Neuroeducación y plasticidad cerebral: Fundamentos científicos para el diseño de estrategias didácticas

  • Evelyn Jackeline Pareja Zapata Investigador independiente, (Ecuador).
  • Diana Stefania Palomeque Macías Investigador independiente, (Ecuador).
  • Narcisa Rocio Chulde Pinta Investigador independiente, (Ecuador).
  • Jesica Karina Chulde Pinta Investigador independiente, (Ecuador).
  • Josseline Anni Macias Aguirre Investigador independiente, (Ecuador).
Palabras clave: Neuroeducación, Plasticidad cerebral, Estrategias didácticas

Resumen

La investigación parte de la necesidad de integrar los avances neurocientíficos en los procesos pedagógicos, reconociendo que la enseñanza debe corresponder con la dinámica funcional del cerebro. Es por ello que su objetivo general es analizar los fundamentos científicos de la neuroeducación y la plasticidad cerebral para el diseño de estrategias didácticas innovadoras, para ello se desarrolló un estudio cualitativo, de enfoque descriptivo–exploratorio y tipo bibliográfico, sustentado en métodos teórico, inductivo–deductivo y analítico–sintético, utilizando el análisis documental y la triangulación de ideas como técnicas de interpretación científica. Los hallazgos demostraron que la estimulación multisensorial, la emoción, la motivación y la interacción social fortalecen la reorganización neuronal y potencian la atención, la memoria y la autorregulación cognitiva. En conclusión, la convergencia entre neuroeducación y plasticidad cerebral redefine la práctica pedagógica, sustentando un modelo educativo basado en la evidencia científica, en donde la equidad cognitiva y la innovación didáctica, responden a los desafíos del aprendizaje del siglo XXI.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Evelyn Jackeline Pareja Zapata, Investigador independiente, (Ecuador).

Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Máster en Educación Básica. Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Docente con 11 años de experiencia.

Diana Stefania Palomeque Macías, Investigador independiente, (Ecuador).

Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad: Estatal de Milagro, (Ecuador). Magíster en Gestión Educativa con mención en Organización, Dirección e Innovación de los Centros Educativos, (Ecuador). Docente con 3 años de experiencia.

Narcisa Rocio Chulde Pinta, Investigador independiente, (Ecuador).

Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad: Estatal de Milagro, (Ecuador).

Jesica Karina Chulde Pinta, Investigador independiente, (Ecuador).

Licenciada en Ciencias de la Educación mención en Educación Inicial. Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Docente con 2 años de experiencia.

Josseline Anni Macias Aguirre, Investigador independiente, (Ecuador).

Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Docente.

Publicado
2025-11-11
Cómo citar
Pareja Zapata, E. J., Palomeque Macías, D. S., Chulde Pinta, N. R., Chulde Pinta, J. K., & Macias Aguirre, J. A. (2025). Neuroeducación y plasticidad cerebral: Fundamentos científicos para el diseño de estrategias didácticas. Ciencia Y Educación, 6(10.2), 717 - 727. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1957