Mediadores tecnológicos en la enseñanza matemática: Percepciones docentes sobre su uso en Montería, Colombia
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre docentes de matemáticas y los mediadores tecnológicos empleados en su práctica educativa en instituciones oficiales de Montería, Colombia. Se buscó evaluar el nivel de integración de estos recursos en diferentes dimensiones del quehacer pedagógico, con énfasis en su potencial para fomentar el pensamiento aleatorio en los estudiantes. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo transaccional y diseño de campo. La muestra estuvo conformada por 13 docentes de grado noveno, seleccionados por conveniencia. Se aplicó un cuestionario estructurado con 25 ítems, distribuidos en cinco subdimensiones: uso pedagógico, didáctico, organizativo, comunicacional y general. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva. Los resultados revelaron una alta valoración de los mediadores tecnológicos en todos los ámbitos analizados, con niveles de acuerdo superiores al 95% en cuatro de las cinco subdimensiones, y aceptación total en el uso organizativo. Se destaca el reconocimiento del valor de estos recursos para diversificar estrategias, facilitar la planificación, mejorar la comunicación educativa y aumentar la motivación estudiantil. Sin embargo, también se evidenció una necesidad significativa de formación docente en el uso pedagógico de estas tecnologías. Como conclusión, se resalta la pertinencia de fortalecer políticas institucionales que promuevan el acceso, la capacitación continua y la implementación efectiva de mediadores tecnológicos en la enseñanza de las matemáticas, con el fin de potenciar procesos educativos más significativos, inclusivos y alineados con las demandas del siglo XXI.
Descargas
Derechos de autor 2025 Adriana Elena González Flórez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.