Ciencia y Educación
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal
<p>Ciencia y Educación es una revista impresa adscrita a Ecuatesis, revisada por pares, que acepta artículos académicos resultados de investigaciones científicas, está disponible para todos los investigadores que estén interesados en publicar sus logros científicos, apoyando el concepto de interdisciplinariedad, damos la bienvenida a las presentaciones enmarcadas en las siguientes áreas temáticas:<br>• Ciencias Sociales y Humanísticas<br>• Ciencias Médicas<br>• Tecnologías de la Información y las Comunicaciones<br>• Ciencias Administrativas<br>• Ciencias Agrícolas<br>• Ciencias Exactas</p>ECUATESISes-ESCiencia y Educación2707-3378El padlet como herramienta digital para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de bachillerato
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1223
<p>El objetivo del presente estudio fue conocer las implicaciones del uso de Padlet como herramienta digital en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de primero de bachillerato. La investigación se desarrolló tomando las premisas del enfoque mixto, empleando instrumentos cuantitativos como pre-test y post-test para evaluar los niveles de comprensión lectora (literal, inferencial y crítica) de 40 estudiantes, así como encuestas dirigidas a los mismos. A nivel cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 11 docentes del área de Lengua y Literatura. La intervención consistió en el uso sistemático de Padlet para la realización de actividades de lectura, análisis y reflexión de textos, en un entorno colaborativo y visualmente atractivo. Los resultados que se obtuvieron mostraron una mejora significativa en el rendimiento de los estudiantes en el post-test, en comparación con los resultados del pre-test. Por otra parte, las encuestas reflejaron una actitud positiva de parte de los estudiantes hacia el uso de la herramienta digital, valorando su interactividad, accesibilidad y facilidad de uso. Por su parte, los docentes destacaron la utilidad de Padlet para fomentar la autonomía, la participación y la retroalimentación constante en el proceso lector. Se concluye que Padlet constituye una herramienta pedagógica eficaz para fortalecer la comprensión lectora, al integrar recursos digitales que responden a las demandas de la educación actual y favorecen entornos de aprendizaje más dinámicos y participativos para mejorar la lectura compresiva en los estudiantes.</p>María Eugenia Iglesias AbadDanilo Marcelo Diaz Quichimbo
Derechos de autor 2025 María Eugenia Iglesias Abad, Danilo Marcelo Diaz Quichimbo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-012025-07-0167613Analizar la influencia de las TIC en el aprendizaje de funciones en bachillerato, mediante un modelo matemático procesado en Python
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1224
<p>El presente artículo analiza la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aprendizaje de funciones matemáticas en estudiantes de bachillerato, a partir de un modelo matemático desarrollado y procesado en Python. Mediante un enfoque cuantitativo cuasiexperimental, se aplicó una intervención educativa en dos grupos de estudiantes: uno experimental que empleó herramientas TIC como GeoGebra, Desmos y cuadernos interactivos en Khan Academy, y otro grupo de control que recibió clases tradicionales. La evaluación previa y posterior permitió identificar diferencias significativas en el rendimiento. Se construyó un modelo de regresión y se aplicó un análisis de varianza para contrastar los resultados. Los hallazgos evidencian que el uso de TIC tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo en el aprendizaje de funciones, con una mejora media en el postest de 0.82 puntos en el grupo experimental en comparación con el grupo de control (p = 0.002). El modelo de regresión indicó que la variable "grupo experimental" predice significativamente los resultados (coeficiente = 0.815), y el análisis ANOVA corroboró diferencias significativas entre los grupos (F = 9.88, p = 0.002). Se concluye que la incorporación de TIC potencia la comprensión gráfica y algebraica de las funciones y mejora el rendimiento académico.</p>Carlos Alejandro Mantilla TenorioCiro Diego Radicelli García
Derechos de autor 2025 Carlos Alejandro Mantilla Tenorio, Ciro Diego Radicelli García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-012025-07-01671423La planificación microcurricular del componente aprendizaje autónomo y la satisfacción en estudiantes de administración de empresas
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1225
<p>La investigación analiza la relación entre la planificación micro curricular del componente de aprendizaje autónomo y la satisfacción estudiantil en la carrera de Administración de Empresas, de la Unidad de Educación a Distancia y en Línea de una universidad pública del sur del Ecuador. La propuesta de investigación se planteó con el objetivo de determinar la percepción de los estudiantes en cuanto a la planificación de estrategias y actividades vinculadas al aprendizaje autónomo, y por otro lado identificar el nivel de satisfacción en función de dicha planificación. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 146 estudiantes, mediante un cuestionario estructurado con escala tipo Likert. En el análisis de datos se utilizaron estadísticas descriptivas (medianas) y como prueba inferencial la correlación de Spearman (ρ). Los hallazgos revelaron niveles altos de percepción en las dimensiones tipos de actividades, organización; y, seguimiento, evaluación y retroalimentación del aprendizaje autónomo; como también, niveles altos de satisfacción respecto a la motivación, calidad y logro de competencias. Se evidenció una correlación positiva y significativa entre ambas variables (ρ = 0,737; p < 0,001); lo que lleva a concluir que una adecuada planificación micro curricular incide positivamente en la satisfacción del estudiante.</p>Jorge Oswaldo Mogrovejo LeónCristina Isabel Vivanco Ureña
Derechos de autor 2025 Jorge Oswaldo Mogrovejo León, Cristina Isabel Vivanco Ureña
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-022025-07-02672439Robótica educativa para la enseñanza- aprendizaje de matemática en estudiantes de básica superior
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1226
<p>El proceso de enseñanza y aprendizaje ecuatoriano de la Matemática continúa desarrollándose bajo métodos tradicionalistas. Por ende, la investigación analizó la implementación de la robótica educativa para el logro de destrezas Matemática en estudiantes de 10mo grado de la Unidad Educativa Particular Julio María Matovelle de la ciudad de La Troncal, Cañar-Ecuador. En este marco, se plantea determinar el estado actual de las variables, el diseño y valoración de la propuesta. El estudio utilizó enfoque mixto, tipo experimental y expost-facto con empleo de métodos analítico-sintético e histórico-lógico; trabajó con 28 estudiantes y un docente con aplicación de una encuesta y entrevista para contrastar y comparar datos en la plataforma SPSS. Se obtuvo que el aprendizaje matemático es gestionado bajo metodologías de transmisión y repetición con poca utilización de tecnología; el 39,29% asume con limitaciones la integralidad del término robótica educativa; el 57,14% maneja muy poco las aplicaciones Geogebra, Photomath y Mathway y; el 82,14% revela un grado de valoración alto de factibilidad de la propuesta. En consecuencia, el sistema de actividades implementadas influye positivamente en el desarrollo de destrezas destinadas a la resolución de problemas matemáticos y motivacionales. Se recomienda, llevar un control adecuado de las plataformas durante la aplicación de la robótica educativa, en vista de que el uso inadecuado puede afectar los resultados de aprendizaje.</p>Mirna Estefanía Arrieta RamírezEsthela Julissa Herrera CamachoJohanna Del Carmen Parreño SánchezJulia Orlenda Robinson Aguirre
Derechos de autor 2025 Mirna Estefanía Arrieta Ramírez, Esthela Julissa Herrera Camacho, Johanna Del Carmen Parreño Sánchez, Julia Orlenda Robinson Aguirre
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-022025-07-02674052La danza folclórica: Herramienta pedagógica para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en la Educación Física
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1227
<p>La inclusión educativa es valiosa e importante dentro del desarrollo integral de estudiantes, especialmente en aquellos que conllevan una discapacidad intelectual. La presente investigación se fundamenta en un enfoque de investigación cuantitativo, de diseño pre-experimental, tuvo como objetivo determinar como la danza folclórica mejora el proceso inclusivo en las clases de Educación Física en los estudiantes con discapacidad intelectual y sin discapacidad del 6to grado de Educación General Básica Media, los resultados evidencian que la aplicación de la danza folclórica con los ritmos de bombas, marimbas y pasa calles durante 6 semanas, mejoraron de forma significativa la expresión del movimiento, la integración social, el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas, trabajo en equipo, estimulando un ambiente de integración de todos los estudiantes. Se comprueba la efectividad de la danza folclórica como herramienta pedagógica inclusiva, enriqueciendo el currículo de Educación Física y facilitando un aprendizaje significativo.</p>Johnny Luciano Reyes HuayamaveRonald Rolando Hurtado AnguloEdison Andrés Castro PantojaMaqueira Caraballo Giceya de la Caridad
Derechos de autor 2025 Johnny Luciano Reyes Huayamave, Ronald Rolando Hurtado Angulo, Edison Andrés Castro Pantoja, Maqueira Caraballo Giceya de la Caridad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-032025-07-03675364La formación de valores y la calidad deportiva en jugadores de baloncesto categoría 11-12 años
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1229
<p>Este estudio analiza la influencia de los valores fundamentales en el desarrollo deportivo de jugadores de baloncesto de 11-12 años. A través de una investigación descriptiva y cualitativa, se evalúa cómo valores como el respeto, la responsabilidad y el trabajo en equipo afectan tanto el rendimiento técnico como el desarrollo psicosocial de los jóvenes deportistas. La muestra estuvo conformada por jugadores de categorías formativas, a quienes se les evaluó mediante observación directa, entrevistas con entrenadores y encuestas a los jugadores. Los resultados indican que aquellos jugadores que internalizaron estos valores mostraron una mayor cohesión de equipo y una mejora en sus habilidades tácticas y técnicas. Además, los entrenadores que integraron explícitamente los valores en su metodología lograron un ambiente deportivo positivo, lo que se reflejó en el comportamiento y desempeño de los jugadores. En comparación con estudios previos, este trabajo respalda la idea de que la formación ética no solo mejora el rendimiento deportivo, sino que también contribuye al desarrollo personal de los jóvenes deportistas. Entre las limitaciones del estudio se encuentran el tamaño reducido de la muestra y la duración limitada del periodo de observación. Sin embargo, los resultados sugieren la importancia de seguir investigando la relación entre los valores y el rendimiento deportivo, especialmente en deportes colectivos como el baloncesto. Se proponen futuras investigaciones con muestras más amplias y la implementación de estudios longitudinales para obtener conclusiones más robustas.</p>Danilo Charchabal PérezNefi Manuel Galán CherrezAlejandro Eleuterio Rodríguez CarriónLuis Fernando Poma BarragánCésar Patricio López Ramos
Derechos de autor 2025 Danilo Charchabal Pérez, Nefi Manuel Galán Cherrez, Alejandro Eleuterio Rodríguez Carrión, Luis Fernando Poma Barragán, César Patricio López Ramos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-032025-07-03676576Herramientas digitales para mejorar la evaluación del aprendizaje en la educación superior
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1238
<p>La presente investigación tiene como tema central el estudio de las herramientas digitales para mejorar la evaluación del aprendizaje en la educación superior. De igual forma, identificar los fundamentos teóricos del uso de herramientas digitales en la evaluación. La investigación adoptó un diseño no experimental con un enfoque mixto. La modalidad de estudio fue documental bibliográfico, dado que se centró en la búsqueda, recuperación de la información obtenida de fuentes documentales. La población se enfocó en los estudiantes y docentes de la Facultad de Educación de la carrera de Educación Básica, en la Universidad Bolivariana del Ecuador. La población objetiva está constituida por aquellos que se encuentran cursando los últimos años de la carrera, estudiantes totales 4677 la muestra 55 estudiantes del grupo 30 y 10 docentes que imparten asignaturas pedagógicas en la misma carrera. El método de selección fue un muestreo intencional no probabilístico que aporta información relevante sobre su efectividad. Para la recolección de datos se empleó la encuesta para docentes y estudiantes las cuales están diseñadas para garantizar la validez y la relevancia de los datos. Los resultados mostraron que el 35,7% de los encuestados manifiestan que siempre emplean herramientas digitales en el proceso de evaluación. Así también, un 35,7% manifiestan casi siempre emplean herramientas digitales. En cambio, un 28.6% manifiestan que rara vez emplean herramientas digitales. Se concluye que las herramientas digitales para mejorar la evaluación del aprendizaje en la educación superior son fundamentales, puesto que promueve el desarrollo profesional y reflexivo del estudiante.</p>Juliana Yimabel Ballesteros MenéndezJoe Moisés Gallegos BurnhamJohana del Carmen Parreño SánchezChristian Fidel Solorzano Vargas
Derechos de autor 2025 Juliana Yimabel Ballesteros Menéndez, Joe Moisés Gallegos Burnham, Johana del Carmen Parreño Sánchez, Christian Fidel Solorzano Vargas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-032025-07-03677790Caficultura sostenible en Zaruma: análisis y estrategias para el crecimiento del Café Arábica
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1239
<p>La producción sostenible de café arábica en Zaruma, Ecuador, enfrenta desafíos significativos relacionados con la sostenibilidad ambiental, económica y social, especialmente en el cultivo de café arábica. Este estudio tiene como objetivo principal analizar las prácticas agrícolas empleadas en Zaruma y evaluar su impacto en la sostenibilidad y rentabilidad del sector cafetalero. Como objetivos específicos, se busca identificar las características de la producción de café arábica, explorar las prácticas sostenibles implementadas y comprender los desafíos económicos y sociales que enfrentan los caficultores. El adopta un diseño descriptivo y observación transversal con un componente exploratorio inicial. La revisión bibliográfica sistemática como informes oficiales, bases de datos gubernamentales y literatura académica, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas para procesar y evaluar la información. Entre los hallazgos principales se identificó una adopción limitada de prácticas sostenibles, lo que afecta la rentabilidad a largo plazo y la resiliencia del sector. Sin embargo, se evidencia una falta de acceso a recursos tecnológicos y financieros que limita la competitividad de los caficultores en mercados exigentes. Las conclusiones destacan la necesidad de fomentar políticas públicas orientadas a la sostenibilidad y la capacitación de los productores en prácticas agroecológicas. Como recomendación clave, se propone diseñar mecanismos de integración vertical y promover la certificación de café arábica orgánico como un mecanismo para acceder a mercados internacionales y mejorar los ingresos de los agricultores.</p>Yandri Fabián Abad MazaKarina Roció Mite RamírezFlor Yelena Vega JaramilloLuis Guillermo Cabrera Montiel
Derechos de autor 2025 Yandri Fabián Abad Maza, Karina Roció Mite Ramírez, Flor Yelena Vega Jaramillo, Luis Guillermo Cabrera Montiel
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-042025-07-046791100Estrategias de enseñanza y habilidades investigativas en estudiantes de pedagogía de las matemáticas y la física
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1243
<p>La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación que existe entre las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes y las habilidades investigativas desarrolladas por los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de las Matemáticas y la Física de una universidad pública del Ecuador. La investigación se fundamentó en el paradigma positivista con tipo de investigación no experimental, con un alcance descriptivo-correlacional, además se utilizó un enfoque cuantitativo y fue de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 57 estudiantes de V a VIII ciclo, quienes respondieron un cuestionario ad hoc tipo Likert, que fue previamente validado bajo el criterio de expertos. Los principales resultados obtenidos evidencian que en un 75,44 % las estrategias centradas en el proceso de aplicación son las más utilizadas por los docentes de la carrera; en tanto que, el 98,2 % de los estudiantes poseen un Nivel Alto de habilidades para el trabajo en equipo lo que demuestra, que durante los ciclos de formación se ha trabajado oportunamente el trabajo colaborativo y con ello se ha propiciado la mejora del proceso de investigación. Así mismo, a través de un análisis de correlación mediante Rho de Spearman se determinó que existe una asociación estadística positiva moderada entre las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes y las habilidades investigativas que poseen los estudiantes. Esto sugiere que los docentes tienen un papel importante como facilitadores del pensamiento crítico, la curiosidad científica y la autonomía en el aprendizaje.</p>Jean Pierre Reyes CarriónJonathan Alberto Machuca YaguanaCristina Isabel Vivanco Ureña
Derechos de autor 2025 Jean Pierre Reyes Carrión, Jonathan Alberto Machuca Yaguana, Cristina Vivanco Vivanco Ureña
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-042025-07-0467101114