Percepciones de los profesores de inglés como lengua extranjera en ecuatorianos sobre las metodologías para el desarrollo de las habilidades orales de los estudiantes

  • Cecilia Elizabeth Palma Zambrano Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
  • Yissel Elizabeth Burbano Intriago Universidad Estatal del Sur de Manabí, (Ecuador).
  • Eduardo René García Alcívar Unidad Educativa FAE Nº4, (Ecuador).
Palabras clave: Comunicación oral, Metodologías EFL, Percepciones docentes, Enfoques comunicativos, Habilidades orales

Resumen

El presente estudio investigó las percepciones de los docentes de inglés como lengua extranjera (EFL) en Ecuador sobre las metodologías que fomentan la comunicación oral en la educación secundaria. Se adoptó un diseño cuantitativo, descriptivo–correlacional para analizar cómo las prácticas pedagógicas, los factores institucionales y las condiciones contextuales influyen en los resultados de aprendizaje percibidos. Los datos fueron recolectados de 66 docentes de inglés de instituciones públicas y privadas mediante un cuestionario validado titulado Teachers’ Perceptions of Methodologies for Developing Oral Skills (EFL). El instrumento evaluó la frecuencia y efectividad percibida de diez enfoques metodológicos, así como las barreras, facilitadores y resultados observados en los estudiantes. Los análisis de fiabilidad y validez evidenciaron índices psicométricos satisfactorios (α = .81–.88; CR = .84–.89; AVE > .50). Los resultados demostraron que las metodologías de orientación comunicativa —especialmente Communicative Language Teaching (CLT), Task-Based Language Teaching (TBLT) y Project-Based Learning (PjBL)— fueron las más utilizadas y percibidas como altamente efectivas para mejorar la fluidez y la confianza oral. En contraste, los métodos tradicionales como Grammar–Translation y Audiolingual obtuvieron puntuaciones más bajas. El análisis correlacional mostró una relación positiva fuerte entre las prácticas de aula y los resultados percibidos (ρ = .68, p < .001), mientras que factores como el tamaño del grupo y la falta de tiempo afectaron negativamente el desarrollo del habla. Los hallazgos evidencian una tendencia creciente hacia enfoques comunicativos y centrados en el estudiante que promueven la interacción y el uso auténtico del idioma.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Cecilia Elizabeth Palma Zambrano, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Posee una licenciatura en Educación con especialización en inglés por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador) y una maestría en Educación Bilingüe por la Universidad Internacional de La Rioja (España). Cuenta con más de 15 años de experiencia docente en la enseñanza del inglés en los niveles de educación secundaria y superior. Actualmente cursa un doctorado en Educación en la Universidad de Panamá (Panamá).

Yissel Elizabeth Burbano Intriago, Universidad Estatal del Sur de Manabí, (Ecuador).

Posee una licenciatura en Educación (B.Ed.) con especialización en inglés por la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador) y una maestría en Educación Bilingüe por la Universidad Internacional de La Rioja (España). Cuenta con más de 16 años de experiencia docente en la enseñanza del inglés tanto en educación secundaria como superior.

Eduardo René García Alcívar, Unidad Educativa FAE Nº4, (Ecuador).

Posee una licenciatura en Filología Inglesa por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador). Además, cuenta con dos másteres por la Universidad Internacional de La Rioja (España): uno en Educación Bilingüe y otro en Psicología. Tiene más de 18 años de experiencia docente en inglés, tanto en educación secundaria como universitaria.

Publicado
2025-11-09
Cómo citar
Palma Zambrano, C. E., Burbano Intriago, Y. E., & García Alcívar, E. R. (2025). Percepciones de los profesores de inglés como lengua extranjera en ecuatorianos sobre las metodologías para el desarrollo de las habilidades orales de los estudiantes. Ciencia Y Educación, 6(10.2), 681 - 694. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1952