Ciencia y Educación
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal
<p>Ciencia y Educación es una revista impresa adscrita a Ecuatesis, revisada por pares, que acepta artículos académicos resultados de investigaciones científicas, está disponible para todos los investigadores que estén interesados en publicar sus logros científicos, apoyando el concepto de interdisciplinariedad, damos la bienvenida a las presentaciones enmarcadas en las siguientes áreas temáticas:<br>• Ciencias Sociales y Humanísticas<br>• Ciencias Médicas<br>• Tecnologías de la Información y las Comunicaciones<br>• Ciencias Administrativas<br>• Ciencias Agrícolas<br>• Ciencias Exactas</p>ECUATESISes-ESCiencia y Educación2707-3378Creando un ecosistema de finanzas para la sostenibilidad empresarial en Ecuador: Un enfoque de relaciones emprendedoras e institucionales
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1864
<p>El presente artículo analiza la relación entre los emprendedores y las instituciones financieras como base para la construcción de un ecosistema de finanzas sostenibles en Ecuador. Su objetivo fue comprender cómo las interacciones entre los actores económicos, la innovación crediticia y la educación financiera contribuyen a la sostenibilidad empresarial. Se desarrolló bajo un diseño de revisión narrativa, empleando fuentes académicas indexadas en Scopus, Web of Science, Redalyc, Scielo y Latindex 2.0, publicadas entre 2020 y 2025. Los criterios de inclusión consideraron estudios que abordaran ecosistemas financieros, financiamiento sostenible y educación financiera en América Latina. Los resultados evidenciaron que la sostenibilidad depende de estructuras cooperativas, del desarrollo de mecanismos de financiamiento verde y de la implementación de programas de alfabetización financiera. La discusión permitió identificar la necesidad de políticas públicas integradoras y de marcos institucionales que promuevan la innovación crediticia y la cooperación público-privada. Se concluye que el fortalecimiento del ecosistema financiero ecuatoriano requiere un enfoque sistémico donde converjan confianza institucional, responsabilidad social, educación económica y transformación digital, elementos que permiten consolidar empresas resilientes, competitivas e inclusivas en el marco del desarrollo sostenible.</p>Luis Eduardo Paz Y Miño Noboa
Derechos de autor 2025 Luis Eduardo Paz Y Miño Noboa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-012025-11-01611616Relación entre la autorregulación emocional y habilidades sociales en estudiantes de educación básica superior
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1887
<p>El objetivo fue determinar la relación entre la autorregulación emocional y las habilidades sociales en estudiantes de Educación Básica Superior; se trabajó con sesenta y tres adolescentes de octavo, noveno y décimo año de una institución educativa pública, y se indagó su perfil demográfico junto con dos dimensiones de la Escala de Aprendizaje Socioemocional. Por este motivo, se realizó una investigación de carácter cuantitativo, de tipo correlacional, de diseño no experimental y de cohorte transversal, en el que se efectuó un cuestionario diseñado con veinticinco interrogantes que fueron procesadas para el procesamiento de resultados mediante técnicas de estadística descriptiva, para la medición de la confiabilidad se utilizó alfa de Croncbach y pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y correlación de Spearman, los resultados se clasificaron según las variables del estudio, donde el ítem de autorregulación se dividió en quince ítems diferentes y las habilidades sociales en diez ítems simultáneamente, además se firmó el acuerdo de consentimiento informado como parte de las consideraciones éticas. Las pruebas de medición de la fiabilidad demostraron que el instrumento aplicado posee un nivel alto de confiabilidad y ausencia de criterios de normalidad en ambas variables, adicionalmente se observa un nivel elevado en la opción regular o alto en la categoría autorregulación con fortalezas en responsabilidad, metas y planificación, además se evidencia un nivel alto o regular en aquellas habilidades sociales que conllevan cooperación y respeto, a diferencia de la opción de ayuda y expresión verbal que demostraron menor proporción correspondiente a la categoría superior. El resultado obtenido en el coeficiente de Rho fue de 0,490 con un valor de probabilidad menor a 0,001. De los resultados se concluye que la autorregulación emocional se asocia de manera positiva con las habilidades sociales en esta muestra.</p>Jenny Fabiola Huishca VillaYuri Wladimir Ruiz Rabasco
Derechos de autor 2025 Jenny Fabiola Huishca Villa, Yuri Wladimir Ruiz Rabasco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-012025-11-016111726Impacto del benchmarking en la competitividad de exportaciones de cacao ecuatoriano: Comparación con costa de marfil
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1898
<p>El presente estudio analizo el impacto del benchmarking aplicado como una estrategia en las exportaciones de cacao ecuatoriano en comparativa al cacao marfileño. Con un enfoque cuantitativo descriptivo, se utilizó el análisis documental de fuentes oficiales (Trade Map, Balanza Comercial). Los resultados afirmaron que Ecuador es el mayor exportador en Latinoamérica superando a Perú y Brasil. Durante el periodo 2020-2024, Costa de Marfil lidero las exportaciones en volumen y valor, principalmente en Bélgica y Países Bajos, superando consistentemente los 700.000 USD anuales y alcanzando un máximo en 2024 con 941.719 USD en el mercado neerlandés. Por su parte las cifras de Ecuador son más discretas a pesar de la variación volátil del precio del cacao ocurrido a finales de 2023. Su principal destino es Indonesia, con valores mayores a 400.000 USD en el 2024. Ecuador a pesar de negociar con Estados Unidos y Alemania, se concentra en países asiáticos. El objetivo es Determinar el impacto del estudio de benchmarking como estrategia competitiva para potenciar las exportaciones de cacao ecuatoriano. Basado en los resultados se determinó que a pesar de que Costa de Marfil tuvo una caída del -8,28% y Ecuador un incremento del 74,18% en el último año, la brecha competitiva persiste. Sin embargo, no ha logrado subir del puesto 3 en el ranking global de exportaciones de cacao lo que se traduce en la necesidad de fortalecer la capacidad productiva y comercial implementando buenas prácticas, si busca acercarse a los niveles de competitividad de Costa de Marfil.</p>Isaias Eslay Calderón GaonaBruno Isaac Ortega TorresJorge Eduardo Arias MonteroLuis Pastor Carmenate Fuentes
Derechos de autor 2025 Isaias Eslay Calderón Gaona, Bruno Isaac Ortega Torres, Jorge Eduardo Arias Montero, Luis Pastor Carmenate Fuentes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-052025-11-056112744Revisión de estrategias basadas en IA, para la predicción y mejora del rendimiento académico estudiantil
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1899
<p>Este estudio se configura como un campo emergente que redefine las prácticas educativas, en este contexto, la investigación aborda la necesidad analizar las estrategias basadas en inteligencia artificial aplicadas a la predicción y mejora del rendimiento académico estudiantil. El estudio adoptó un enfoque cualitativo de tipo bibliográfico, sustentado en revisión documental y análisis teórico. Se emplearon métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético y teórico, articulados con la técnica de análisis documental, para sistematizar información proveniente de artículos científicos y estudios recientes. Como resultados, se identificaron cinco estrategias innovadoras de implementación, entre ellas sistemas de alerta temprana, tutores virtuales emocionales y analítica formativa inmersiva. Dichas estrategias demostraron potencial para anticipar riesgos de deserción, personalizar procesos de enseñanza y promover mayor equidad educativa, aunque enfrentan desafíos éticos, tecnológicos y de formación docente. En conclusión, la inteligencia artificial aplicada a la educación no solo optimiza procesos de predicción y personalización, sino que demanda marcos éticos y políticas educativas inclusivas, su integración efectiva dependerá de la capacidad institucional para articular innovación tecnológica con valores de equidad y calidad formativa.</p>Martha Cecilia Montero EstradaJenny Violeta Benalcázar MayorgaMaría Romelia Pilataxi GomezLuis Jhon Pilataxi MoralesSegundo Adalberto Herrera Garcés
Derechos de autor 2025 Martha Cecilia Montero Estrada, Jenny Violeta Benalcázar Mayorga, María Romelia Pilataxi Gomez, Luis Jhon Pilataxi Morales, Segundo Adalberto Herrera Garcés
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-052025-11-056114555Guía metodológica de habilidades motrices básicas en inicial 2 escuela particular “Punto De Partida” Loja 2025
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1900
<p>La presente investigación está en el contexto de identificar el desarrollo motriz, para posterior seleccionar actividades o habilidades motrices básicas de acuerdo a la edad y contexto de las niñas y niños, cuyos resultados permiten la elaborar y validar la guía para mejorar o fortalecer habilidades motrices básicas; considerando que la guía metodológica es un instrumento de planificación y organización de actividades que involucran habilidades y destrezas, están constituidas por objetivos, metodología, métodos o estrategias a desarrollarse; las habilidades motrices básicas son movimientos o expresiones que se realizan de forma innata y que son la base o sustento para aprendizajes motores específicos, estas habilidades se la desarrolla a través de la práctica y experiencias de aprendizaje de caminar, correr, saltar, lanzar, trepar. El objetivo del presente estudio fue estructurar una Guía metodológica para desarrollar habilidades motrices básicas en Inicial 2. Escuela de Educación Particular Básica “Punto de Partida” Loja 2025. Se realizó un diseño de estudio de enfoque cuantitativo y cualitativo, no experimental de cohorte transversal, los datos fueron tabulados a través de programa SPSS 26, con el análisis descriptivo, frecuencias, porcentajes y puntaje T. Para este estudio se utilizó la encuesta a docentes de Inicial 2 y especialistas validados por tres expertos con el promedio del 93% de pertinencia con un Alfa de Cronbach de ,778 de confiabilidad alta; y el Sub Test de motricidad (TEPSI. – Haeusler y Marchant 1965) aplicado a los infantes. La muestra de estudio fueron 17 niñas y niños en edades entre 3 a 5 años de edad. Los resultados evidenciaron que existe deficiencias en la coordinación y equilibrio motriz, pero que mejoraron estas habilidades motoras por la aplicación de la guía metodológica. Se concluye que solo la mitad de los niños presentó un desempeño normal; la cuarta parte retraso, y un bajo porcentaje se encuentra en un estado de riesgo.</p>Lisbeth del Cisne Jaramillo MoraJimmy Vladimir Calderón EspinozaPaul Eloy Torres Kaisin
Derechos de autor 2025 Lisbeth del Cisne Jaramillo Mora, Jimmy Vladimir Calderón Espinoza, Paul Eloy Torres Kaisin
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-082025-11-086115670Estudio del comportamiento poblacional de las variedades en el cultivo caña de azúcar (Saccharum officinarum) CC85-92 y EC-09 durante su ciclo vegetal
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1901
<p>El estudio analizó el comportamiento poblacional de las variedades CC85-92 y EC-09 de <em>Saccharum officinarum</em> durante su ciclo vegetal, para tal fin, se aplicó un enfoque mixto, no experimental y descriptivo, basado en métodos inductivo-deductivo y analítico-sintético. Se utilizaron técnicas de análisis documental y estadística descriptiva para interpretar datos obtenidos de estudios técnicos y ensayos de validación de variedades. Como resultado, la variedad EC-09 demostró mayor adaptabilidad climática, vigor fisiológico y productividad, alcanzando valores de Pol caña (13,5% y 14,5%). La CC85-92 mantuvo estabilidad moderada y tolerancia parcial al estrés hídrico, aunque con mayor mortalidad y menor eficiencia sacarina. En conclusion, la EC-09 constituye una alternativa genética estratégica para la sostenibilidad del sector cañero ecuatoriano, al integrar rendimiento, resistencia y eficiencia ambiental en un modelo productivo equilibrado.</p>Jaime Andrés Ramos RonKarina Dayana Carvajal LlumiMaría Isabel Ronquillo CalderónJesus Daniel Calderon SalmeronJennifer Stephania Chiluisa Yepez
Derechos de autor 2025 Jaime Andrés Ramos Ron, Karina Dayana Carvajal Llumi, María Isabel Ronquillo Calderón, Jesus Daniel Calderon Salmeron, Jennifer Stephania Chiluisa Yepez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-082025-11-086117181El docente como diseñador de experiencias de aprendizaje en entornos virtuales y mixtos
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1902
<p>La transformación educativa contemporánea ha situado al docente como diseñador de experiencias, desplazando su rol tradicional hacia la mediación pedagógica crítica y creativa, esta perspectiva reconoce que la incorporación tecnológica, sin orientación ética y pedagógica, corre el riesgo de convertirse en un recurso instrumental carente de impacto formativo. El objetivo fue analizar el rol del docente como diseñador de experiencias de aprendizaje en entornos virtuales y mixtos. El estudio se enmarcó en un diseño cualitativo, con enfoque descriptivo-exploratorio y carácter bibliográfico. Se aplicaron métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos, empleando el análisis documental de artículos científicos y textos especializados relacionados con educación digital y diseño pedagógico. Como resultado, se identificaron estrategias innovadoras que potencian la función docente, como el uso de entornos inmersivos, narrativas transmedia, comunidades extendidas y laboratorios híbridos. En conclusión, el rol del docente se consolida como un eje transformador de la educación, siempre que se articule con políticas inclusivas, marcos éticos y procesos de acompañamiento que garanticen equidad y pertinencia pedagógica en contextos diversos.</p>Xiomara del Rocío Revelo AndradeJavier Geovanny Pucha PaguayBraulio Amable Galarza CerezoLeonela Monserrat Buenaño WongPablo Andrés Buenaño Caizaguano
Derechos de autor 2025 Xiomara del Rocío Revelo Andrade, Javier Geovanny Pucha Paguay, Braulio Amable Galarza Cerezo, Leonela Monserrat Buenaño Wong, Pablo Andrés Buenaño Caizaguano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-052025-11-056118292Aprendizaje activo mediante un blog interactivo: Estrategias para fomentar el consumo responsable del agua
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1903
<p>El artículo tiene como objetivo diseñar e implementar un Blog Interactivo, como estrategia para fomentar el consumo responsable del agua en los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Técnico UPAR, ubicado en Valledupar, Departamento Cesar, Colombia. Para alcanzar este objetivo, se implementó un Blog interactivo, permitiendo a los estudiantes interactuar de manera autónoma con el contenido didáctico digital para el uso responsable del agua. Para el estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo con un diseño exploratorio secuencial. La población estuvo representada por 40 estudiantes que cursaron estudio en el contexto antes señalado, por lo que La muestra quedó conformada por el 100% de la población. Como instrumento de recolección de los datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario. La investigación se estructuró en tres fases; En la primera etapa, se identificaron los conocimientos previos de los estudiantes. La segunda etapa, la implementación y Uso del Blog Interactivo, la tercera etapa fue evaluar el impacto del blog interactivo. Los resultados demostraron un aumento en la participación y apropiación de hábitos sostenibles, aunque se identifican desafíos como la necesidad de mejorar la infraestructura tecnológica y capacitar a docentes y estudiantes en el uso de herramientas digitales. Entre las conclusiones más resaltante se tiene que la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación ambiental es efectiva para promover cambios de actitud hacia el consumo responsable del agua.</p>Deyanira Santos SuárezArdila Osorio Lina MarcelaRosa Margarita Ospino De León
Derechos de autor 2025 Deyanira Santos Suárez, Ardila Osorio Lina Marcela, Rosa Margarita Ospino De León
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-072025-11-0761193106Educación disruptiva y pensamiento crítico: Nuevas formas de enseñar y aprender en la era digital
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1904
<p>La investigación partió del reconocimiento de que los modelos tradicionales resultan insuficientes para responder a los retos de la sociedad actual, marcada por la innovación tecnológica y la necesidad de ciudadanos reflexivos. El objetivo general fue analizar la relación entre educación disruptiva y pensamiento crítico como eje para la construcción de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje en la era digital. La metodología adoptada fue cualitativa, con enfoque descriptivo y exploratorio, sustentada en la revisión bibliográfica de artículos científicos, libros especializados y documentos académicos. Se aplicaron métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos, junto con la técnica de análisis documental para organizar y contrastar aportes. Los resultados mostraron que la educación disruptiva fomenta autonomía, creatividad y análisis crítico, mientras que el pensamiento crítico potencia la capacidad de cuestionar y generar aprendizajes significativos. Asimismo, se identificaron estrategias innovadoras que integran herramientas digitales, metodologías activas y experiencias inmersivas. En conclusión, la investigación evidenció que la articulación entre disrupción y pensamiento crítico constituye una vía estratégica para transformar los sistemas educativos y formar sujetos capaces de interpretar y actuar en contextos complejos.</p>Vilmer Iván ChiluisaJeannet Margarita Aucapiña ChillogalliLuis Nicolas Quintana LeivaVilma Concepción PillaEvelyn Gabriela Samueza Garzón
Derechos de autor 2025 Vilmer Iván Chiluisa, Jeannet Margarita Aucapiña Chillogalli, Luis Nicolas Quintana Leiva, Vilma Concepción Pilla, Evelyn Gabriela Samueza Garzón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-082025-11-08611107117Automotivación y equilibrio de la vida laboral de docentes de educación general básica
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1905
<p>El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la automotivación y el equilibrio de la vida laboral de docentes de educación general básica; la metodología que se utilizó fue de enfoque cuantitativo transversal, se diseñó un instrumento de 30 ítems para medir ambas variables, la fiabilidad del constructo fue de 0.926. En los resultados, se mostraron vínculos moderados entre la automotivación total y la recuperación personal (ρ=0,409; p<0,01), así como con la interacción familiar-social (ρ=0,439; p<0,01) y con el índice global de equilibrio (ρ=0,447; p<0,01); en paralelo, 55,5% de docentes permanecieron fuera del nivel alto de equilibrio, con mayor peso en recuperación e interacciones. En cuanto a la automotivación, se identifica una asociación indirecta, por medio de los estados de bienestar personal, dado que los docentes con mayor impulso interno y sentido de propósito tienden a conservar su energía y buscar espacios de descanso y relaciones positivas; aun así, ambas variables operan como procesos autónomos, vinculados únicamente por la estabilidad emocional general, más que por dependencias directas entre sus componentes.</p>Sandra Elizabeth Albán SolórzanoMaría Gabriela Marín Figuera
Derechos de autor 2025 Sandra Elizabeth Albán Solórzano, María Gabriela Marín Figuera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-072025-11-07611118126Desafíos éticos y pedagógicos del uso de inteligencia artificial en el sistema educativo: Una revisión sistemática
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1906
<p>La incorporación de la inteligencia artificial en la educación ha suscitado debates en torno a su capacidad para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como a los riesgos éticos y pedagógicos que emergen de su implementación. El objetivo del estudio se centró en en analizar los desafíos éticos y pedagógicos del uso de la inteligencia artificial en el sistema educativo mediante una revisión sistemática. Se desarrolló una revisión sistemática de carácter descriptivo y analítico, guiada por el protocolo PRISMA 2020. Se consultaron bases de datos académicas, seleccionando publicaciones en español entre 2020 y 2025 que cumplieron criterios de rigor y calidad metodológica. El análisis evidenció que los principales desafíos éticos se centran en la privacidad de datos, los sesgos algorítmicos y la equidad en el acceso. En el ámbito pedagógico, se identificaron la reconfiguración del rol docente, la dependencia tecnológica y la necesidad de alfabetización algorítmica. Los hallazgos resaltan que la IA posee un potencial transformador para personalizar el aprendizaje y optimizar la gestión educativa, siempre que se articule con principios éticos y pedagógicos sólidos. La integración efectiva exige políticas públicas inclusivas, formación docente continua y gobernanza algorítmica orientada a la equidad y la preservación de la dimensión humana.</p>Edith Noemi Camacas VillamaguaJaneth Paola Verdezoto BarretoErika Hipatia Peña PlazaTeresa Fátima Loaiza VeintimillaFranklin José Enríquez Barrionuevo
Derechos de autor 2025 Edith Noemi Camacas Villamagua, Janeth Paola Verdezoto Barreto, Erika Hipatia Peña Plaza, Teresa Fátima Loaiza Veintimilla, Franklin José Enríquez Barrionuevo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-082025-11-08611127138Relaciones entre la conducta prosocial, empatía y agresividad en adolescentes de una institución educativa
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1907
<p>La adolescencia constituye una etapa de transformaciones físicas, cognitivas y psicosociales que son determinantes para su desarrollo y consolidación de su personalidad. Lo cual puede manifestarse de manera constructiva o disfuncional, dependiendo de las experiencias personales y del entorno. Por tanto, el objetivo del estudio es analizar la relación entre la conducta prosocial, empatía y agresividad en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de la ciudad de Ambato. Se basa en un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal alcance descriptivo y correlacional. Participaron 328 estudiantes de Educación Básica y Bachillerato. Se utilizó la Escala de Agresividad AQ, el Test de Prosocialidad y la Escala de Empatía Básica. Los resultados indican que, los individuos tienen niveles moderados de agresividad y en los comportamientos relacionados con: compartir, cuidar, ayudar y sentir empatía. A su vez, la agresividad verbal presenta una correlación positiva moderada con la ira (.671**; <em>p</em><0,01). Se concluye que, la conducta prosocial mantiene una correlación positiva alta con la empatía-apoyo emocional y una correlación negativa débil con la agresividad verbal. Lo que revela interconexiones significativas en la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, motivando acciones que fortalezcan las relaciones interpersonales.</p>Karla Elizabeth Benavides BenavidesAna del Rocío Martínez Yacelga
Derechos de autor 2025 Karla Elizabeth Benavides Benavides, Ana del Rocío Martínez Yacelga
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-072025-11-07611139148