Análisis jurídico sobre la legitimación activa en juicios de alimentos al alcanzar la mayoría de edad en Ecuador
Resumen
El presente artículo se propone examinar la problemática jurídica que surge en los juicios de alimentos una vez que el beneficiario alcanza la mayoría de edad en Ecuador. El análisis apunta a señalar la ausencia de una regla clara en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA) y en el Código Civil sobre quién debe presentar la demanda, dado que el alimentario cumple 18 años, pero sigue dependiendo económicamente de sus padres hasta los 21 en ciertas circunstancias. Para abordar la cuestión, la investigación emplea un enfoque cualitativo, combinando análisis doctrinal, revisión exhaustiva de texto normativo, estudio de casos judiciales relevantes y una mirada comparada a los regímenes colombiano y argentino. Los hallazgos revelan que la falta de una norma específica genera inseguridad jurídica, pues los jueces emiten posturas contradictorias sobre la legitimación activa, lo que a su vez dificulta el acceso a la justicia de los jóvenes adultos en situación de vulnerabilidad económica. Entre las principales conclusiones, el estudio sugiere una reforma legal que aclare de forma clara quién tiene la legitimación activa una vez alcanzada la mayoría de edad; propone, además, crear un trámite judicial especial y ofrecer capacitaciones específicas a los jueces, todo con el objetivo de lograr mayor uniformidad, seguridad jurídica y eficacia en la gestión de los casos alimentarios.
Descargas
Derechos de autor 2025 Galaliz Gabriela Gavilanes Gonzaga, Diana Carolina Luna Navarrete, Edward Fabricio Freire Gaibor

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.