Comparación de exactitud de dos pruebas rápidas de glucosa capilar frente a un método estándar

  • Sophia Fransua Gallegos Cevallos Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
  • Mario Patricio Bermeo Orozco Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
  • Geovana Maribel Checa Erazo Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
  • Renato Remache Cevallos Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
  • Israel Peralta Cumbajín Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
Palabras clave: Diabetes, Glucómetros, Método estándar, Precisión, Veracidad, Exactitud estadística, Exactitud clínica

Resumen

El objetivo de esta investigación fue comparar la precisión, veracidad y exactitud de dos glucómetros comerciales respecto a un método estándar. La investigación se realizó empleando la base de datos anonimizada del Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador. Se analizó 144 datos provenientes de 48 sujetos, con las cuales se realizaron los cálculos de precisión, veracidad y exactitud empleando dos glucómetros comerciales y el método estándar Analizador Cobas c311. Los resultados indican que los promedios de los métodos son 101.19 mg/dL para el A y 101,49 mg/dL para el B y 86.60 mg/dL para el estándar, indicando que los promedios de los métodos rápidos son un 17% superior respecto al método estándar. La precisión de los tres métodos es igual, según lo demuestra la prueba de Bartlett para homogeneidad de varianzas. En cuanto a la exactitud estadística los métodos rápidos tienen una exactitud similar 36.22 mg/L el método A, y 41,23mg/L el B.   El estudio concluyó que existe una diferencia estadísticamente significativa entre los datos cuantificados por los glucómetros comerciales y el método estándar en cuanto a su veracidad, las pruebas rápidas sobreestimaron la concentración del analito. Sin embargo, los resultados obtenidos con los glucómetros comerciales se consideran exactos desde el punto de vista clínico, ya que cumplen con la norma ISO 15197:2015 ya que los valores se encuentran dentro de las zonas A y B en la cuadrícula de CEG, indicando que presentan una exactitud clínica aceptable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sophia Fransua Gallegos Cevallos, Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).

Bioquímico Farmacéutico graduado de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador) 2 años de experiencia laboral.

Mario Patricio Bermeo Orozco, Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).

Químico, Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Máster en Calidad Total graduado de la Universidad Politécnica de Madrid, (España) 27 años de experiencia laboral.

Geovana Maribel Checa Erazo, Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).

Bioqúimica Clínica graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Máster en Mejoramiento de Procesos mención Sistemas de Gestión graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador) 10 años de experiencia profesional.

Renato Remache Cevallos, Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).

Doctor en Medicina y Cirugía graduado en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Gerencia Clínica en Salud Sexual y Reproductiva graduado en la Universidad San Francisco de Quito, (Ecuador) con 29 años de experiencia laboral.

Israel Peralta Cumbajín, Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).

Ingeniero en Informática graduado en la Universidad Tecnológica América, (Ecuador). Magíster en Ciencias de la Computación, mención Networking, 27 años de experiencia laboral.

Publicado
2025-08-29
Cómo citar
Gallegos Cevallos, S. F., Bermeo Orozco, M. P., Checa Erazo, G. M., Remache Cevallos, R., & Peralta Cumbajín, I. (2025). Comparación de exactitud de dos pruebas rápidas de glucosa capilar frente a un método estándar. Ciencia Y Educación, 6(6.1), 633 - 653. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1382