Ciencia y Educación https://cienciayeducacion.com/index.php/journal <p>Ciencia y Educación es una revista impresa adscrita a Ecuatesis, revisada por pares, que acepta artículos académicos resultados de investigaciones científicas, está disponible para todos los investigadores que estén interesados ​​en publicar sus logros científicos, apoyando el concepto de interdisciplinariedad, damos la bienvenida a las presentaciones enmarcadas en las siguientes áreas temáticas:<br>• Ciencias Sociales y Humanísticas<br>• Ciencias Médicas<br>• Tecnologías de la Información y las Comunicaciones<br>• Ciencias Administrativas<br>• Ciencias Agrícolas<br>• Ciencias Exactas</p> es-ES revista@cienciayeducacion.com (Duanys Miguel Peña Lopez) ecuatesis@hotmail.com (Soporte técnico) sáb, 08 feb 2025 01:54:18 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Importancia de la formación continua del profesorado en el área técnica y profesional https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14868021 <p>El presente estudio explora la formación continua del profesorado en el área técnica y profesional, como actores principales de la dinámica educativa para la formación de una sociedad empoderada y reflexiva. La información que sustentó la importancia, perspectivas y desafíos en la formación continua de los docentes, proviene de un estudio descriptivo con el cual se caracterizó las condiciones actuales que los docentes presentan con respecto a su formación y la manera como los conocimientos actualizados aportan al rendimiento académico de los estudiantes. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta en línea, en la cual se indagó acerca de la formación continua en el mejoramiento del desempeño profesional, como también las limitaciones de acceso a la formación continua. El estudio ha proporcionado información relevante sobre el tema, los docentes expresaron que debido a los costos representativos que implica el acceso a programas de formación, no es posible en todos los casos actualizar los conocimientos para un desarrollo ampliado de la educación técnica. Se concluye mencionando que la actualización de conocimientos permite prepararse para enfrentar los retos de una educación en evolución, empleando herramientas metodología y procedimientos pedagógicos acorde a la realidad del momento.</p> Víctor Servilio Arboleda García, Nixon Rolando Coronel Bermeo, Segress García Hevia Derechos de autor https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14868021 sáb, 08 feb 2025 01:53:19 +0000 La inserción curricular de la educación cívica, ética e integridad: Un desafío para la formación holística https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14868094 <p>La educación en valores desempeña un papel crucial en la formación de las nuevas generaciones, en particular, en la era de la globalización y la continua transformación social. El siguiente estudio se basa una revisión de hallazgos bibliográfico y documental; determinando la importancia de incluir la Educación Cívica, Ética y de Integridad en el currículo nacional como eje transversal. El enfoque se centra en la promoción de la ética y los valores en cada materia con el fin de fomentar el desarrollo de estudiantes responsables y activos en relación con la sociedad actual. El propósito de este presente trabajo consiste en analizar la importancia de la inserción de la educación cívica en el sistema educativo Ecuatoriano y exponer mediante una investigación descriptiva su relevancia en el desarrollo de los estudiantes como seres responsables y puedan desarrollar habilidades para abordar los problemas sociales.&nbsp; Los hallazgos realizados en esta investigación han contribuido para la integración de esta materia propuesta por el Ministerio de Educación para la formación de una comunidad escolar justa. Un aprendizaje sin educación cívica, ética e integridad, no se puede preparar a un ciudadano informado que se convertirá en un miembro dinámico de una sociedad unida en el desarrollo de sus habilidades</p> Marcia Yolanda Llongo Usca, Walter Rafael Vergara Fernández, Ana del Carmen Duran Vera, Emelina Josefina Cango Chamba, Juana Mercedes Junco Onofre Derechos de autor 2025 Marcia Yolanda Llongo Usca, Walter Rafael Vergara Fernández, Ana del Carmen Duran Vera, Emelina Josefina Cango Chamba, Juana Mercedes Junco Onofre https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14868094 dom, 09 feb 2025 05:20:29 +0000 Implementación del dispositivo de atención a las urgencias subjetivas en la emergencia de un hospital de Guayaquil https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14868121 <p>El terremoto ocurrido en Ecuador en la provincia de Manabí en abril de 2016 tuvo un impacto profundo en la población, afectando no solo la infraestructura y la economía, sino también la salud mental de los sobrevivientes. Años después, un alto número de adultos sigue mostrando secuelas psicológicas, incluyendo ansiedad, insomnio, estrés postraumático y crisis emocionales años después, confirmando la persistencia del trauma. Muchos de ellos no han recibido la atención psicológica que sería necesaria después de tales tragedias, ya que no existe un modelo estructurado para emergencias. En respuesta a esta problemática, la presente investigación evaluó la efectividad del Dispositivo Analítico para el Tratamiento de Urgencias Subjetivas (DATUS) como una alternativa psicoterapéutica para abordar el sufrimiento psíquico derivado de eventos catastróficos. La metodología incluyó un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativos para determinar la prevalencia de síntomas y la percepción de los pacientes sobre el tratamiento, y un enfoque cualitativo para documentar casos clínicos que ilustran la experiencia subjetiva de los afectados. &nbsp;Los resultados indican que el dispositivo DATUS es una opción viable en el contexto ecuatoriano, ofreciendo a los adultos que todavía están afectados por las consecuencias del desastre la oportunidad de escuchar y recibir apoyo emocional. También se notaron similitudes dramáticas en la sintomatología postraumática, y los pacientes tratados mostraron una respuesta clara. Este dispositivo de trabajo de orientación psicoanalítica basado en la población, puede informar el diseño de estrategias de intervención comparables en emergencias similares u otras en el futuro.</p> Rodolfo Francisco Rojas Betancourt, Mariana de Lourdes Estacio Campoverde, Juan Andrés Cando Zapata, Mario Luis Burgos Calle Derechos de autor 2025 Rodolfo Francisco Rojas Betancourt, Mariana de Lourdes Estacio Campoverde, Juan Andrés Cando Zapata, Mario Luis Burgos Calle https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14868121 lun, 10 feb 2025 01:56:04 +0000 Bases neuropsicológicas del funcionamiento ejecutivo y las emociones: Interacciones e implicaciones para el desarrollo cognitivo y el aprendizaje https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14876731 <p>El presente estudio aborda la investigación de las bases neuropsicológicas del funcionamiento ejecutivo y las emociones, considerando que ambos procesos desempeñan un papel fundamental en la actividad cerebral y tienen un impacto decisivo en el desarrollo cognitivo y el aprendizaje. El propósito de la investigación se centró en establecer el fundamento neuropsicológico de las funciones ejecutivas y de las emociones, además de determinar las interacciones e implicaciones para el desarrollo cognitivo y el aprendizaje. La metodología correspondió a un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo, basado en el desarrollo de una revisión bibliográfica y narrativa, a partir de la búsqueda de las variables en bases de datos como: Dialnet, Scielo, Scopus y Sciencedirect, así como estudios presentes en Google Academic, publicados entre el 2000 – 2024. Se concluye que las implicaciones de estas interacciones para la educación indican que una comprensión integral de las bases neuropsicológicas de las funciones ejecutivas y las emociones puede transformar las estrategias pedagógicas, favoreciendo un aprendizaje más efectivo y un manejo más adecuado de las dificultades emocionales en los estudiantes.</p> Andrea del Rocío Mejía Rubio Derechos de autor https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14876731 vie, 14 feb 2025 23:50:17 +0000 Evaluación del comportamiento de Aspergillus spp en la degradación del plástico https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14890235 <p>La creciente acumulación de plásticos en el medio ambiente es uno de los problemas más urgentes a los que se enfrenta la humanidad en la actualidad. Los plásticos, ampliamente utilizados en diversas industrias debido a sus propiedades de durabilidad y versatilidad, son extremadamente persistentes en los ecosistemas, lo que contribuye a la contaminación y los efectos negativos sobre la biodiversidad y la salud humana. A pesar de los esfuerzos por reducir el uso de plásticos y promover su reciclaje, la degradación natural de estos materiales sigue siendo un desafío importante. En este contexto, la búsqueda de soluciones biológicas para mitigar la contaminación plástica ha cobrado relevancia. Recientemente, los hongos han sido identificados como posibles agentes biológicos con capacidad para descomponer plásticos, abriendo nuevas perspectivas para el tratamiento y la remediación de desechos plásticos. En particular, <em>Aspergillus spp.</em>, un género de hongos filamentosos ampliamente distribuido en la naturaleza, ha mostrado propiedades prometedoras para la degradación de varios tipos de plásticos. La capacidad de estas especies para producir enzimas que pueden romper estructuras complejas de polímeros ha suscitado un creciente interés en su potencial biotecnológico. Este artículo tiene como objetivo explorar el comportamiento de <em>Aspergillus spp.</em> en la degradación del plástico, analizando los mecanismos involucrados, los factores que afectan su eficacia y las investigaciones más recientes sobre su aplicación en la biotecnología ambiental. A través de un enfoque multidisciplinario, se evaluará el potencial de estos hongos como una alternativa viable y sostenible para enfrentar la crisis global del plástico.</p> Zukov Harold Llano Lopez, Yohn Enrique Choque Incacutipa, Reyfer Hugo Paniagua Ramos, Gina Milagros Arocutipa Phatti, Alessandro del Piero Gutiérrez Paredes Derechos de autor 2025 Zukov Harold Llano Lopez, Yohn Enrique Choque Incacutipa, Reyfer Hugo Paniagua Ramos, Gina Milagros Arocutipa Phatti, Alessandro del Piero Gutiérrez Paredes https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14890235 sáb, 15 feb 2025 21:24:18 +0000 El impacto de las emociones en el aprendizaje: Un análisis desde la neurociencia cognitiva https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14890342 <p>El presente artículo de revisión teórica analiza exhaustivamente el impacto de las emociones en el aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia cognitiva. Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica en bases de datos especializadas, sintetizando hallazgos clave sobre la modulación emocional de la atención, la consolidación emocional de la memoria, la motivación intrínseca y la regulación emocional. El desarrollo temático exploró cómo las emociones actúan como filtro afectivo de la percepción, potencian el aprendizaje significativo a través de la memoria emocional, impulsan la motivación intrínseca y se entrelazan con el aprendizaje autorregulado y la resiliencia académica. Las conclusiones resaltan la necesidad de diseñar ambientes de aprendizaje emocionalmente inteligentes, que integren el desarrollo socioemocional para potenciar el aprendizaje integral. La neurociencia afectiva ofrece una base sólida para una pedagogía más humana, efectiva y emocionalmente enriquecedora.</p> Gennesis Camila Santin Ortiz, Dolores Fernanda Ortiz Guevara, Xiomara Mayte Ortega Chávez, Marjorie Alexandra Párraga Espinoza Derechos de autor 2025 Gennesis Camila Santin Ortiz, Dolores Fernanda Ortiz Guevara, Xiomara Mayte Ortega Chávez, Marjorie Alexandra Párraga Espinoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14890342 dom, 16 feb 2025 00:03:51 +0000 Modelo teórico interactivo para el aprendizaje del inglés a través de lecturas cortas https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14890453 <p>El inglés es un idioma global que facilita la comunicación entre personas de diferentes países y culturas, además de abrir numerosas oportunidades académicas, laborales y profesionales en un mundo cada vez más interconectado. El propósito de este artículo es analizar los modelos teóricos interactivos basado en lecturas cortas que contribuyan a mejorar el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en estudiantes de grado séptimo. Se empleó una metodología de tipo revisión documental con un enfoque interactivo, aplicando cuatro descriptores específicos que permitirá tener una visión más amplia del tema abordado. Asimismo, los resultados encontrados indican que la enseñanza del inglés a través de lecturas es efectiva para fortalecer las competencias comunicativas en inglés. Concluyendo que, para optimizar el aprendizaje del inglés, es esencial combinar la capacitación docente con estrategias didácticas que integren la motivación de los estudiantes, el uso de herramientas tecnológicas y metodologías actualizadas.</p> Paola Andrea Santana Alvarado Derechos de autor 2025 Paola Andrea Santana Alvarado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14890453 lun, 17 feb 2025 00:00:00 +0000 Estrategias de enseñanza basadas en las inteligencias múltiples en docentes de matemáticas de educación secundaria https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14890481 <p>La necesidad de diversificar las estrategias didácticas dirigidas a la enseñanza de las Matemáticas para potencializar el aprendizaje. El presente estudio analiza el tipo de perfil de inteligencias múltiples que exhiben los profesores de matemáticas de Unidades Educativas públicas, sus estrategias de enseñanza y la relación entre estas dos variables. Se aplicaron cuestionarios a noventa docentes en Guayaquil para identificar el uso de inteligencias múltiples y metodologías pedagógicas. Se utilizó un diseño de estudio descriptivo y de encuestas con análisis de correlación para explorar la relación entre los perfiles de inteligencia y las estrategias utilizadas en el aula. Los resultados son la implementación de metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas (ABP), la enseñanza interactiva, las líneas de cooperación y la escritura adaptada a las inteligencias múltiples. Estas técnicas incluyen el aprendizaje lógico-matemático, la cooperación, la información sobre personas y el aprendizaje corporal-cinestésico y experiencial. También se debe entender que cuanto más desarrollada esté la dimensión de la inteligencia intrapersonal del docente, mayor será el uso que este haga de las metodologías reflexivas, mientras que los docentes con inteligencia lingüística recurren más a menudo a métodos y técnicas de enseñanza que contengan diálogo y análisis verbal. Se concluye que, con el conocimiento del perfil de inteligencias múltiples, se logra la selección de estrategias apropiadas para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Además, la comprensión y las diversas perspectivas fomentadas mediante la oferta de enfoques diversos para la resolución de problemas, ilustrativos de las variadas competencias de los estudiantes, resultan en un aprendizaje más profundo, especialmente en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.</p> Fátima Elnora Bautista Sánchez, Denisse de los Ángeles Kuonqui Fernández, Walter Hernán Ulloa Morquecho, Daysi Colombia Ponce Ponce, Mariana de Jesús Matamoros Tomalá Derechos de autor https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14890481 lun, 17 feb 2025 05:54:12 +0000 Adherencia a la dieta sin gluten en pacientes con enfermedad celiaca de la Fundación Celiacos del Ecuador https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14890720 <p>La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad crónica autoinmune causada por la ingesta del gluten que afecta al intestino delgado en individuos genéticamente predispuestos. El objetivo del estudio se centró en evaluar la adherencia a la dieta sin gluten en pacientes con enfermedad celíaca para identificar los factores que influyen en el cumplimiento y comparar los niveles de adherencia entre diferentes grupos de pacientes según variables como edad, género, nivel socioeconómico, tiempo desde el diagnóstico y acceso a productos sin gluten. Estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal con una muestra de 27 pacientes que pertenecen a la Fundación Celiacos del Ecuador, la recolección de datos se realizó en las ciudades de Quito y Guayaquil en el mes de mayo y junio del año 2024. Para conocer si existe adherencia a la dieta sin gluten se utilizó el Celiac Dietary Adherence Test, donde se aplicó el cuestionario al paciente para obtener la calificación y poder evidenciar si el paciente cumple con la dieta. Se concluyó que, la mayoría de los encuestados presentan una adherencia moderada a la dieta libre de gluten, lo que significa que siguen esta alimentación, pero sin ser estrictos. No se observan diferencias significativas en la adherencia según la ubicación geográfica, el grupo etario, el sexo o el nivel de escolaridad.</p> Génesis Salomé Espín Robayo, Verónica Alexandra Robayo Zurita Derechos de autor 2025 Génesis Salomé Espín Robayo, Verónica Alexandra Robayo Zurita https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14890720 lun, 17 feb 2025 15:43:03 +0000 Disruptores endocrinos y su impacto en especies acuáticas https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14890738 <p>Los Disruptores Endocrinos (DE) son compuestos químicos que se encuentran presentes en la vida cotidiana dispuestos como productos de uso comercial; provocan alteraciones en los organismos a nivel individual y de comunidad. Se conoce muy poco de los problemas que genera los DE en los ecosistemas, por lo tanto, este trabajo se centra en documentar bibliográficamente los compuestos más utilizados, así como las alteraciones frecuentes en los organismos acuáticos. Además el estudio está basado en dos dimensiones, descriptivo y exploratoria, la metodología desarrollada está enfocado en dos niveles generales: el primero orientándose en la sistematización documental de los temas fundamentales DEs y el segundo en la agrupación de los distintos productos que contienen los compuestos DEs existentes en el mercado. Las alteraciones más frecuentes en los organismos acuáticos provocados por la exposición a los DEs son de tipo genético-reproductivo, entre las que destacan: retrasos de reproducción, malformaciones genitales, reducción de vida en embriones y de conteo de esperma. Los compuestos de uso comercial más estudiados pertenecen al grupo de los pesticidas, debido a su amplia variedad y propagación a nivel mundial originando múltiples problemáticas ambientales.</p> Jorge Lenin León Arcos, Gonzalo de la Fuente de Val, Jennifer Paola Moyón Dávila, Edison Santiago León Trujillo Derechos de autor https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14890738 lun, 17 feb 2025 17:19:34 +0000 Espacialidad del Techno: Estudio de caso Lost Beach Club, Montañita - Ecuador https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/756 <p>La presente investigación se enfoca en la noción de espacialidad en un contexto poco convencional: el techno. Al analizar este género musical, buscamos reinterpretar cómo la arquitectura puede ser entendida más allá de términos tradicionales, considerando la experiencia del ser humano en relación con su entorno sonoro y físico. El objetivo se centró en conceptualizar el Techno como una forma de espacialidad que genera afectos y efectos en el ambiente arquitectónico contemporáneo. La metodología posee un enfoque de la investigación fue cualitativo y descriptivo, basado en una revisión documental y el estudio de campo. Para la obtención de datos se solicitó acceso a los planos digitales de la cartografía urbana de Manglaralto y Montañita, además, se realizaron visitas en múltiples fechas, comenzando con la llegada a Santa Elena y Montañita para explorar el sector, identificar lugares clave y llevar a cabo la entrevista programada con Kami Tadayon. Durante estas visitas, se documentaron visualmente los elementos espaciales relevantes y se registraron observaciones sobre la dinámica de la fiesta. El estudio de campo ofreció información valiosa sobre el techno como forma de espacialidad. Se utilizó una metodología gráfica que incluyó cartografías, un atlas de imágenes y diagramas relacionales, lo que permitió visualizar aspectos tangibles e intangibles del club. Esto ayudó a redefinir la percepción humana en la arquitectura.</p> María José Yépez Freire, Mary Beatriz Díaz Ortega Derechos de autor 2025 María José Yépez Freire, Mary Beatriz Díaz Ortega https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/756 mié, 19 feb 2025 15:47:19 +0000 Análisis de la Ingesta Dietética en pacientes con intolerancia al gluten de la Fundación celiacos del Ecuador https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/757 <p>La enfermedad celiaca es una enteropatía que afecta al intestino delgado. Es más prevalente en niños menores de 5 años y adultos mayores de 40 años. El tratamiento consiste en una dieta estricta sin gluten, si se llega a incumplir podría generar problemas gastrointestinales y pérdida de peso. Este artículo analiza la ingesta dietética de pacientes con intolerancia al gluten, comparando sus resultados con recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la salud entre edad y género de los pacientes. Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal donde se incluyó a 32 pacientes de la Fundación Celiacos del Ecuador, evaluados en Quito y Guayaquil en los meses de mayo y junio del 2024. Se analizaron datos antropométricos y dieta mediante herramientas como Nutrimind y recordatorio de 24 horas. Los datos fueron analizados estadísticamente en RStudio mediante pruebas no paramétricas. La ingesta de calorías de la mayoría de los pacientes con intolerancia al gluten es menor que la recomendada por la Organización Mundial de la salud, precisamente un 16% y 37% menos en mujeres y hombres respectivamente. El consumo de proteínas también es menor que lo recomendado en un 10% en mujeres y 17% en hombres. En carbohidratos, la recomendación es mayor que el consumo en un 6% en mujeres y 27% en hombres. Asimismo, la tendencia sigue en cuanto a lípidos, el consumo es menor en un 39% y 57% correspondientemente, en comparación con lo recomendado por la OMS. La dieta sin gluten en una herramienta clave para evitar complicaciones de la enfermedad, por eso este estudio resalta la necesidad de promocionar políticas públicas que mejoren la accesibilidad económica en cuanto a los alimentos libres de gluten en Ecuador.</p> Anahi Alejandra Villalva Parra, Carmen Patricia Viteri Robayo Derechos de autor 2025 Anahi Alejandra Villalva Parra, Carmen Patricia Viteri Robayo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/757 mié, 19 feb 2025 19:08:07 +0000 Evaluación en tiempo real como estrategia para la formulación y control de proyectos de aprendizaje https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/763 <p>En el actual panorama educativo, las "Herramientas de Evaluación en Tiempo Real" han emergido como agentes transformadores, facilitando la retroalimentación inmediata del profesor al estudiante. Este artículo aborda la necesidad de evaluar y mejorar la eficacia de estas herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, enmarcado en el contexto de la evolución educativa y la creciente demanda de métodos evaluativos más ágiles, este estudio se sumerge en la influencia de las herramientas de evaluación en tiempo real en la mejora de la retroalimentación educativa, el propósito fundamental es explorar cómo estas herramientas impactan la dinámica profesor-estudiante, centrando la atención en su capacidad para acortar la brecha temporal entre la instrucción y la retroalimentación, la investigación se basa en un enfoque mixto, combinando análisis cualitativos y cuantitativos. Se emplean encuestas y entrevistas para obtener percepciones estudiantiles y docentes, mientras que datos de uso y rendimiento se recopilan de plataformas educativas que implementan estas herramientas, los resultados revelan una percepción general positiva tanto por parte de los profesores como de los estudiantes. La inmediatez de la retroalimentación se identifica como un factor clave en la mejora del rendimiento académico y el compromiso estudiantil, se concluye destacando la importancia de considerar la implementación de herramientas de evaluación en tiempo real como parte integral de las estrategias educativas. La retroalimentación inmediata no solo mejora la comprensión del estudiante, sino que también guía ajustes en tiempo real en la enseñanza.</p> Jussen Paúl Facuy Delgado, Alexis Stalyn Alvarado Dolz, Faviola Lissette Peralta Carpio, Ana Elizabeth Toledo Navarrete Derechos de autor 2025 Jussen Paúl Facuy Delgado, Alexis Stalyn Alvarado Dolz, Faviola Lissette Peralta Carpio, Ana Elizabeth Toledo Navarrete https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/763 mié, 19 feb 2025 00:00:00 +0000 El desarrollo sostenible y su transversalidad en la educación ambiental: Un reto para las escuelas y docentes https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/764 <p>En los últimos años, en Ecuador, se ha prestado mucha atención a la investigación sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en la formación inicial de docentes y en proyectos e iniciativas con alumnos en las escuelas. Sin embargo, se ha puesto mucho menos énfasis en las "voces" de los docentes que han implementado tales proyectos y en sus percepciones sobre qué constituye una pedagogía efectiva para facilitar el aprendizaje del estudiante y, más importante aún, para dar forma a sus propios conceptos y valores sobre sostenibilidad como resultado de la integración de temas relacionados con EDS. El objetivo de este estudio bibliográfico y descriptivo es destacar la importancia de la EDS y su influencia en la formación del estudiante. Se estima que el Ministerio de Educación debe optar por la educación como pilar del desarrollo sostenible, a través del pensamiento crítico y la participación activa de la comunidad educativa. Por lo tanto, se identifican algunos principios básicos que podrían contribuir a formar una política educativa ambiental en el país para reforzar la ciudadanía social y ambientalmente responsable, que es fundamental para el desarrollo integral del ser humano y la construcción de sociedades más justas y sostenibles. Se destaca la importancia de formar a los estudiantes para enfrentar los desafíos globales como el cambio climático, el fomento del desarrollo económico, el impulso de la tolerancia y la paz, la contribución a la igualdad de género y la reducción de las desigualdades. La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) tiene como objetivo empoderar a los aprendices con el conocimiento, habilidades y valores que necesitan para participar en un movimiento hacia el cambio social. De este modo, se convierte en un eje esencial dentro del currículo educativo que promueve un aprendizaje relevante que impacta en el compromiso con un futuro sostenible.</p> Mercy Miriam Morán Barrionuevo, Glenda Rebeca Ramírez Requena, Dolores del Rocío Ricardo Barzola, Blanca Filomena Santiana Piguave, Jenny Aracely Tapia Falcones Derechos de autor 2025 Mercy Miriam Morán Barrionuevo, Glenda Rebeca Ramírez Requena, Dolores del Rocío Ricardo Barzola, Blanca Filomena Santiana Piguave, Jenny Aracely Tapia Falcones https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/764 jue, 20 feb 2025 04:48:40 +0000 Prevalencia del Alzheimer en adultos mayores de América Latina. Revisión bibliográfica https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/766 <p>La enfermedad de Alzheimer es un trastorno a nivel neurodegenerativo crónico que se desarrolla principalmente en adultos mayores. Esta enfermedad está caracterizada por una pérdida de manera progresiva de la capacidad en la memoria y una serie de funciones cognitivas. Su prevalencia dentro de los países latinoamericanos va en rangos del 6-12% generalmente en adultos mayores a 65 años. Bajo este contexto, con la presente investigación se propone como objetivo general realizar un exhaustivo análisis sobre la evidencia científica de la prevalencia del Alzheimer en adultos mayores de América Latina. Para ello se realizó una revisión bibliográfica en diferentes bases web como Google Scholar, PubMed, Scielo, Redalyc, Web of Science, LILACS, Repositorios Institucionales, seleccionando artículos de calidad mediante el método PRISMA y el uso de conectores booleanos como AND. Del análisis de los resultados se concluye que existen factores que predisponen a los adultos mayores a sufrir de la afección como lo son la edad, genética, el ambiente y entorno donde se desarrollan, así como también características hereditarias. Los cuales pueden ser diagnosticados usando a su vez como herramientas de diagnóstico los biomarcadores genéticos y las imágenes cerebrales, proteína ácida fibrilar glial, Mini-Mental State Examination (MMSE), biomarcadores como el líquido cefalorraquídeo (CSF) y la tomografía por emisión de positrones (PET), aunado a un conjunto de pruebas neuropsicológicas, imágenes computarizadas e incluso inteligencia artificial. Todos en pro de asegurar la aplicación integral de diversas técnicas en los momentos oportunos mejorando la calidad de vida de las personas afectadas, que por lo general está caracterizada por adultos mayores de 60 años, siendo una de las principales afecciones en América Latina y el Caribe.</p> Viviana Abigail Núñez Valencia, Jeaneth del Carmen Naranjo Perugachi Derechos de autor 2025 Viviana Abigail Núñez Valencia, Jeaneth del Carmen Naranjo Perugachi https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/766 sáb, 22 feb 2025 03:14:29 +0000