Ciencia y Educación https://cienciayeducacion.com/index.php/journal <p>Ciencia y Educación es una revista impresa adscrita a Ecuatesis, revisada por pares, que acepta artículos académicos resultados de investigaciones científicas, está disponible para todos los investigadores que estén interesados ​​en publicar sus logros científicos, apoyando el concepto de interdisciplinariedad, damos la bienvenida a las presentaciones enmarcadas en las siguientes áreas temáticas:<br>• Ciencias Sociales y Humanísticas<br>• Ciencias Médicas<br>• Tecnologías de la Información y las Comunicaciones<br>• Ciencias Administrativas<br>• Ciencias Agrícolas<br>• Ciencias Exactas</p> es-ES revista@cienciayeducacion.com (Duanys Miguel Peña Lopez) ecuatesis@hotmail.com (Soporte técnico) mar, 05 ago 2025 21:39:47 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la práctica de natación https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16786117 <p>La inclusión de estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve (DIL) en actividades como la natación es esencial para su desarrollo integral, mejorando sus habilidades físicas, autoestima y socialización. Esta investigación se propuso diseñar una estrategia didáctica que fomente la inclusión en las clases de natación, utilizando un enfoque metodológico cualitativo, descriptivo y de corte transversal. El estudio abarcó a 25 estudiantes de noveno grado de Educación General Básica Media (EBGM), enfocándose en tres alumnos con DIL. Se aplicaron métodos empíricos que incluyeron entrevistas semiestructuradas, observación participante y grupos focales. La estrategia se centró en adaptar las actividades a las necesidades individuales de los estudiantes, permitiendo un desarrollo a su propio ritmo. La validación se realizó mediante aplicación práctica en 10 sesiones de clases de educación física; y previamente, se determinó su pertenencia teórica y metodológica mediante un taller de socialización, con 11 especialistas. Los resultados de la intervención educativa mostraron un impacto positivo en la asistencia y participación de los estudiantes con DIL, así como, en la progresión de habilidades acuáticas básicas. Estos resultados avalan la relevancia de personalizar la estrategia didáctica para crear un entorno inclusivo, que favorezca el aprendizaje y desarrollo integral, asegurando accesibilidad y seguridad durante las clases de natación.</p> Jorge Félix García Ferro, Rómulo Eduardo Freire Vera, Giorver Pérez Iribar, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo Derechos de autor 2025 Jorge Félix García Ferro, Rómulo Eduardo Freire Vera, Giorver Pérez Iribar, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16786117 vie, 01 ago 2025 00:00:00 +0000 La evaluación educativa como factor determinante en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de secundaria https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16786105 <p>El artículo, parte de una investigación, la cual planteó como propósito analizar la influencia de los enfoques y prácticas de evaluación docente, en el aprendizaje de los estudiantes de secundaria del municipio de Ariguaní. Se desarrolló bajo el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo; empleando el método fenomenológico –hermenéutico. Para recoger información se empleó la técnica de entrevista estructurada, un guion de 16 preguntas, aplicado a 8 docentes de instituciones educativas de Ariguaní, Colombia. Los resultados demostraron que los enfoques y prácticas de evaluación tienen una influencia significativa en el aprendizaje de estudiantes de secundaria. La implementación de evaluaciones formativas y sumativas, así como el uso de retroalimentación efectiva, permite a los docentes identificar áreas de mejora y adaptar sus metodologías para responder a las necesidades de los estudiantes. Se observó que un enfoque integral de evaluación fomenta un mayor compromiso y motivación, contribuyendo a un aprendizaje más significativo y sostenido.</p> Germán de Jesús García Gámez Derechos de autor 2025 Germán de Jesús García Gámez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16786105 vie, 01 ago 2025 00:00:00 +0000 Métodos lúdicos de aprendizaje como estrategia psicopedagógica para desarrollar la atención en los niños de Educación Inicial https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16786074 <p>La investigación se centra en la relevancia de los métodos lúdicos como estrategia psicopedagógica para mejorar la atención en niños de educación inicial. Dada la creciente preocupación por el bajo rendimiento escolar vinculado a la falta de atención, este estudio busca resaltar cómo el juego puede fortalecer la capacidad de concentrarse, favoreciendo el aprendizaje integral. Entre los objetivos, se destaca determinar la influencia de las estrategias lúdicas en la atención y describir los referentes teóricos que justifican su inclusión en el currículo educativo. Además, se pretende analizar la utilidad de estas metodologías desde la perspectiva de los docentes e identificar sus beneficios en el entorno escolar. La metodología empleada fue de enfoque no probabilística, donde se implementan actividades lúdicas para evaluar su impacto. Se utilizarán entrevistas con docentes y test de evaluación para recoger datos sobre el desarrollo cognitivo y la mejora de la atención. Los resultados sugieren que la implementación de métodos lúdicos puede transformar el ambiente educativo en uno más participativo, facilitando la adquisición de conocimientos y habilidades esenciales como la memoria y la interacción social. Se anticipa que los niños que participen en actividades lúdicas mostrarán un mejor rendimiento en su capacidad de atención, promoviendo así un aprendizaje más efectivo y significativo en la educación inicial.</p> Silvia Viviana Ordóñez de la Cruz, Sara Yagual Rivera Derechos de autor 2025 Silvia Viviana Ordóñez de la Cruz, Sara Yagual Rivera https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16786074 vie, 01 ago 2025 00:00:00 +0000 Los juegos deportivos para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16786045 <p>Los juegos deportivos son un recurso valioso para la inclusión educativa en las clases de Educación Física, ya que fomentan la participación de todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o discapacidades. Esta investigación tuvo como objetivo diseñar una estrategia de juegos deportivos para estudiantes con discapacidad intelectual leve (DIL) en una importante Unidad Educativa de la provincia de Santa Elena. La población de estudio estuvo compuesta por 412 estudiantes de bachillerato, de los cuales se seleccionó una muestra de 45 alumnos de primer año, incluyendo 2 estudiantes con DIL. Se empleó un enfoque cualitativo y descriptivo, aplicando métodos teóricos como el análisis-síntesis y el enfoque inductivo-deductivo. Además, se utilizaron observaciones estructuradas y entrevistas semiestructuradas con docentes y estudiantes para recopilar información relevante. La validación de la propuesta se llevó a cabo mediante una sistematización práctica, en la que se recogieron testimonios sobre la experiencia con los juegos deportivos. Esto permitió realizar ajustes para futuras implementaciones y fortalecer el enfoque hacia una educación más inclusiva. Los resultados evidenciaron mejoras en el bienestar emocional de los participantes, subrayando la importancia de adaptar el currículo y generar entornos accesibles que garanticen la plena participación de todos los estudiantes. La estrategia diseñada se basó en componentes estructurales y funcionales que aseguraron su efectividad, lo que sugiere que su aplicación puede replicarse en otros contextos educativos. De esta manera, se promueve una mayor inclusión y equidad en la Educación Física para estudiantes con DIL.</p> Mauro Puglla Benítez, Ángel Santos Merchán, Germán Rafael Rojas Valdés Derechos de autor 2025 Mauro Puglla Benítez, Ángel Santos Merchán, Germán Rafael Rojas Valdés https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16786045 vie, 01 ago 2025 00:00:00 +0000 Implementación de talleres a padres de familia para contribuir al uso correcto de las tecnologías en niños de nivel inicial https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16786013 <p>El objetivo del presente estudio fue analizar el impacto de la implementación de talleres dirigidos a padres de familia para fomentar el uso correcto de dispositivos tecnológicos en niños de nivel inicial. El estudio se enfocó en analizar las modificaciones en las prácticas familiares vinculadas al uso de tecnología previo y posterior a una intervención educativa. Se utilizó un enfoque mixto: cuantitativo, a través de encuestas con escala de Likert entregadas antes y después del taller a 20 padres; y cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas a 5 padres al concluir la intervención. Los hallazgos mostraron avances notables en la percepción y comportamientos de los padres: se aumentó la cantidad de padres que se sienten preparados para definir límites, se disminuyó el problema para manejar el uso de aparatos, y se intensificó la promoción de actividades de ocio no tecnológicas en el hogar. Además, los testimonios recolectados mostraron un cambio en la percepción acerca de los peligros del uso desmedido de tecnología en la niñez y una implementación eficaz de tácticas aprendidas durante los talleres. La información triangulada corroboró el impacto beneficioso de la intervención, demostrado en el incremento de hábitos saludables y en el robustecimiento del vínculo entre la familia y el niño. Se deduce que los talleres fueron un recurso efectivo para guiar a los padres hacia una educación digital consciente y responsable.</p> María Victoria Coronel Urgiles, Gisela Quintero Arjona Derechos de autor 2025 María Victoria Coronel Urgiles, Gisela Quintero Arjona https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16786013 sáb, 02 ago 2025 00:00:00 +0000 Propuesta de adaptaciones curriculares para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad física https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16935139 <p>Este estudio tuvo como objetivo diseñar adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad física en la Educación General Básica (EGB) en la Unidad Educativa Dolores Cacuango, a partir de un diagnóstico que abarcó un alcance durante el período 2023-2024, centrándose en estudiantes de secundaria con discapacidades física. Para ello, se empleó una metodología mixta que incluyó encuestas a 32 docentes, entrevistas a 15 familias, observación directa de aulas y revisión de registros académicos. Los datos obtenidos fueron analizados mediante triangulación, permitiendo contrastar percepciones con evidencia concreta. Los resultados revelaron que no siempre las adaptaciones planificadas se aplicaron correctamente, principalmente debido a la falta de capacitación docente en un alto por ciento de los casos. Las conclusiones destacan que las adaptaciones requieren un enfoque personalizado y una corresponsabilidad entre docentes, estudiantes y familias. La tecnología asistida se presenta como una herramienta importante, pero necesita soporte pedagógico continuo para maximizar su potencial. Sin embargo, se evidencia una brecha preocupante entre las políticas inclusivas y las prácticas reales en las instituciones educativas. Entre las limitaciones del estudio se encuentran su enfoque en un solo centro educativo y la falta de seguimiento a largo plazo, por lo que se recomienda ampliar la investigación a zonas rurales y desarrollar protocolos de evaluación continua para mejorar la implementación de las adaptaciones curriculares.</p> Ana Katina Peñafiel Castillo, Lidia Eloísa Ibarra Fajardo, Angela Janett Poveda Ortiz Derechos de autor 2025 Ana Katina Peñafiel Castillo, Lidia Eloísa Ibarra Fajardo, Angela Janett Poveda Ortiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16935139 dom, 03 ago 2025 00:00:00 +0000 El teatro y su influencia en la expresión oral en estudiantes de educación general básica superior https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16935199 <p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia del teatro como estrategia pedagógica en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Atahualpa” de Quito, durante el año lectivo 2025. Se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo básico, con alcance descriptivo y diseño no experimental. La investigación se aplicó a una muestra de 50 estudiantes mediante una encuesta de 30 ítems y una rúbrica de observación estructurada. El análisis estadístico, realizado con el software SPSS, permitió clasificar los niveles de logro en las distintas dimensiones de la expresión oral y su relación con las dimensiones estética, comunicativa, social y cultural del teatro. Los resultados evidenciaron que el 70% del estudiantado se encuentra en niveles medio o bajo en el manejo de elementos escénicos y kinésicos; un 66,5% muestra carencias en aspectos comunicativos como claridad, coherencia y adecuación discursiva; y un 71,85% evidencia deficiencias en la integración social y cultural con habilidades lingüísticas y paralingüísticas. Estos hallazgos permiten concluir que la implementación del teatro influye significativamente en el desarrollo de la expresión oral, al potenciar la creatividad, la fluidez, la interacción y la conciencia comunicativa de los estudiantes. Se destaca la necesidad urgente de incorporar metodologías activas como la dramatización para revertir las deficiencias observadas en las competencias orales del alumnado.</p> Isabel Paucar Paucar, Milton Alfonso Criollo Turusina Derechos de autor 2025 Isabel Paucar Paucar, Milton Alfonso Criollo Turusina https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16935199 dom, 03 ago 2025 00:00:00 +0000 Efectos del tratado de libre comercio Ecuador-China en el comercio electrónico y courier de Machala, 2024 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16935255 <p>El presente estudio analiza los efectos del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China, vigente desde 2024, en el crecimiento del comercio electrónico y los servicios courier en la ciudad de Machala. A través de un enfoque mixto, encuestando a 100 personas con experiencia en compras digitales, en plataformas chinas como Temu, SHEIN, Amazon, AliExpress y una entrevista al encargado de Geomil Group S.A. Los resultados muestran un aumento de las compras motivado por precios bajos, la variedad de productos y la facilidad de acceso. Las empresas de mensajería courier más utilizadas son Servientrega, DHL y Geomil Group, aunque los usuarios reportan demoras en los envíos, principalmente en temporadas de alta demanda. El 82% de los encuestados percibe que el TLC facilito la compra de productos chinos, mientras que un 18% considera que ha afectado negativamente al comercio local. La investigación revela que el acuerdo ha impulsado el comercio digital, pero también plantea retos en términos de competitividad logística y sostenibilidad económica para las MIPYMEs locales. Se concluye que es necesario fortalecer la infraestructura logística, capacitar a los emprendedores y establecer políticas públicas que favorezcan un comercio digital equilibrado, inclusivo y justo para el desarrollo económico regional.</p> José Javier Berrú Secaira, Cristopher Jasmany Carrión Solano, Sandra Sayonara Solorzano Solorzano Derechos de autor 2025 José Javier Berrú Secaira, Cristopher Jasmany Carrión Solano, Sandra Sayonara Solorzano Solorzano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16935255 dom, 03 ago 2025 00:00:00 +0000 Análisis estratégico para fortalecer las exportaciones de camarón y langostino ecuatorianos hacia Alemania en el 2024 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16935322 <p>El sector acuícola ecuatoriano se ha consolidado como uno de los principales proveedores de camarón y langosta a nivel mundial; sin embargo, su participación en mercados estratégicos como el alemán continúa siendo limitada. El objetivo de este estudio fue desarrollar un análisis estratégico que contribuya al fortalecimiento de las exportaciones de estos productos al mercado alemán. Para ello, se empleó una metodología de enfoque mixto que integró métodos teóricos (inductivo-deductivo, analítico-sintético y sistémico) y técnicas empíricas, como la revisión documental y el análisis estadístico de datos comerciales recientes. Los resultados evidencian un potencial significativo para el posicionamiento del camarón y la langosta ecuatorianos en Alemania, aunque persisten barreras vinculadas a costos logísticos, exigencias normativas, sostenibilidad ambiental y reconocimiento de marca. A partir del diagnóstico, se diseñó una estrategia integral enfocada en la mejora de procesos productivos, el cumplimiento de regulaciones sanitarias y medioambientales, la capacitación técnica de actores clave y la proyección de una imagen país sólida y diferenciadora. Esta propuesta busca optimizar las capacidades competitivas del sector acuícola y fomentar una inserción sostenible en el mercado europeo. Se concluye que la aplicación de este enfoque estratégico permitiría aprovechar las oportunidades comerciales existentes y superar los desafíos estructurales que actualmente limitan la internacionalización efectiva de los productos acuícolas ecuatorianos.<strong><br></strong></p> Kelvin Leonardo Espinoza Vásquez, Miguel Orlando Espinoza Galarza Derechos de autor 2025 Kelvin Leonardo Espinoza Vásquez, Miguel Orlando Espinoza Galarza https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16935322 dom, 03 ago 2025 00:00:00 +0000 Uso de Padlet para la mejora de la competencia comunicativa: un estudio a nivel de bachillerato https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16935346 <p>Este estudio es realizado con el objetivo de fortalecer la competencia comunicativa en estudiantes de bachillerato en una institución pública del Ecuador, mediante una intervención pedagógica basada en la utilización de la herramienta digital Padlet. El alcance del trabajo se centró en mejorar la claridad, coherencia y argumentación en las producciones orales y escritas de los estudiantes. Para ello, se realizó un diagnóstico inicial que permitió identificar debilidades en la organización del discurso, el uso de vocabulario y la corrección gramatical. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, bajo un diseño de investigación-acción. Se implementaron cuatro actividades didácticas utilizando Padlet: foro de opinión, debate virtual, creación de videos o pódcast e investigación reflexiva. Estas actividades se llevaron a cabo en el laboratorio de informática, con acompañamiento docente y evaluación a través de rúbricas específicas. Los resultados evidenciaron una mejora progresiva en la participación estudiantil, el desarrollo del pensamiento crítico y la interacción entre compañeros. Se observó un avance notable en la estructuración del discurso y la argumentación, aunque persistieron desafíos en la precisión lingüística y el dominio ortográfico. En conclusión, la integración de Padlet como recurso tecnológico, articulado con estrategias pedagógicas bien planificadas, favorece la creación de ambientes de aprendizaje dinámicos y colaborativos, contribuyendo de manera significativa al fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la educación media.</p> María Isabel Reyes Maldonado, Gabriela Fernanda Serrano Ortega Derechos de autor 2025 María Isabel Reyes Maldonado, Gabriela Fernanda Serrano Ortega https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16935346 sáb, 09 ago 2025 00:00:00 +0000 Día naranja: Una reflexión sobre la violencia de género en México https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16935365 <p>El presente estudio examina de manera crítica y reflexiva los efectos del Día Naranja, que se celebra el día 25 de cada mes por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la sociedad mexicana. Desde el enfoque analítico y la perspectiva del autor, se evalúa la efectividad de esta campaña, así como el verdadero significado que se le ha otorgado al color naranja en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. El objetivo principal es preguntarse si la difusión mensual del Día Naranja ha supuesto un cambio tangible o si sólo ha servido como acto simbólico en la lucha contra la violencia de género. Se examina si la sociedad mexicana entiende el verdadero significado de este período o si su importancia se ha perdido en compromisos rutinarios y superficiales. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hubo un aumento preocupante de la violencia contra las mujeres en 2021, particularmente después de la pandemia de COVID-19. Esta La situación muestra lo urgente que es pasar del simbolismo a la acción concreta. Por esta razón, se sugiere que el Día Naranja debería ser mucho más que una fecha en el calendario; debería convertirse en un catalizador para un cambio social real.</p> Pablo de Jesús Hernández Madrigal, Silvia María Morales Gómez Derechos de autor 2025 Pablo de Jesús Hernández Madrigal, Silvia María Morales Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16935365 sáb, 09 ago 2025 00:00:00 +0000 Metodología para la planificación del entrenamiento deportivo en Cuba https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16937815 <p>El Pentatlón Moderno es una actividad deportiva que se caracteriza por las altas exigencias a las capacidades físicas y coordinativas, la concentración de la atención, los reflejos extraordinariamente rápidos, y una excelente función visual. De acuerdo a lo anterior se hace necesario un entrenamiento deportivo que responda a las exigencias de este deporte, por lo que se hizo necesario la concreción de un plan de entrenamiento que respondiera a las características de la actividad competitiva y concibiera la planificación como un todo. Todo ello permitió formular como objetivo; diseñar una metodología para la planificación del entrenamiento deportivo del Pentatlón Moderno en Cuba con enfoque integrado. La investigación tuvo un enfoque mixto cuya investigación es de tipo secuencial.&nbsp; Se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico. Entre los principales resultados se obtuvo la metodología para la planificación del entrenamiento con enfoque integrado, así como resultados favorables al aplicar la estadística inferencial a los datos de la preprueba/posprueba.</p> Frank Alberto Martínez Placencia, Alberto Bautista Sánchez Oms, Juan Manuel Perdomo Ogando, Hiramnia Mabel Sánchez Acosta Derechos de autor 2025 Frank Alberto Martínez Placencia, Alberto Bautista Sánchez Oms, Juan Manuel Perdomo Ogando, Hiramnia Mabel Sánchez Acosta https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16937815 sáb, 09 ago 2025 00:00:00 +0000 Análisis jurídico sobre la legitimación activa en juicios de alimentos al alcanzar la mayoría de edad en Ecuador https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16937854 <p>El presente artículo se propone examinar la problemática jurídica que surge en los juicios de alimentos una vez que el beneficiario alcanza la mayoría de edad en Ecuador. El análisis apunta a señalar la ausencia de una regla clara en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA) y en el Código Civil sobre quién debe presentar la demanda, dado que el alimentario cumple 18 años, pero sigue dependiendo económicamente de sus padres hasta los 21 en ciertas circunstancias. Para abordar la cuestión, la investigación emplea un enfoque cualitativo, combinando análisis doctrinal, revisión exhaustiva de texto normativo, estudio de casos judiciales relevantes y una mirada comparada a los regímenes colombiano y argentino. Los hallazgos revelan que la falta de una norma específica genera inseguridad jurídica, pues los jueces emiten posturas contradictorias sobre la legitimación activa, lo que a su vez dificulta el acceso a la justicia de los jóvenes adultos en situación de vulnerabilidad económica. Entre las principales conclusiones, el estudio sugiere una reforma legal que aclare de forma clara quién tiene la legitimación activa una vez alcanzada la mayoría de edad; propone, además, crear un trámite judicial especial y ofrecer capacitaciones específicas a los jueces, todo con el objetivo de lograr mayor uniformidad, seguridad jurídica y eficacia en la gestión de los casos alimentarios.</p> Galaliz Gabriela Gavilanes Gonzaga, Diana Carolina Luna Navarrete, Edward Fabricio Freire Gaibor Derechos de autor 2025 Galaliz Gabriela Gavilanes Gonzaga, Diana Carolina Luna Navarrete, Edward Fabricio Freire Gaibor https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16937854 dom, 10 ago 2025 00:00:00 +0000 Análisis del crecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador: periodo 2015-2023 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16937889 <p>El cooperativismo es uno de los principales valores de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC), que ha derivado en la evolución de los productos financieros, por la necesidad de extender los servicios y mejorar la cuantificación de clientes, la rentabilidad en base a la colectividad de un sector rentable y confiable. Desde esta perspectiva, el crecimiento económico de la economía ecuatoriana, ha sido influenciada por decisiones económicas pegadas al desarrollo del segmento financiero solidario y que mejora los agregados de la producción total de la economía. Por lo tanto, el objetivo principal consiste en analizar el crecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador, durante el período 2015-2023. La metodología fue no experimental, tipo descriptivo y enfoque cuantitativo utilizando un modelo estadístico con variables independientes como el número de socios, las utilidades y la dependiente el crecimiento económico, datos obtenidos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) y el Banco Central del Ecuador (BCE). Los resultados demostraron una correlación significativa entre el crecimiento económico y las variables independientes, pues al aumentar la cantidad de socios, la maximización de utilidades de las cooperativas de ahorro y crédito, genera un crecimiento financiero y estructural de las cooperativas de ahorro y crédito en la economía ecuatoriana. Esto enmarca en respaldar el sector financiero popular y solidario mediante mecanismos financieros para su estabilidad de largo plazo.</p> Anthony Steven Bueno Cruz, Jorlene del Cisne Fernández Moreno, Lady Andrea León Serrano, Rubén Alberto Araujo Cobarrubio Derechos de autor https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16937889 lun, 11 ago 2025 00:00:00 +0000 Prácticas de comercio justo en los emprendimientos de la economía popular y solidaria, Parroquia Unión Lojana https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16937905 <p>La Economía Popular y Solidaria es una nueva forma de hacer economía, el crecimiento experimentado en años anteriores se debe a la instauración de leyes y normativas de regulación y control en la comercialización de bienes y servicios con particularidades específicas de producción amigables con el ambiente. De este modo, el objetivo de la investigación consiste en determinar las buenas prácticas de Comercio Justo de los emprendedores de la EPS, localizados en la parroquia Unión Lojana, cantón Huaquillas. El tipo de investigación fue descriptiva, no experimental con un enfoque cuantitativo, el trabajo fue de estudio de campo con aplicación de una encuesta para la recopilación de información dirigido a los 30 comercios registrados en la EPS. Los resultados obtenidos demostraron que el rango de edad que mayor emprenden está entre 18 hasta 25 años, una de las actividades económicas de mayor incidencia es la venta y reparación de celulares como equipos electrónicos, entre las prácticas de Comercio Justo que mayor se implementan corresponde en ofrecer precios justos a los consumidores y el respeto a los derechos laborales por los trabajadores de los emprendimientos. Otro aspecto notable es la ausencia de seguimiento por parte del Estado y sólo un 45% manifiesta haber experimentado mayor confianza de los consumidores por la implementación de algunas de las buenas prácticas de Comercio Justo. Las conclusiones conllevan que el papel del Estado es fundamental para el control y acompañamiento de los emprendedores de la EPS, es el medio para la propuesta de políticas públicas que permitan capacitar al sector solidario en procesos de producción, gestión financiera, innovación, servicio al cliente, buen vivir y principios cooperativos.</p> Lady Andrea León Serrano, Yulexsy Roxsana Paute Córdova, Rubén Alberto Araujo Cobarrubio, Claudia Analía Molina Quiroz, Miguel Geovanny Mora Jiménez, Ubaldo Segundo León Serrano Derechos de autor 2025 Lady Andrea León Serrano, Yulexsy Roxsana Paute Córdova, Rubén Alberto Araujo Cobarrubio, Claudia Analía Molina Quiroz, Miguel Geovanny Mora Jiménez, Ubaldo Segundo León Serrano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16937905 mié, 13 ago 2025 00:00:00 +0000 La catación de café en la era digital: Metodologías de formación hibrida en Honduras https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16937979 <p>Este artículo documenta una experiencia de formación técnica en catación de café, implementada en la región occidental de Honduras mediante un enfoque híbrido que integra modalidades virtuales y presenciales. Utilizando una metodología cualitativa con diseño de investigación-acción, se recolectó información a través de encuestas dirigidas a catadoras y catadores profesionales, con el propósito de explorar sus experiencias formativas, preferencias metodológicas y percepciones sobre los desafíos actuales en la enseñanza de esta disciplina. Los resultados evidencian una marcada preferencia por metodologías activas, tales como el aprendizaje por dominio y el aprendizaje basado en problemas, caracterizadas por su fuerte vínculo entre teoría y práctica. Se identificaron limitaciones relacionadas con la conectividad y el acceso a recursos tecnológicos, particularmente en contextos rurales, lo que subraya la necesidad de modelos formativos adaptados a las condiciones específicas del entorno. En función de estos hallazgos, se propone un modelo flexible de formación continua que articula diagnóstico, contenidos virtuales, práctica sensorial y evaluación mixta. La experiencia demuestra que, aun en escenarios con restricciones, es factible fortalecer la profesionalización y la empleabilidad de catadoras y catadores mediante propuestas formativas pertinentes, accesibles y contextualizadas.</p> César Alfonzo Pineda Cartagena, María Filomena Milla Gámez Derechos de autor 2025 César Alfonzo Pineda Cartagena, María Filomena Milla Gámez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16937979 mar, 12 ago 2025 00:00:00 +0000 Estrategias basadas en competencias socioemocionales para el desarrollo integral https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16937997 <p>El desarrollo de competencias emocionales y sociales en la educación ha crecido en importancia debido a estudios que muestran su impacto positivo en el bienestar y rendimiento escolar de los estudiantes. Esta investigación busca determinar estrategias basadas en competencias socioemocionales para el desarrollo integral de estudiantes de 8vo grado. Se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos, con un enfoque descriptivo y un diseño no experimental, abarcando a 45 estudiantes y 2 docentes de la Unidad Educativa “Hacia la Cumbre”. Se realizó una encuesta con un cuestionario de siete preguntas dirigidas a todos los estudiantes, utilizando una escala tipo Likert. Además, se realizaron entrevistas a dos docentes con cinco preguntas abiertas. Los resultados indicaron que los estudiantes a veces comprenden sus emociones y tienen dificultades para regularlas. Sin embargo, la mayoría entiende las normas sociales y mantiene buenas relaciones con sus compañeros. También presentan problemas en la comunicación, aunque generalmente pueden resolver conflictos y evalúan bien las consecuencias de sus acciones. Entre los resultados destacados, se pone de manifiesto que el desarrollo integral incluye la educación física, gestión de emociones y relaciones sociales, y los docentes deben involucrarse para apoyar a los estudiantes. Las competencias emocionales son clave para la buena comunicación y la toma de decisiones. Se proponen actividades grupales y estrategias como la gamificación para mejorar el desarrollo socioemocional. Es esencial establecer metas a corto plazo, realizar un seguimiento y evaluar las estrategias mediante encuestas supervisadas por expertos para mejorar la enseñanza.</p> Elsa Karina Chimbo Rosero, Marianela Silva Sánchez Derechos de autor 2025 Elsa Karina Chimbo Rosero, Marianela Silva Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16937997 mié, 13 ago 2025 00:00:00 +0000 Eficacia de las terapias psicológicas de tercera generación en el trastorno de ansiedad y depresión: Una revisión bibliográfica https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16938014 <p>Los trastornos de ansiedad y depresión constituyen dos de los problemas de salud mental más prevalentes y discapacitantes a nivel mundial, afectando de manera significativa el bienestar y la calidad de vida de quienes los padecen. En los últimos años, las terapias psicológicas de tercera generación, como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Dialéctica Conductual (DBT), han cobrado relevancia por su enfoque en la aceptación, la regulación emocional y el fortalecimiento de la flexibilidad psicológica, aspectos que superan las limitaciones de las terapias tradicionales. Con el propósito de evaluar la eficacia de estas intervenciones, se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos científicas, considerando estudios empíricos desarrollados en la última década, con diseños experimentales o cuasi-experimentales, que analizaron la aplicación de ACT y DBT en adultos con ansiedad y depresión. En total se seleccionaron quince estudios, de los cuales doce fueron internacionales y tres desarrollados en Ecuador. Los hallazgos evidencian reducciones significativas en los síntomas ansiosos y depresivos, mejoras en la regulación emocional y un incremento en la capacidad de afrontamiento adaptativo, observándose además resultados sostenidos a lo largo del tiempo en diversos contextos clínicos, educativos y virtuales. En el caso ecuatoriano, aunque los estudios son más limitados en número, confirman la tendencia internacional respecto a la utilidad de estas intervenciones en la población adulta. Se concluye que las terapias de tercera generación constituyen una alternativa eficaz, flexible y aplicable a múltiples contextos, aunque se recomienda la ampliación de investigaciones longitudinales en América Latina para consolidar una base empírica más robusta que respalde su implementación clínica.</p> Carlos Fernando Moya López, Sandra Patricia Maynaguez Canacuan, Luz Angela Espinoza López, Nahir Juliana Arguello Muñoz Derechos de autor 2025 Carlos Fernando Moya López, Sandra Patricia Maynaguez Canacuan, Luz Angela Espinoza López, Nahir Juliana Arguello Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16938014 mié, 13 ago 2025 00:00:00 +0000 El uso de actividades lúdicas para la iniciación al reconocimiento de letras y sonidos en niños/as de 3 y 4 años del servicio de atención familiar para la primera infancia (SAFPI) https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16943298 <p>El presente artículo científico tiene como objetivo evaluar el impacto de las actividades lúdicas en el desarrollo del reconocimiento de letras y sonidos en niños y niñas de 3 y 4 años del Servicio de Atención Familiar para la Primera Infancia (SAFPI), esta problemática surge al evidenciar el bajo nivel de identificación de signos lingüísticos básicos, agravado por la limitada capacitación de los facilitadores, la escasa participación familiar y la ausencia de estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades de la primera infancia. Se plantearon objetivos específicos como: analizar el sustento teórico sobre el uso de actividades lúdicas en la lectoescritura inicial, diagnosticar las dificultades en el reconocimiento de letras y sonidos, diseñar e implementar una intervención lúdica contextualizada, y evaluar su impacto. La investigación adoptó un enfoque mixto, con diseño aplicado, descriptivo y correlacional, en esta intervención participaron 20 niños/as y 5 facilitadores mediante sesiones lúdicas estructuradas durante seis semanas, se emplearon técnicas como la observación directa, encuestas a facilitadores, la Prueba de Reconocimiento de Letras y Sonidos (PRLS), y guías de observación familiar. Los resultados mostraron una mejora significativa en todas las dimensiones evaluadas, respaldada estadísticamente por la prueba de Chi cuadrado de Pearson (p &lt; 0.05), así como percepciones cualitativas positivas sobre el proceso, se concluye que las actividades lúdicas diseñadas con intencionalidad pedagógica constituyen una estrategia eficaz para fortalecer las competencias emergentes de lectoescritura, lo que respalda su incorporación en prácticas educativas inclusivas en la educación inicial.</p> Nelly Genoveba Sagñay Atupaña, Viviana Beatriz González Barona Derechos de autor 2025 Nelly Genoveba Sagñay Atupaña, Viviana Beatriz González Barona https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16943298 mié, 20 ago 2025 00:00:00 +0000 Impacto de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en el desarrollo de competencias emprendedoras en la formación técnica profesional https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1490 <p>El presente estudio analizó el impacto de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes de formación técnica profesional. Bajo un enfoque cuantitativo, se aplicó un pre-test y un post-test a una muestra de 150 estudiantes, complementados con pruebas de chi-cuadrado y análisis de varianza (ANOVA). Los resultados revelaron incrementos significativos en las dimensiones de creatividad, iniciativa, toma de decisiones, autogestión y trabajo colaborativo, con diferencias de hasta 37 puntos porcentuales tras la implementación de la propuesta metodológica en entornos virtuales. Las pruebas inferenciales confirmaron asociaciones estadísticamente significativas (p &lt; 0.05) entre el uso de entornos virtuales y la mejora de competencias emprendedoras, destacando la importancia de estas herramientas digitales como mediadoras del aprendizaje activo y colaborativo. La validación del instrumento por parte de expertos fortaleció la confiabilidad de los datos, garantizando la pertinencia y la claridad de los ítems evaluados. Además, los estudiantes manifestaron percepciones positivas sobre la flexibilidad y la autonomía que ofrecen estos entornos, así como sobre la relevancia de las actividades prácticas y colaborativas para su formación profesional. Estos hallazgos permiten concluir que los entornos virtuales no solo garantizan la continuidad educativa, sino que también impulsan el desarrollo integral de competencias clave para la cultura emprendedora y la inserción laboral. Se recomienda profundizar en estudios longitudinales y en el análisis de variables contextuales para maximizar el potencial de los entornos virtuales en la educación técnica profesional.</p> Jorge Ronald Castro Brito, Dayron Rumbaut Rangel Derechos de autor 2025 Jorge Ronald Castro Brito, Dayron Rumbaut Rangel https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1490 lun, 25 ago 2025 00:00:00 +0000