Ciencia y Educación https://cienciayeducacion.com/index.php/journal <p>Ciencia y Educación es una revista impresa adscrita a Ecuatesis, revisada por pares, que acepta artículos académicos resultados de investigaciones científicas, está disponible para todos los investigadores que estén interesados ​​en publicar sus logros científicos, apoyando el concepto de interdisciplinariedad, damos la bienvenida a las presentaciones enmarcadas en las siguientes áreas temáticas:<br>• Ciencias Sociales y Humanísticas<br>• Ciencias Médicas<br>• Tecnologías de la Información y las Comunicaciones<br>• Ciencias Administrativas<br>• Ciencias Agrícolas<br>• Ciencias Exactas</p> es-ES revista@cienciayeducacion.com (Duanys Miguel Peña Lopez) ecuatesis@hotmail.com (Soporte técnico) mar, 05 ago 2025 21:39:47 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la práctica de natación https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1396 <p>La inclusión de estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve (DIL) en actividades como la natación es esencial para su desarrollo integral, mejorando sus habilidades físicas, autoestima y socialización. Esta investigación se propuso diseñar una estrategia didáctica que fomente la inclusión en las clases de natación, utilizando un enfoque metodológico cualitativo, descriptivo y de corte transversal. El estudio abarcó a 25 estudiantes de noveno grado de Educación General Básica Media (EBGM), enfocándose en tres alumnos con DIL. Se aplicaron métodos empíricos que incluyeron entrevistas semiestructuradas, observación participante y grupos focales. La estrategia se centró en adaptar las actividades a las necesidades individuales de los estudiantes, permitiendo un desarrollo a su propio ritmo. La validación se realizó mediante aplicación práctica en 10 sesiones de clases de educación física; y previamente, se determinó su pertenencia teórica y metodológica mediante un taller de socialización, con 11 especialistas. Los resultados de la intervención educativa mostraron un impacto positivo en la asistencia y participación de los estudiantes con DIL, así como, en la progresión de habilidades acuáticas básicas. Estos resultados avalan la relevancia de personalizar la estrategia didáctica para crear un entorno inclusivo, que favorezca el aprendizaje y desarrollo integral, asegurando accesibilidad y seguridad durante las clases de natación.</p> Jorge Félix García Ferro, Rómulo Eduardo Freire Vera, Giorver Pérez Iribar, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo Derechos de autor 2025 Jorge Félix García Ferro, Rómulo Eduardo Freire Vera, Giorver Pérez Iribar, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1396 vie, 01 ago 2025 00:00:00 +0000 La evaluación educativa como factor determinante en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de secundaria https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1403 <p>El artículo, parte de una investigación, la cual planteó como propósito analizar la influencia de los enfoques y prácticas de evaluación docente, en el aprendizaje de los estudiantes de secundaria del municipio de Ariguaní. Se desarrolló bajo el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo; empleando el método fenomenológico –hermenéutico. Para recoger información se empleó la técnica de entrevista estructurada, un guion de 16 preguntas, aplicado a 8 docentes de instituciones educativas de Ariguaní, Colombia. Los resultados demostraron que los enfoques y prácticas de evaluación tienen una influencia significativa en el aprendizaje de estudiantes de secundaria. La implementación de evaluaciones formativas y sumativas, así como el uso de retroalimentación efectiva, permite a los docentes identificar áreas de mejora y adaptar sus metodologías para responder a las necesidades de los estudiantes. Se observó que un enfoque integral de evaluación fomenta un mayor compromiso y motivación, contribuyendo a un aprendizaje más significativo y sostenido.</p> Germán de Jesús García Gámez Derechos de autor 2025 Germán de Jesús García Gámez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1403 vie, 01 ago 2025 00:00:00 +0000 Métodos lúdicos de aprendizaje como estrategia psicopedagógica para desarrollar la atención en los niños de educación inicial https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1404 <p>La investigación se centra en la relevancia de los métodos lúdicos como estrategia psicopedagógica para mejorar la atención en niños de educación inicial. Dada la creciente preocupación por el bajo rendimiento escolar vinculado a la falta de atención, este estudio busca resaltar cómo el juego puede fortalecer la capacidad de concentrarse, favoreciendo el aprendizaje integral. Entre los objetivos, se destaca determinar la influencia de las estrategias lúdicas en la atención y describir los referentes teóricos que justifican su inclusión en el currículo educativo. Además, se pretende analizar la utilidad de estas metodologías desde la perspectiva de los docentes e identificar sus beneficios en el entorno escolar. La metodología empleada fue de enfoque no probabilística, donde se implementan actividades lúdicas para evaluar su impacto. Se utilizarán entrevistas con docentes y test de evaluación para recoger datos sobre el desarrollo cognitivo y la mejora de la atención. Los resultados sugieren que la implementación de métodos lúdicos puede transformar el ambiente educativo en uno más participativo, facilitando la adquisición de conocimientos y habilidades esenciales como la memoria y la interacción social. Se anticipa que los niños que participen en actividades lúdicas mostrarán un mejor rendimiento en su capacidad de atención, promoviendo así un aprendizaje más efectivo y significativo en la educación inicial.</p> Silvia Viviana Ordóñez de la Cruz, Sara Yagual Rivera Derechos de autor 2025 Silvia Viviana Ordóñez de la Cruz, Sara Yagual Rivera https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1404 vie, 01 ago 2025 00:00:00 +0000 Los juegos deportivos para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1405 <p>Los juegos deportivos son un recurso valioso para la inclusión educativa en las clases de Educación Física, ya que fomentan la participación de todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o discapacidades. Esta investigación tuvo como objetivo diseñar una estrategia de juegos deportivos para estudiantes con discapacidad intelectual leve (DIL) en una importante Unidad Educativa de la provincia de Santa Elena. La población de estudio estuvo compuesta por 412 estudiantes de bachillerato, de los cuales se seleccionó una muestra de 45 alumnos de primer año, incluyendo 2 estudiantes con DIL. Se empleó un enfoque cualitativo y descriptivo, aplicando métodos teóricos como el análisis-síntesis y el enfoque inductivo-deductivo. Además, se utilizaron observaciones estructuradas y entrevistas semiestructuradas con docentes y estudiantes para recopilar información relevante. La validación de la propuesta se llevó a cabo mediante una sistematización práctica, en la que se recogieron testimonios sobre la experiencia con los juegos deportivos. Esto permitió realizar ajustes para futuras implementaciones y fortalecer el enfoque hacia una educación más inclusiva. Los resultados evidenciaron mejoras en el bienestar emocional de los participantes, subrayando la importancia de adaptar el currículo y generar entornos accesibles que garanticen la plena participación de todos los estudiantes. La estrategia diseñada se basó en componentes estructurales y funcionales que aseguraron su efectividad, lo que sugiere que su aplicación puede replicarse en otros contextos educativos. De esta manera, se promueve una mayor inclusión y equidad en la Educación Física para estudiantes con DIL.</p> Mauro Puglla Benítez, Ángel Santos Merchán, Germán Rafael Rojas Valdés Derechos de autor 2025 Mauro Puglla Benítez, Ángel Santos Merchán, Germán Rafael Rojas Valdés https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1405 vie, 01 ago 2025 00:00:00 +0000 Implementación de talleres a padres de familia para contribuir al uso correcto de las tecnologías en niños de nivel inicial https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1406 <p>El objetivo del presente estudio fue analizar el impacto de la implementación de talleres dirigidos a padres de familia para fomentar el uso correcto de dispositivos tecnológicos en niños de nivel inicial. El estudio se enfocó en analizar las modificaciones en las prácticas familiares vinculadas al uso de tecnología previo y posterior a una intervención educativa. Se utilizó un enfoque mixto: cuantitativo, a través de encuestas con escala de Likert entregadas antes y después del taller a 20 padres; y cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas a 5 padres al concluir la intervención. Los hallazgos mostraron avances notables en la percepción y comportamientos de los padres: se aumentó la cantidad de padres que se sienten preparados para definir límites, se disminuyó el problema para manejar el uso de aparatos, y se intensificó la promoción de actividades de ocio no tecnológicas en el hogar. Además, los testimonios recolectados mostraron un cambio en la percepción acerca de los peligros del uso desmedido de tecnología en la niñez y una implementación eficaz de tácticas aprendidas durante los talleres. La información triangulada corroboró el impacto beneficioso de la intervención, demostrado en el incremento de hábitos saludables y en el robustecimiento del vínculo entre la familia y el niño. Se deduce que los talleres fueron un recurso efectivo para guiar a los padres hacia una educación digital consciente y responsable.</p> María Victoria Coronel Urgiles, Gisela Quintero Arjona Derechos de autor 2025 María Victoria Coronel Urgiles, Gisela Quintero Arjona https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1406 sáb, 02 ago 2025 00:00:00 +0000