Aplicación del método enzimático para la elaboración de un concentrado proteico nanoencapsulado a través del suero de mantequilla

  • Xavier Alexander Sánchez Parra Instituto Superior Tecnológico Ecuatoriano de Productividad, (Ecuador).
  • Fernando Xavier Buitrón Proaño Instituto Superior Tecnológico Ecuatoriano de Productividad, (Ecuador).
  • Evelyn Andrea Jácome Villacrés Instituto Superior Tecnológico Ecuatoriano de Productividad, (Ecuador).
  • Cristo Cristoffer Cadena Yanchaliquin Instituto Superior Tecnológico Ecuatoriano de Productividad, (Ecuador).
  • María Emilia Cuenca Jácome Instituto Superior Tecnológico Ecuatoriano de Productividad, (Ecuador).
Palabras clave: Aplicación, Método enzimático, Elaboración, Concentrado protéico nanoecanpsulado, Suero, Mantequilla

Resumen

Este estudio busca aprovechar el subproducto de la industria láctea, el suero de mantequilla, para obtener un concentrado proteico de alto valor mediante procesos enzimáticos y secado por aspersión, promoviendo la economía circular y la sostenibilidad ambiental. La investigación, de carácter cuantitativo y experimental, controló variables como el método de obtención de la masa proteica y el proceso de secado, para maximizar el rendimiento de proteínas. La materia prima, recolectada en una planta en Quito, fue analizada en cuanto a su composición físico-química y microbiológica, verificándose que cumple con estándares de calidad y seguridad. La extracción de la masa proteica se realizó usando un proceso enzimático, logrando concentraciones de proteína entre 79 % y 83 %. Posteriormente, mediante secado por aspersión, se formuló un concentrado nanoencapsulado con un contenido proteico de 21,62 g/100 g, además de contener lactosa y grasa en niveles moderados. Se realizó análisis sensorial y fisicoquímico, confirmando que el producto tiene buenas características organolépticas y calidad microbiológica, cumpliendo con normas nacionales. Los resultados estadísticos demostraron que el método enzimático aumenta significativamente el porcentaje de proteína en comparación con la microfiltración. En conclusión, el proceso desarrollado fue efectivo, logrando un concentrado proteico de alta calidad, seguro y aceptable sensorialmente, contribuyendo a reducir residuos y promover la sostenibilidad en la industria láctea, con potencial para aplicaciones en alimentación humana y piensos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Xavier Alexander Sánchez Parra, Instituto Superior Tecnológico Ecuatoriano de Productividad, (Ecuador).

Ingeniero en Biotecnología graduado de la Universidad Politécnica Salesiana, (Ecuador).

Fernando Xavier Buitrón Proaño, Instituto Superior Tecnológico Ecuatoriano de Productividad, (Ecuador).

Ingeniero Agroindustrial graduado de la Escuela Politécnica Nacional, (Ecuador). Máster Universitario en Dirección de Operaciones y Calidad graduado en la Universidad Internacional de la Rioja, (España). Magíster en Gerencia Educativa graduado en la Universidad Metropolitana, (Ecuador).

Evelyn Andrea Jácome Villacrés, Instituto Superior Tecnológico Ecuatoriano de Productividad, (Ecuador).

Ingeniera en Industrialización de Alimentos graduado de la Universidad Tecnológica Equinoccial, (Ecuador). Magíster en Procesamiento de Alimentos graduada de la Universidad Agraria del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Gestión Educativa graduada en la Universidad Iberoamericana del Ecuador, (Ecuador).

Cristo Cristoffer Cadena Yanchaliquin, Instituto Superior Tecnológico Ecuatoriano de Productividad, (Ecuador).

Tecnólogo Superior en Procesamiento de Alimentos graduado en el Instituto Superior Tecnológico Ecuatoriano de Productividad, (Ecuador).

María Emilia Cuenca Jácome, Instituto Superior Tecnológico Ecuatoriano de Productividad, (Ecuador).

Ingeniera Biotecnóloga graduada en la Universidad Politécnica Salesiana, (Ecuador).

Publicado
2025-08-01
Cómo citar
Sánchez Parra, X. A., Buitrón Proaño, F. X., Jácome Villacrés, E. A., Cadena Yanchaliquin, C. C., & Cuenca Jácome, M. E. (2025). Aplicación del método enzimático para la elaboración de un concentrado proteico nanoencapsulado a través del suero de mantequilla. Ciencia Y Educación, 6(6.1), 693 - 703. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1391