Neuroplasticidad como base del aprendizaje significativo

  • Daniel Fernando Macías Aguilar Investigador Independiente, (Ecuador).
  • María Auxiliadora Palma Perero Investigador Independiente, (Ecuador).
  • Elvia Vanessa Cando Otacoma Investigador Independiente, (Ecuador).
  • Ruth Isabel Bustamante Morán Investigador Independiente, (Ecuador).
  • Nilo Leonidas Anchundia Santillán Investigador Independiente, (Ecuador).
Palabras clave: Neuroplasticidad, Aprendizaje significativo, Educación básica, Neurodidáctica, Estimulación multisensorial

Resumen

La neuroplasticidad es la capacidad asombrosa que tiene el cerebro para cambiar y adaptarse a diferentes contextos, esta capacidad es la base del aprendizaje significativo. Este estudio explora cómo el cerebro, desde la infancia, responde a estímulos varios en el aprendizaje, y como esta acción permite la creación de nuevas conexiones que fortalecen habilidades cognitivas y emocionales. Se matiza la relevancia de entornos educativos que respeten la diversidad de estilos de aprendizaje y siembren experiencias activas y multisensoriales. Bajo un enfoque cualitativo descriptivo, esta investigación recopiló y analizó la visión de diferentes estudios que relacionan la plasticidad cerebral con prácticas pedagógicas enfocadas en el aprendizaje significativo, como la neurodidáctica y la estimulación multisensorial. Los resultados describen que, la plasticidad cerebral es la capacidad que permite crear aprendizajes significativos y que, durante el periodo de los niveles de educación básica, es necesario implementar metodologías lúdicas y reflexivas para el desarrollo completo de los estudiantes, aprovechando la flexibilidad cerebral para fortalecer aprendizajes duraderos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Daniel Fernando Macías Aguilar, Investigador Independiente, (Ecuador).

Ingeniero Eléctrico graduado en la Universidad Politécnica Salesiana, (Ecuador) 6 años de Director Académico Área Básico Académica Naval Fragata Guayas. 3 años de docente en la Unidad Educativa Fragata Guayas. Docente de Matemáticas avanzada. Docente de Física avanzada. Docente de Robótica avanzada. Magíster en Telecomunicaciones graduado en Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador). Maestrante en Neuroeducación en la Universidad ECOTEC, (Ecuador).

María Auxiliadora Palma Perero, Investigador Independiente, (Ecuador).

Licenciada en Pedagogía graduada en la Universidad UMOV, (México) con 33 años de experiencia en el ámbito educativo, 13 años de Maestra de Inicial 2 y grado 1 y 20 años dirigiendo la Institución Educativa Abraham Lincoln en la provincia de Santa Elena, (Ecuador). Maestrante en Neuroeducación en la Universidad ECOTEC, (Ecuador).

Elvia Vanessa Cando Otacoma, Investigador Independiente, (Ecuador).

Licenciada en Ciencias de la Educación; mención Educación Básica graduada en la Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador) con 4 años ejerciendo el rol de docente.

Ruth Isabel Bustamante Morán, Investigador Independiente, (Ecuador).

Licenciada en Ciencias de la Educación mención Informática Educativa graduada en la Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador) con 26 años de experiencia en el rol docente. Maestrante en Gestión Educativa en la Universidad Metropolitana, (Ecuador).

Nilo Leonidas Anchundia Santillán, Investigador Independiente, (Ecuador).

Licenciado en Ciencias de la Educación mención Bellas Artes graduado en la Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador). Maestro en Docencia Universitaria en la Universidad César Vallejo, (Perú).

Publicado
2025-08-07
Cómo citar
Macías Aguilar, D. F., Palma Perero, M. A., Cando Otacoma, E. V., Bustamante Morán, R. I., & Anchundia Santillán, N. L. (2025). Neuroplasticidad como base del aprendizaje significativo. Ciencia Y Educación, 6(6.1), 788 - 801. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1423