Implicaciones forenses de los trastornos disociativos: Evaluación, diagnóstico y su impacto en la responsabilidad penal

  • Ariana Lissette Molina Altamirano Investigador independiente, (Ecuador).
  • Esmeralda Maricela Estrada Zamora Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
  • Erick Alexander Soria Luzuriaga Investigador independiente, (Ecuador).
  • Alba del Rocío Altamirano Cabrera Investigador independiente, (Ecuador).
Palabras clave: Disociación, Responsabilidad Penal, Implicaciones Forenses, Inimputabilidad, Psiquiatría

Resumen

El objetivo principal de esta investigación documental fue determinar las implicaciones forenses de los trastornos disociativos en personas en conflicto con la ley, siempre que se demuestre una relación contingente entre el hecho delictivo y su estado mental. Para ello, se ha implementó una metodología documental con un enfoque transversal, centrada en la psiquiatría forense en el contexto de la legislación ecuatoriana. Se tomaron en cuenta investigaciones donde los individuos que padecen trastornos disociativos tienen derecho a la inimputabilidad, siempre que una evaluación pericial certifique dicha condición de salud mental. Las alteraciones de la identidad en los trastornos disociativos se fundamentan en una disrupción de la organización integrada de la conciencia, la identidad y la memoria, tal como lo describe el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales V (DSM-V), siendo tres los principales modelos y mecanismos involucrados como son el procesamiento de la información, los sistemas de memoria, y el trauma, que permiten el diagnóstico global de los trastornos disociativos, los cuales se basan en criterios específicos. La falta de formación especializada y de acceso a herramientas diagnósticas limita la capacidad del sistema judicial para abordar estos casos, con reformas normativas y mayor inversión en capacitación, es posible fortalecer la relación entre la justicia y la salud mental en Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ariana Lissette Molina Altamirano, Investigador independiente, (Ecuador).

Médico Cirujano por Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, Master en Criminalística y Ciencias Forenses, Doctorante en Medicina en la Universidad de Cuyo Argentina.

Esmeralda Maricela Estrada Zamora, Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria - Ecuador -Universidad Central del Ecuador con 18 años de experiencia. Magister en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local - Ecuador UTPL- PhD en Salud Mental Comunitaria (E) - Universidad Nacional de Lanús – Argentina.

Erick Alexander Soria Luzuriaga, Investigador independiente, (Ecuador).

Ingeniería Industrial en procesos de automatización, por la Universidad Técnica de Ambato, con 5 años de experiencia y un Master en Comunicación y Marketing Político por la Universidad Internacional de la Rioja de España.

Alba del Rocío Altamirano Cabrera, Investigador independiente, (Ecuador).

Docente de Educación Primaria por la Universidad Técnica de Ambato con 28 años de experiencia, Docente de Ciencias de la Educación mención Educación primaria, Licenciada en Ciencias de la Educación, Docente de Segunda enseñanza en la especialización de Biología y Química por la Universidad Técnica de Ambato, Máster en Formación del profesorado mención Educación Infantil por la Universidad Complutense de Madrid, y Doctora en Ciencias de la Educación mención Gerencia Educativa por la Universidad Técnica de Ambato.

Publicado
2024-12-22
Cómo citar
Molina Altamirano, A. L., Estrada Zamora, E. M., Soria Luzuriaga, E. A., & Altamirano Cabrera, A. del R. (2024). Implicaciones forenses de los trastornos disociativos: Evaluación, diagnóstico y su impacto en la responsabilidad penal. Ciencia Y Educación, 665 - 678. https://doi.org/10.5281/zenodo.14549937
Sección
Artículos