Impacto de la inteligencia artificial generativa en la producción académica universitaria

  • Nixon Santiago Fonseca Loya Unidad Educativa Juan Montalvo, (Ecuador).
  • Cesar Stalin Cuji Tenorio Unidad Educativa Juan Montalvo, (Ecuador).
  • Guido Vladimir Tapia Encalada Unidad Educativa Juan Montalvo, (Ecuador).
  • Edwin Marcelo González Pasochoa Unidad Educativa Juan Montalvo, (Ecuador).
  • Mishell Dayana Usca Chicaiza Unidad Educativa Juan Montalvo, (Ecuador).
Palabras clave: Impacto, Inteligencia artificial, Generativa, Producción académica universitaria

Resumen

El estudio analiza el impacto de la inteligencia artificial generativa en la producción académica universitaria, abordando tanto los beneficios como los riesgos asociados a su uso en los procesos de escritura, investigación y construcción del conocimiento. A través de una revisión bibliográfica narrativa de artículos publicados entre 2020 y 2025 en bases de datos académicas internacionales, se examinaron dieciséis estudios que permiten comprender de manera amplia y crítica las transformaciones que esta tecnología ha generado en la educación superior. Los resultados evidencian que la inteligencia artificial generativa incrementa la productividad, facilita la elaboración de borradores, optimiza la síntesis de información y contribuye a estructurar textos más coherentes. No obstante, también se identifican desafíos significativos relacionados con la calidad, la integridad académica, la autoría y la profundidad cognitiva cuando se utiliza sin supervisión o verificación rigurosa. Asimismo, se observó que su adopción modifica los patrones tradicionales de aprendizaje y puede generar dependencias que afectan el desarrollo de habilidades investigativas. El análisis permite concluir que, si bien la inteligencia artificial generativa constituye una herramienta valiosa para apoyar la producción académica, su uso debe estar acompañado de lineamientos éticos, alfabetización digital crítica y políticas institucionales que aseguren su integración responsable en los entornos universitarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nixon Santiago Fonseca Loya, Unidad Educativa Juan Montalvo, (Ecuador).

Ingeniero en Minas graduado de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Educación mención en Pedagogía en Entornos Digitales graduado en la Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador).

Cesar Stalin Cuji Tenorio, Unidad Educativa Juan Montalvo, (Ecuador).

Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Mecánica Automotriz graduado de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).

Guido Vladimir Tapia Encalada, Unidad Educativa Juan Montalvo, (Ecuador).

Tecnólogo en Electrónica y Telecomunicaciones de Escuela Politécnica Nacional, (Ecuador). Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones de Universidad Tecnológica Israel, (Ecuador). Magíster en Pedagogía de las Ciencias Experimentales, mención Matemática y Física de Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Edwin Marcelo González Pasochoa, Unidad Educativa Juan Montalvo, (Ecuador).

Licenciado en Ciencias de la Educación mención Matemáticas de la Universidad UTE, (Ecuador). Máster Universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales de la Universidad Internacional de La Rioja, (España).

Mishell Dayana Usca Chicaiza, Unidad Educativa Juan Montalvo, (Ecuador).

Licenciada en Pedagogía de las Matemáticas y la Física graduada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).

Publicado
2025-11-10
Cómo citar
Fonseca Loya, N. S., Cuji Tenorio, C. S., Tapia Encalada, G. V., González Pasochoa, E. M., & Usca Chicaiza, M. D. (2025). Impacto de la inteligencia artificial generativa en la producción académica universitaria. Ciencia Y Educación, 6(10.2), 710 - 720. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1959