ECRA. Metodología activa de la universidad virtual CNCI

  • Sophia Marisol Villanueva Jiménez Universidad CNCI de México (México).
Palabras clave: Aprendizaje en línea, Constructivismo, Metodología activa, Método de enseñanza-aprendizaje, Metodología tecno-educativa

Resumen

El reconocimiento de los aspectos pedagógicos en los que se basan las decisiones y formas de actuar del entorno virtual de aprendizaje de la Universidad Virtual CNCI, requiere delimitar los diferentes niveles, metodologías y teorías en las que se basa, con la intención de reconocer tanto de manera aislada como integral todos los elementos involucrados. Lo anterior permite justificar los factores que convergen en el funcionamiento y aplicación de los programas de estudio de la universidad, así como establecer los argumentos teóricos necesarios para afirmar al alumno como sujeto central del proceso de enseñanza-aprendizaje, sin dejar de contemplar los procesos de diseño instruccional pertinentes en el contexto de dicha universidad. Además, se presenta un análisis teórico descriptivo de la metodología de enseñanza ECRA que se utiliza en el proceso de aprendizaje de dicha institución. El análisis se basa en la teoría constructivista y el modelo de diseño instruccional ADDIE. Por lo anterior, se presenta un diagrama del contexto pedagógico integral de la Universidad Virtual CNCI, y dentro de éste la justificación del modelo educativo ECRA.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sophia Marisol Villanueva Jiménez, Universidad CNCI de México (México).

Licenciatura en Educación por la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) con experiencia laboral en donde se destaca por su experiencia en la docencia en niveles medio superior y superior, la gestión de entornos virtuales de aprendizaje, la logística de procesos de capacitación empresarial y la consultoría de proyectos educativos.

Publicado
2024-05-31
Cómo citar
Villanueva Jiménez, S. M. (2024). ECRA. Metodología activa de la universidad virtual CNCI. Ciencia Y Educación, 5(5), 55 - 60. https://doi.org/10.5281/zenodo.11507110
Sección
Artículos