Estrategias para fortalecer el pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación del siglo XXI en Ecuador

  • Michael Andrés Zamora Campoverde Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
  • Kelvin Howard Pizarro Romero Universidad Nacional del Chimborazo, (Ecuador).
Palabras clave: Pensamiento crítico, Resolución de problemas, Educación contemporánea, Metodologías activas, Competencias cognitivas

Resumen

El presente estudio abordó la necesidad de comprender la relevancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación contemporánea, con el fin de fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes en distintos niveles educativos. Se planteó como objetivo analizar, mediante una revisión sistemática de la literatura, los factores cognitivos, metacognitivos y motivacionales que influyen en la construcción de estas habilidades. La metodología fue cualitativa, de alcance descriptivo y enfoque analítico, aplicada sobre una selección intencionada de investigaciones académicas, artículos científicos y recursos especializados. Los hallazgos evidenciaron que el pensamiento crítico se desarrolla a través de procesos como análisis, interpretación, inferencia, evaluación y autorregulación, potenciados por hábitos mentales que promueven la curiosidad, la coherencia y la justicia. Asimismo, se identificó que metodologías participativas, aprendizaje activo, entornos inclusivos y el uso de recursos digitales incrementan significativamente la capacidad de los estudiantes para resolver problemas de manera creativa y reflexiva. Investigaciones también muestran que la integración de estrategias pedagógicas interdisciplinarias y la formación continua del docente son determinantes para optimizar estas competencias. Estos resultados subrayan la importancia de diseñar entornos de aprendizaje que fomenten la reflexión crítica, la autonomía y la participación activa. Se concluye que el pensamiento crítico y la resolución de problemas constituyen herramientas esenciales para preparar a los estudiantes ante los retos del siglo XXI, promoviendo un aprendizaje integral, versátil y adaptado a los cambios sociales, tecnológicos y educativos del mundo contemporáneo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Michael Andrés Zamora Campoverde, Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).

Ingeniero en Comercio Internacional, graduado en la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador) con 20 años de experiencia laboral. Magíster en Negocios Internacionales y Gestión de Comercio Exterior, graduado en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Diploma Superior en Comercio Exterior, graduado en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Candidato a Doctor dentro del Programa en Administración de Empresas en la Universidad de Investigación e Innovación e de México, (México).

Kelvin Howard Pizarro Romero, Universidad Nacional del Chimborazo, (Ecuador).

Ingeniería en Finanzas, graduado en la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador) con 15 años de experiencia laboral. Magíster en Administración de Empresas con mención en Negocios Internacionales, graduado en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Doctor en Estadística Matemática Aplicada, graduado en la Universidad Nacional de Tumbes, (Ecuador). Candidato a Magíster en Matemática Aplicada con mención en Matemática Computacional de la Universidad Nacional del Chimborazo, (Ecuador).

Publicado
2025-04-29
Cómo citar
Zamora Campoverde, M. A., & Pizarro Romero, K. H. (2025). Estrategias para fortalecer el pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación del siglo XXI en Ecuador. Ciencia Y Educación, 6(4), 249 - 258. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1452
Sección
Artículos