La auditoría clínica como garantía del derecho a la seguridad laboral del personal sanitario en el Ecuador

  • Dennys Fernando Orozco Zavala Investigador independiente, (Ecuador).
  • Luis Fabricio Reinoso Gualaquiza Investigador independiente, (Ecuador).
  • Jéssica Lizbeth Calderón Asitimbay Universidad Internacional del Ecuador, (Ecuador).
  • Josselyn Diana Avilés González Investigador independiente, (Ecuador).
Palabras clave: Auditoría clínica, Gerencia hospitalaria, Salud ocupacional, Seguridad del personal sanitario, Sistema de salud ecuatoriano

Resumen

La auditoría clínica constituye una herramienta clave para la gerencia hospitalaria destinada a fortalecer la salud ocupacional y la seguridad del personal sanitario en Ecuador. Esta revisión bibliográfica indica que las guías internacionales (WHO, ILO/WHO, OPS) y los documentos técnicos nacionales (MSP, IESS) proveen un marco conceptual sólido y recomendaciones operativas, ciclos de auditoría, indicadores, retroalimentación y re-auditoría, que favorecen la identificación y corrección de brechas en bioseguridad, uso de EPP, manejo de residuos y registro de exposiciones ocupacionales. La evidencia internacional muestra que auditorías clínicas bien implementadas aumentan la adherencia a protocolos y reducen incidentes laborales; sin embargo, en el contexto ecuatoriano la literatura empírica es limitada y, en su mayoría, descriptiva. Entre las barreras para la implementación en Ecuador se destacan la heterogeneidad entre hospitales urbanos y rurales, limitaciones de insumos y personal, y la falta de indicadores estandarizados y validados localmente. Como facilitadores aparecen el liderazgo gerencial, la capacitación continua, la integración con sistemas de información hospitalaria y la participación multidisciplinaria en comités de seguridad. Se recomienda institucionalizar ciclos de auditoría adaptados al contexto nacional, priorizar la formación en auditoría clínica y gestión de riesgos, articular acciones con MSP e IESS, y establecer registros sistemáticos de incidentes ocupacionales. Es imprescindible promover estudios evaluativos locales y análisis costo-beneficio para demostrar la sostenibilidad y rentabilidad de las intervenciones, lo que permitirá transformar las directrices internacionales en mejoras medibles y sostenibles para la protección del personal sanitario en todo el país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Dennys Fernando Orozco Zavala, Investigador independiente, (Ecuador).

Odontólogo graduado de la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Auditoria Clínica graduado de la Universidad de los Hemisferios, (Ecuador).

Luis Fabricio Reinoso Gualaquiza, Investigador independiente, (Ecuador).

Abogado graduado de la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).

Jéssica Lizbeth Calderón Asitimbay, Universidad Internacional del Ecuador, (Ecuador).

Médico General graduada de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).

Josselyn Diana Avilés González, Investigador independiente, (Ecuador).

Odontóloga general titulada en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Ecuador).

Publicado
2025-09-01
Cómo citar
Orozco Zavala, D. F., Reinoso Gualaquiza, L. F., Calderón Asitimbay, J. L., & Avilés González, J. D. (2025). La auditoría clínica como garantía del derecho a la seguridad laboral del personal sanitario en el Ecuador. Ciencia Y Educación, 6(9.2), 164 - 175. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1539