Del mito a la claridad: Cómo enseñar y aprender canal inguinal
Resumen
El canal inguinal suele verse como un territorio oscuro, pequeño, tridimensional y cargado de eponimias, lo que dificulta su visualización y retención por estudiantes y residentes. El objetivo del estudio se centró en proponer un enfoque pedagógico claro y práctico para la enseñanza y la comprensión del canal inguinal. La investigación tiene su génesis a partir de una revisión bibliográfica con mapeo terminológico orientada a construir una propuesta pedagógica para la enseñanza del canal inguinal, organizada por ejes temáticos y con énfasis en correspondencias entre eponimias y Terminología Anatómica. El canal inguinal deja de ser un territorio oscuro cuando se entiende como un corredor músculo-aponeurótico con paredes definidas (pared anterior, pared posterior, techo y suelo), orificios desalineados; anillo inguinal profundo y anillo inguinal superficial, contenido reconocible y referencias vasculares constantes. Su claridad emerge al integrar cuatro ejes que se potencian: la embriología explica la variabilidad esperable de los anillos y del trayecto; la anatomía ordena límites, planos y relaciones; la terminología oficial depura el lenguaje entre aula, imagen y quirófano; la pedagogía activa y tridimensional convierte la lista en un mapa operativo que el estudiante puede manipular y recordar.
Descargas
Derechos de autor 2025 Erika Eduvige Paladine Bravo, Irene Alejandra Apolo Fajardo, Carlos Antonio Villacis de la Cruz, Elsie Janeth Mero López, Carol Nicole Serrano Villamar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

.png)
.png)
.png)






.png)





.png)


