Programa de entrenamiento en gimnasio sobre el aumento de masa muscular en mujeres
Resumen
El presente estudio evaluó la efectividad de dos programas de entrenamiento, convencional y alternativo, en la hipertrofia muscular de mujeres jóvenes, comparándolos con un grupo control sin intervención. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con pretest y postest, incluyendo análisis de composición corporal, mediciones antropométricas y pruebas estadísticas como tablas de distribución de frecuencias, estadísticas descriptivas y pruebas de diferencias de medias en muestras emparejadas mediante el test t de Student y la prueba de Wilcoxon. La muestra consistió en 30 mujeres sometidas a un programa de entrenamiento estructurado, evidenciándose que ambos métodos fueron efectivos para la mejora de la masa muscular sin diferencias significativas entre sí, pero con un impacto superior al grupo control. Se destaca la importancia de la intensidad, el volumen y la frecuencia del entrenamiento en la optimización de la hipertrofia muscular. Se concluye que la aplicación de programas de entrenamiento diseñados científicamente favorece adaptaciones musculares significativas, mejorando la composición corporal y el rendimiento físico en mujeres. Estos hallazgos subrayan la relevancia de continuar investigando estrategias innovadoras para optimizar la hipertrofia y la salud integral, proporcionando un marco sólido para futuras investigaciones en entrenamiento de fuerza en población femenina.
Descargas
Citas
Amorosi, R. (2019). La Biblia del Culturismo Natural. Mallorca España: Castellón digital.
Benavides-Villanueva, J. (2022). Entrenamiento con sobrecarga, duración de la repetición e hipertrofia. Ciencias de la Actividad Física, Vol. 23, Nº. 1-12.
Domínguez, R. (2016). Efectos del entrenamiento contra resistencias o resistance training en diversas patologías. Nutrición Hospitalaria, vol.33 no.3.
Grgic, J. (2022). Efectos del entrenamiento de resistencia realizado hasta el fallo de repetición o sin fallo sobre la fuerza muscular y la hipertrofia: una revisión sistemática y un metanálisis. J Ciencia de la Salud del Deporte, 11(2):202-211.
Hagstrom, A. D. (2020). El efecto del entrenamiento de resistencia en mujeres sobre la fuerza dinámica y la hipertrofia muscular: una revisión sistemática con metanálisis. Medicina Deportiva, 1075-1093.
Helms, E. (2019). Las pirámides del músculo y la fuerza. San Diego USA: Strength Sport.
Joanisse, S. (2020). Avances recientes en la comprensión de la hipertrofia del músculo esquelético inducida por el entrenamiento con ejercicios de resistencia en humanos. F1000Res, 9: F1000 Faculty Rev-141.
Krieger, J. (2019). Series simples o múltiples de ejercicios de resistencia para la hipertrofia muscular: un metanálisis. J Fuerza Cond Res, 24(4):1150-9.
Moesgaard, L. (2022). Efectos de la periodización sobre la fuerza y la hipertrofia muscular en programas de entrenamiento de resistencia con volumen equiparado: una revisión sistemática y un metanálisis. Medicina del deporte , 52(4).
Schoenfeld, B. (2016). Efectos de la frecuencia del entrenamiento de resistencia sobre las medidas de hipertrofia muscular: una revisión sistemática y un metanálisis. Medicina deportiva, 46(11):1689-1697.
Siantoro, G. (2024). El entrenamiento de resistencia de intensidad moderada tiene mayores efectos en la supresión de la se-creción de estrés oxidativo que el entrenamiento de fuerza en estudiantes obesos . RETOS, 57, 291–297.
Villanueva, J. B. (2022). Entrenamiento con sobrecarga, duración de la repetición e hipertrofia: una revisión de la literatura. Ciencias de la actividad física (Talca), 23.1.12 .
Viviescas, A. M. (2022). Fallo muscular en la hipertrofia con entrenamiento de contra resistencia. Ciencias de la Actividad Física UCM, 23(1), 1-17.
Westcott, W. (2018). El entrenamiento de resistencia es medicina: efectos del entrenamiento de fuerza en la salud. Representante médico deportivo de Curr, 11(4):209-16.
Wilk, M. (2021). The Influence of Movement Tempo During Resistance Training on Muscular Strength and Hypertrophy Responses: A Review. Medicina del Deporte, 51(11).
Derechos de autor 2025 Alexis Esteban Changuán García, Adrián Fabricio Aguilar Morocho

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.