Uso de métodos anticonceptivos en zonas rurales: Una revisión mediante la literatura científica.

  • Nathaly Jamileth Cunalata Fajardo Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
  • Erika Marithza Tito Cañamar Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Palabras clave: Servicios de planificación familiar, Población rural, Anticoncepción, Accesibilidad a los servicios de salud, Conocimientos, Actitudes y prácticas en salud

Resumen

Sistematizar la problemática del desconocimiento del uso de métodos anticonceptivos en zonas rurales mediante la literatura científica para ello se realizó una revisión sistemática siguiendo directrices PRISMA, con búsqueda en PubMed, Scopus, Web of Science y SciELO. Los criterios de inclusión abarcaron estudios primarios y revisiones sistemáticas publicados entre 2020-2025 sobre uso, acceso y barreras anticonceptivas en poblaciones rurales de 15-49 años. Se analizaron 15 estudios utilizando metodología SPIDER para estructurar la investigación cualitativa, dentro de los resultados se evidenció marcada heterogeneidad en prevalencias globales, oscilando entre 12.0% en adolescentes zambianos y 63.1% en áreas rurales pobres de Indonesia. Los determinantes principales incluyen factores educativos (educación secundaria incrementa significativamente el uso), socioeconómicos (quintiles de riqueza más altos como facilitadores), culturales (65.7% reconoce influencia de creencias religiosas) e institucionales (proximidad a centros de salud). Las preferencias metodológicas varían regionalmente: preservativos (36.1%) en Ecuador, métodos tradicionales (53.33%) en África, inyectables en Indonesia. Las barreras principales identificadas fueron presión familiar y conyugal (30.1%), mitos sobre anticoncepción (27.2%), deseo de familias numerosas (17.6%) y restricciones culturales (14.6%). Existe una brecha crítica donde el 89.6% de poblaciones rurales posee conocimiento general sobre planificación familiar, pero el 80.2% presenta comprensión limitada sobre uso adecuado. Por lo que se concluye que la problemática del desconocimiento anticonceptivo rural requiere abordajes integrales que consideren factores contextuales específicos para reducir inequidades en salud reproductiva. Las intervenciones más efectivas involucran trabajadores comunitarios, medios de comunicación y enfoques dirigidos a parejas, demostrando la necesidad de estrategias multidimensionales culturalmente apropiadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nathaly Jamileth Cunalata Fajardo, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Licenciada en Enfermería, egresada de la Universidad Regional Autónoma de los Andres, (Ecuador) con 1 año de experiencia laboral. Maestrante en Salud Pública con mención en Atención Primaria de Salud, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Erika Marithza Tito Cañamar, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Odontóloga, egresada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador) con 9 años de experiencia laboral. Maestrante en Salud Pública conmención en Atención Primaria de Salud, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).

Publicado
2025-08-07
Cómo citar
Cunalata Fajardo, N. J., & Tito Cañamar, E. M. (2025). Uso de métodos anticonceptivos en zonas rurales: Una revisión mediante la literatura científica. Ciencia Y Educación, 6(6.1), 761 - 776. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1390