Producción de biogás a base de estiércol de cerdo en la región de Tacna

  • Daniela Pierina Cosi Fuentes Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
Palabras clave: Biogás, Estiércol de cerdo, Digestión anaeróbica, Energía renovable, Sostenibilidad

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo elaborar biogás utilizando estiércol de cerdo como materia prima, con el fin de proporcionar una alternativa sostenible al gas licuado de petróleo en la región de Tacna. La investigación se desarrolló en una granja ubicada en el distrito de Gregorio Albarracín, donde se construyó un biodigestor casero de 19 litros. El procedimiento incluyó la instalación de válvulas, mangueras, conectores y un sistema de recolección del gas, operando bajo condiciones anaerobias a temperatura ambiente. Durante un periodo de 40 días, se monitorearon variables como el tiempo de fermentación, temperatura ambiental y presión interna. Como resultado, se logró generar un volumen total estimado de 620 litros de biogás, alcanzando su mayor producción a partir del día 20. Este gas fue aprovechado exitosamente en la cocción de alimentos mediante un quemador adaptado. Se concluye que el estiércol de cerdo es un recurso viable para la producción de biogás, contribuyendo así a la reducción de residuos orgánicos y a la mejora de las condiciones sanitarias y energéticas de las zonas rurales. El estudio también sugiere que esta tecnología, con bajo costo de implementación, puede ser replicada en otras regiones del país con similares condiciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Daniela Pierina Cosi Fuentes, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).

Estudiante de la carrera profesional de Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).

Publicado
2025-07-12
Cómo citar
Cosi Fuentes, D. P. (2025). Producción de biogás a base de estiércol de cerdo en la región de Tacna. Ciencia Y Educación, 6(7.1), 39 - 45. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1298