Pruebas biomédicas para el desarrollo de la fuerza en deportistas de 15-16 años desde un enfoque transdisciplinar
Resumen
El desarrollo de la fuerza durante la adolescencia constituye un componente esencial en la formación física y deportiva de los jóvenes, especialmente en edades críticas como los 15 y 16 años, cuando ocurren importantes transformaciones biológicas y funcionales. En este contexto, las pruebas biomédicas han cobrado especial relevancia como herramientas de evaluación que permiten monitorear con objetividad y precisión los cambios fisiológicos asociados al entrenamiento de la fuerza. Este artículo tiene como objetivo analizar, desde un enfoque de revisión bibliográfica, la utilidad y los aportes de dichas pruebas en deportistas adolescentes, considerando además una perspectiva transdisciplinar que vincula la fisiología con aspectos pedagógicos, psicológicos y sociales. La revisión de la literatura científica evidencia que las pruebas biomédicas contribuyen significativamente a la individualización del entrenamiento, la prevención de lesiones, la evaluación objetiva del progreso y la mejora del rendimiento deportivo. Asimismo, se destaca su potencial como recurso pedagógico para fomentar la motivación, la autonomía y la toma de conciencia corporal en los adolescentes. Se concluye que, si bien estas herramientas ofrecen múltiples beneficios, su correcta aplicación requiere de profesionales capacitados y de una articulación entre disciplinas que asegure su uso ético y formativo. El artículo subraya la necesidad de avanzar hacia modelos educativos que integren la tecnología biomédica con una visión humanista del desarrollo deportivo juvenil.
Descargas
Derechos de autor 2025 Antonio Ricardo Rodríguez Vargas, José Gregorio Picoita Quezada, Nelson Fernando Ramón Calvache, Angela Clara Simaleza Pino

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.