Silencio organizacional: Una constricción en el CLEHES
Resumen
El presente artículo aborda el silencio organizacional como un fenómeno complejo, estructural y multidimensional que trasciende la ausencia de comunicación verbal para instalarse como una clausura del ser en los contextos laborales. A través de una revisión sistemática de literatura, siguiendo el sistema PRISMA, se analizó el fenómeno desde el modelo CLEHES (cuerpo, lenguaje, emociones, historia, eros y silencio), propuesto por García y Laulié, el cual permite una lectura enactiva e integral de la subjetividad en las organizaciones. El estudio identificó que el silencio se expresa como inhibición de la acción, represión emocional, autocensura discursiva, negación de la memoria institucional, represión del deseo de pertenencia y desconexión reflexiva. Estas manifestaciones emergen en entornos donde predomina el autoritarismo simbólico, el miedo al juicio y la invisibilización de la diferencia. Los hallazgos revelan que el silencio no es ausencia de voz, sino efecto de condiciones estructurales que impiden el despliegue pleno de las personas en el espacio organizacional. Se concluye que intervenir el silencio requiere más que técnicas de comunicación: exige una gestión ética, consciente y transformadora que reconozca la subjetividad como eje central de la vida institucional. El artículo propone al modelo CLEHES como una herramienta útil para visibilizar y comprender las múltiples formas en que los sujetos son silenciados, y para diseñar intervenciones que promuevan el diálogo, la legitimación del otro y la rehumanización de las prácticas organizacionales.
Descargas
Derechos de autor 2025 Oswaldo Xavier Baque Jiménez, Jacqueline Jeaneen Veliz Blacio

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.