capacitación sólida en neurociencia educativa para evitar la difusión de neuromitos y fortalecer la toma de decisiones pedagógicas. No obstante, se reconocen desafíos importantes, como la falta de formación específica en neuroeducación, las limitaciones tecnológicas y la escasez de estudios longitudinales que permitan evaluar el impacto a largo plazo. Finalmente, se concluye que la combinación de metodologías activas y neuroaprendizaje es esencial para mejorar la calidad educativa y responder a las demandas actuales de la sociedad, ofreciendo una base sólida para el diseño de programas formativos más inclusivos, innovadores y basados en la evidencia.
Descargas
Derechos de autor 2025 Elvia Valencia Medina, María Natalia Cedillo Pucha, Diego Zárate Enríquez, Silvana López Valencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.