Ciencia y Educación https://cienciayeducacion.com/index.php/journal <p>Ciencia y Educación es una revista impresa adscrita a Ecuatesis, revisada por pares, que acepta artículos académicos resultados de investigaciones científicas, está disponible para todos los investigadores que estén interesados ​​en publicar sus logros científicos, apoyando el concepto de interdisciplinariedad, damos la bienvenida a las presentaciones enmarcadas en las siguientes áreas temáticas:<br>• Ciencias Sociales y Humanísticas<br>• Ciencias Médicas<br>• Tecnologías de la Información y las Comunicaciones<br>• Ciencias Administrativas<br>• Ciencias Agrícolas<br>• Ciencias Exactas</p> es-ES revista@cienciayeducacion.com (Duanys Miguel Peña Lopez) ecuatesis@hotmail.com (Soporte técnico) jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Medición del clima escolar en los docentes de instituciones educativas de la provincia del Guayas, Ecuador https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/899 <p>El objetivo general de la presente investigación fue medir el clima escolar en los docentes de instituciones educativas: Distritos 09D10-Juan Gómez Rendón y 09D22-Playas. El enfoque de investigación que se empleó fue el cuantitativo. El estudio fue no experimental, en cuanto al nivel de investigación, éste correspondió al nivel descriptivo, que se caracteriza por establecer características o cualidades presentes en el objeto de estudio. La investigación fue de tipo aplicada y de campo, puesto que se recogieron los datos en el lugar de los hechos.&nbsp; El estudio de medición del clima escolar se aplicó a 303 docentes de los niveles de Educación General Básica y Bachillerato de instituciones educativas, correspondiente los Distritos 09D10-Juan Gómez Rendón (Progreso) y 09D22-Playas, de la provincia del Guayas. El instrumento de investigación que se aplicó fue el cuestionario, el cual corresponde a la técnica de la encuesta. En esta investigación se utilizó un cuestionario diseñado por Leiva, Serrano y Sánchez (2013) de la Universidad de La Sabana. Este instrumento posee una validez de un 0,96 %; y, una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,935 %. En esta investigación se concluye que los docentes perciben como satisfactorio y muy satisfactorio el clima organizacional de sus instituciones educativas, en los siguientes aspectos: procesos establecidos, en la infraestructura de la organización, sistema de compensación y reconocimiento; así como también el sentido de pertinencia.</p> Luz Angélica Chalén Zamora, Nicole Samanta García Rodríguez, María Leonor Cedeño Sempértegui Derechos de autor 2025 Luz Angélica Chalén Zamora, Nicole Samanta García Rodríguez, María Leonor Cedeño Sempértegui https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/899 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000 Metodología activa para el proceso enseñanza-aprendizaje de sistemas electrónicos digitales desde la realidad aumentada https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/869 <p>El presente estudio aborda la dificultad que enfrentan los estudiantes de la carrera de Electrónica en el Instituto Superior Tecnológico Tungurahua para comprender los conceptos fundamentales de los Sistemas Electrónicos Digitales, debido a las limitaciones de los métodos tradicionales de enseñanza. El objetivo fue diseñar una metodología activa que integrara la Realidad Aumentada (RA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura, con el fin de mejorar la comprensión de conceptos complejos y aumentar la participación estudiantil. La metodología combinó el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con la RA, utilizando la aplicación Physics Lab V.2.5.0 para simular circuitos electrónicos en 3D. El estudio utilizó un enfoque mixto con encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes, además de la validación de la metodología propuesta mediante el criterio de especialistas en educación y tecnología. Los resultados de la validación por parte de expertos indicaron que la metodología propuesta fue considerada clara, relevante y viable para la enseñanza de los Sistemas Electrónicos Digitales. Los especialistas destacaron que la integración de RA facilita la comprensión de conceptos abstractos, mejora el interés y la motivación de los estudiantes, y promueve su participación activa en el aprendizaje. En conclusión, la metodología validada por los expertos demostró ser una estrategia eficaz para mejorar la comprensión de los contenidos, la participación de los estudiantes y su motivación, siendo una opción viable para transformar la enseñanza en el ámbito de los Sistemas Electrónicos Digitales.</p> Andrea Libertad Alarcón Ortiz, Amanda Elizabeth Naranjo Villacis, Eufemia Figueroa Corrales, Tatiana Tapia Bastidas Derechos de autor 2025 Andrea Libertad Alarcón Ortiz, Amanda Elizabeth Naranjo Villacis, Eufemia Figueroa Corrales, Tatiana Tapia Bastidas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/869 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000 El desarrollo de la habilidad motriz lanzar en los niños de infancia preescolar https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/960 <p>La motricidad resulta indispensable en la formación integral del niño. Mediante el movimiento manifiesta las posibilidades de acción de su cuerpo, establece relaciones con su entorno, y satisface, sus necesidades de comunicación, expresión y el desarrollo de los diferentes sistemas del organismo. En la actualidad las insuficiencias en el tratamiento de las habilidades motrices básicas que limitan la ejecución de acciones de lanzamiento en los niños de Infancia Preescolar constituyen una de las problemáticas a solucionar en el proceso educativo de la primera infancia. El objetivo es proponer una estrategia pedagógica para el desarrollo de la habilidad motriz lanzar en los niños de infancia preescolar, resultado de una tesis de maestría. Para alcanzar tal propósito se realiza una sistematización teórica de categorías esenciales como motricidad, habilidades motrices, y habilidad motriz lanzar; se identifican algunas de las características del desarrollo motor del niño de la infancia preescolar, y se reconocen resultados científicos de orden práctico relacionados con el desarrollo de las habilidades motrices de manera general y la habilidad motriz lanzar de modo particular. Como principal resultado se aporta la Estrategia pedagógica que proporciona a partir de las relaciones que se manifiestan al interior y entre etapas y acciones establecidas desarrollar la habilidad lanzar en los niños de la infancia preescolar. El resultado obtenido permite perfeccionar el proceso educativo de la Dimensión Educación y Desarrollo de la Motricidad en la primera infancia, lo que constituye una herramienta pedagógica para la dirección del referido proceso por los agentes educativos.</p> Delio Marcelino Ramírez Acosta, Yanet Roselló Aldana, Saily Vázquez Peña Derechos de autor 2025 Delio Marcelino Ramírez Acosta, Yanet Roselló Aldana, Saily Vázquez Peña https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/960 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000 Resolución de problemas matemáticos, comprensión e interpretación de textos continuos y discontinuos https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/900 <p>El propósito del trabajo fue diseñar una propuesta didáctica con el uso de textos continuos y discontinuos para fortalecer la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de primaria. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, con la cual se consolidó un conocimiento dinámico que le permite al estudiante crear hipótesis, argumentar, interpretar y sacar conclusiones para resolver un problema matemático desde de la vida cotidiana. Se valoró el carácter práctico del estudiante frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la holística, donde el estudiante crea su propio conocimiento a partir de una perspectiva integradora, teniendo como punto de referencia el método holopráxico, el cual permite hacer un planteamiento de cualquier problema matemático a través de la exploración. La observación de clases y las entrevistas realizadas a docentes y estudiantes mostraron que la mayoría de los docentes solo utilizan la pizarra y el marcador para orientar las matemáticas, teniendo como prioridad la transmisión de conocimientos, no utilizan la lúdica, las tecnologías de la información y la comunicación, las clases interactivas, para que el estudiante potencie los conceptos trabajados en el aula de clases en dicha área. Basados en los resultados del estudio, se concluye que el bajo rendimiento de los niños, niñas y jóvenes en la resolución de problemas matemáticos es producto de la baja comprensión e interpretación de textos (continuos y discontinuos), la falta de implementación de estrategias innovadoras de los docentes que se limitan solo a transmitir conocimiento, la desmotivación, y la apatía de los estudiantes.</p> Jader Rafael Pacheco Cordero Derechos de autor 2025 Jader Rafael Pacheco Cordero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/900 vie, 02 may 2025 00:00:00 +0000 Mediadores tecnológicos en la enseñanza matemática: Percepciones docentes sobre su uso en Montería, Colombia https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/898 <p>Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre docentes de matemáticas y los mediadores tecnológicos empleados en su práctica educativa en instituciones oficiales de Montería, Colombia. Se buscó evaluar el nivel de integración de estos recursos en diferentes dimensiones del quehacer pedagógico, con énfasis en su potencial para fomentar el pensamiento aleatorio en los estudiantes. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo transaccional y diseño de campo. La muestra estuvo conformada por 13 docentes de grado noveno, seleccionados por conveniencia. Se aplicó un cuestionario estructurado con 25 ítems, distribuidos en cinco subdimensiones: uso pedagógico, didáctico, organizativo, comunicacional y general. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva. Los resultados revelaron una alta valoración de los mediadores tecnológicos en todos los ámbitos analizados, con niveles de acuerdo superiores al 95% en cuatro de las cinco subdimensiones, y aceptación total en el uso organizativo. Se destaca el reconocimiento del valor de estos recursos para diversificar estrategias, facilitar la planificación, mejorar la comunicación educativa y aumentar la motivación estudiantil. Sin embargo, también se evidenció una necesidad significativa de formación docente en el uso pedagógico de estas tecnologías. Como conclusión, se resalta la pertinencia de fortalecer políticas institucionales que promuevan el acceso, la capacitación continua y la implementación efectiva de mediadores tecnológicos en la enseñanza de las matemáticas, con el fin de potenciar procesos educativos más significativos, inclusivos y alineados con las demandas del siglo XXI.</p> Adriana Elena González Flórez Derechos de autor 2025 Adriana Elena González Flórez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/898 vie, 02 may 2025 00:00:00 +0000