Gobernanza ambiental y capacidad para la adaptación basada en ecosistemas en comunidades vulnerables de la provincia Granma

  • Santa Nurkis Díaz Rodríguez Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
  • Yaima Del Toro Cosme Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
  • Alcides Antúnez Sánchez Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
  • Adriana Hernández Rodríguez Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Palabras clave: Gobernanza, Gestión ambiental, Conocimiento ambiental

Resumen

La investigación que se presenta revela las insuficiencias en la comprensión de los saberes científicos-ambientales en los decisores de socio-ecosistemas vulnerables que limitan la gobernanza en la provincia Granma desde la observancia de la relación dialéctica entre la necesidad de transformar el esquema cognitivo en relación al medio ambiente y la comprensión de su objeto trascendente de las fronteras específicas de las ciencias particulares para transverzalizar toda conducta humana relacionada con el medio ambiente. Se emplearon los métodos teóricos y empíricos de la investigación científica, así como técnicas y procedimientos de la investigación. Se aporta una caracterización del proceso de gestión del conocimiento ambiental relacionado al cambio climático en la provincia Granma y se concluye que la concepción actual del modelo gestión del conocimiento necesita incorporar los conceptos derivados de la sostenibilidad, las buenas prácticas, la prevención y la precaución ambiental y la intencionalidad en capacitación ambiental responsable debe transverzalizar los procesos socioeconómicos  que se suscitan en el entorno de las comunidades costeras de la provincia Granma.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Santa Nurkis Díaz Rodríguez, Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).

Licenciada en Derecho. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Especialista en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente. Centro de Estudios de Desarrollo Sostenible del Jardín Botánico “Cupaynicú” Granma, (Cuba). Coordinadora de la Red de Asesores Legales del Proyecto Internacional: “Mi Costa” en la provincia Granma y Jefa del proyecto territorial para la Gobernanza Ambiental en la provincia Granma.

Yaima Del Toro Cosme, Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).

Licenciada en Derecho. Estudiante de Maestría en Gestión Ambiental de la Universidad de Granma, (Cuba). Asesora Jurídica & Especialista en Gestión de Capital Humano del Centro Meteorológico Provincial de Granma, (Cuba). Coordinadora del Componente Incremento de la Capacidad Técnica e Institucional para la Adaptación Al Cambio Climático En Comunidades Costeras, Gobiernos y Sectores Económicos del Proyecto Internacional: “Mi Costa” en la provincia Granma y Miembro de la Red de Asesores Legales del Proyecto Resiliencia Costera al Cambio Climático a través de la adaptación basada en Ecosistemas en los sectores costeros del sur de Cuba. Instituto de Meteorología, (Cuba).

Alcides Antúnez Sánchez, Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).

Licenciado en Derecho. Máster en Asesoría Jurídica mención Derecho Administrativo Ambiental de la Universidad de Oriente, (Cuba. Doctor HC. por el Instituto Jurídico de Baja California, (Tijuana). Investigador Nivel 1 Internacional, por el Instituto Internacional de Investigaciones Jurídicas. UniversiTerrarum. México D.F. Asesor Jurídico Empresa Gran Agua. Organización Superior de Dirección Empresarial Agua y Saneamiento. Provincia Granma, (Cuba). Currículo hospedado: Scopus. Scielo Laboral Italia. Lattes Brasil. Colciencias Colombia. Google académico.

Adriana Hernández Rodríguez, Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).

Licenciada en Sociología. Jefa del departamento de Servicios Ambientales de la Dirección de Desarrollo del Jardín Botánico “Cupaynicú” de Granma, (Cuba).

Publicado
2025-07-29
Cómo citar
Díaz Rodríguez, S. N., Del Toro Cosme, Y., Antúnez Sánchez, A., & Hernández Rodríguez, A. (2025). Gobernanza ambiental y capacidad para la adaptación basada en ecosistemas en comunidades vulnerables de la provincia Granma. Ciencia Y Educación, 6(6.1), 591 - 599. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1379