La lectoescritura y su incidencia en el desarrollo de la conciencia fonológica en estudiantes de Loja
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de la lectoescritura en el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de segundo grado de la Unidad Educativa Particular Simón Bolívar, Loja, durante el año lectivo 2025. Se adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, bajo un diseño preexperimental con un solo grupo y medición antes y después de la intervención. La muestra intencional incluyó a cuatro estudiantes con dificultades específicas en habilidades fonológicas. La investigación se sustentó en teorías del aprendizaje significativo y desarrollo psicolingüístico, aplicando una lista de cotejo como instrumento de evaluación centrado en dos dimensiones de la conciencia fonológica: silábica y fonémica. Los resultados evidenciaron un progreso significativo en la dimensión silábica y una mejora gradual en la dimensión fonémica. Asimismo, se observaron avances en la escritura inicial y una tendencia positiva en los intentos de lectura. La intervención didáctica consistió en actividades lúdicas, multisensoriales y adaptativas, centradas en el fortalecimiento de habilidades fonológicas a través del juego, el ritmo, pictogramas y recursos digitales. Los hallazgos confirman que la conciencia fonológica puede ser estimulada efectivamente mediante metodologías activas y contextualizadas, las cuales inciden de forma directa en el desarrollo de la lectoescritura. Se concluye que una enseñanza fonológica estructurada y sensible al entorno mejora no solo las competencias lingüísticas de los estudiantes, sino también su motivación, autonomía y participación activa en el proceso educativo.
Descargas
Derechos de autor 2025 Milton Alfonso Criollo Turusina, Evelyn Elizabeth Paltin Macas, Shecira Melissa Sarango Chamba, Merci Mariana Paltin Macas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.