https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/issue/feedCiencia y Educación2025-08-13T00:54:13+00:00Duanys Miguel Peña Lopezrevista@cienciayeducacion.comOpen Journal Systems<p>Ciencia y Educación es una revista impresa adscrita a Ecuatesis, revisada por pares, que acepta artículos académicos resultados de investigaciones científicas, está disponible para todos los investigadores que estén interesados en publicar sus logros científicos, apoyando el concepto de interdisciplinariedad, damos la bienvenida a las presentaciones enmarcadas en las siguientes áreas temáticas:<br>• Ciencias Sociales y Humanísticas<br>• Ciencias Médicas<br>• Tecnologías de la Información y las Comunicaciones<br>• Ciencias Administrativas<br>• Ciencias Agrícolas<br>• Ciencias Exactas</p>https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16786117Estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la práctica de natación2025-08-09T15:56:13+00:00Jorge Félix García Ferrojfgarciaf@ube.edu.ecRómulo Eduardo Freire Verarefreirev@ube.edu.ecGiorver Pérez Iribargiorver.perez@uleam.edu.ecGiceya de la Caridad Maqueira Caraballogdmaqueirac@ube.edu.ec<p>La inclusión de estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve (DIL) en actividades como la natación es esencial para su desarrollo integral, mejorando sus habilidades físicas, autoestima y socialización. Esta investigación se propuso diseñar una estrategia didáctica que fomente la inclusión en las clases de natación, utilizando un enfoque metodológico cualitativo, descriptivo y de corte transversal. El estudio abarcó a 25 estudiantes de noveno grado de Educación General Básica Media (EBGM), enfocándose en tres alumnos con DIL. Se aplicaron métodos empíricos que incluyeron entrevistas semiestructuradas, observación participante y grupos focales. La estrategia se centró en adaptar las actividades a las necesidades individuales de los estudiantes, permitiendo un desarrollo a su propio ritmo. La validación se realizó mediante aplicación práctica en 10 sesiones de clases de educación física; y previamente, se determinó su pertenencia teórica y metodológica mediante un taller de socialización, con 11 especialistas. Los resultados de la intervención educativa mostraron un impacto positivo en la asistencia y participación de los estudiantes con DIL, así como, en la progresión de habilidades acuáticas básicas. Estos resultados avalan la relevancia de personalizar la estrategia didáctica para crear un entorno inclusivo, que favorezca el aprendizaje y desarrollo integral, asegurando accesibilidad y seguridad durante las clases de natación.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jorge Félix García Ferro, Rómulo Eduardo Freire Vera, Giorver Pérez Iribar, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballohttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16786105La evaluación educativa como factor determinante en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de secundaria2025-08-09T15:53:11+00:00Germán de Jesús García Gámezgermangarcia.est@umecit.edu.pa<p>El artículo, parte de una investigación, la cual planteó como propósito analizar la influencia de los enfoques y prácticas de evaluación docente, en el aprendizaje de los estudiantes de secundaria del municipio de Ariguaní. Se desarrolló bajo el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo; empleando el método fenomenológico –hermenéutico. Para recoger información se empleó la técnica de entrevista estructurada, un guion de 16 preguntas, aplicado a 8 docentes de instituciones educativas de Ariguaní, Colombia. Los resultados demostraron que los enfoques y prácticas de evaluación tienen una influencia significativa en el aprendizaje de estudiantes de secundaria. La implementación de evaluaciones formativas y sumativas, así como el uso de retroalimentación efectiva, permite a los docentes identificar áreas de mejora y adaptar sus metodologías para responder a las necesidades de los estudiantes. Se observó que un enfoque integral de evaluación fomenta un mayor compromiso y motivación, contribuyendo a un aprendizaje más significativo y sostenido.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Germán de Jesús García Gámezhttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16786074Métodos lúdicos de aprendizaje como estrategia psicopedagógica para desarrollar la atención en los niños de Educación Inicial2025-08-09T15:40:57+00:00Silvia Viviana Ordóñez de la Cruzsilvia.ordonezdelacruz4549@upse.edu.ecSara Yagual Riverasyagual@upse.edu.ec<p>La investigación se centra en la relevancia de los métodos lúdicos como estrategia psicopedagógica para mejorar la atención en niños de educación inicial. Dada la creciente preocupación por el bajo rendimiento escolar vinculado a la falta de atención, este estudio busca resaltar cómo el juego puede fortalecer la capacidad de concentrarse, favoreciendo el aprendizaje integral. Entre los objetivos, se destaca determinar la influencia de las estrategias lúdicas en la atención y describir los referentes teóricos que justifican su inclusión en el currículo educativo. Además, se pretende analizar la utilidad de estas metodologías desde la perspectiva de los docentes e identificar sus beneficios en el entorno escolar. La metodología empleada fue de enfoque no probabilística, donde se implementan actividades lúdicas para evaluar su impacto. Se utilizarán entrevistas con docentes y test de evaluación para recoger datos sobre el desarrollo cognitivo y la mejora de la atención. Los resultados sugieren que la implementación de métodos lúdicos puede transformar el ambiente educativo en uno más participativo, facilitando la adquisición de conocimientos y habilidades esenciales como la memoria y la interacción social. Se anticipa que los niños que participen en actividades lúdicas mostrarán un mejor rendimiento en su capacidad de atención, promoviendo así un aprendizaje más efectivo y significativo en la educación inicial.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Silvia Viviana Ordóñez de la Cruz, Sara Yagual Riverahttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16786045Los juegos deportivos para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física2025-08-09T15:26:06+00:00Mauro Puglla Benítezmpugllab@ube.edu.ecÁngel Santos Merchánaasantosm@ube.edu.ecGermán Rafael Rojas Valdésgrrojasv@ube.edu.ec<p>Los juegos deportivos son un recurso valioso para la inclusión educativa en las clases de Educación Física, ya que fomentan la participación de todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o discapacidades. Esta investigación tuvo como objetivo diseñar una estrategia de juegos deportivos para estudiantes con discapacidad intelectual leve (DIL) en una importante Unidad Educativa de la provincia de Santa Elena. La población de estudio estuvo compuesta por 412 estudiantes de bachillerato, de los cuales se seleccionó una muestra de 45 alumnos de primer año, incluyendo 2 estudiantes con DIL. Se empleó un enfoque cualitativo y descriptivo, aplicando métodos teóricos como el análisis-síntesis y el enfoque inductivo-deductivo. Además, se utilizaron observaciones estructuradas y entrevistas semiestructuradas con docentes y estudiantes para recopilar información relevante. La validación de la propuesta se llevó a cabo mediante una sistematización práctica, en la que se recogieron testimonios sobre la experiencia con los juegos deportivos. Esto permitió realizar ajustes para futuras implementaciones y fortalecer el enfoque hacia una educación más inclusiva. Los resultados evidenciaron mejoras en el bienestar emocional de los participantes, subrayando la importancia de adaptar el currículo y generar entornos accesibles que garanticen la plena participación de todos los estudiantes. La estrategia diseñada se basó en componentes estructurales y funcionales que aseguraron su efectividad, lo que sugiere que su aplicación puede replicarse en otros contextos educativos. De esta manera, se promueve una mayor inclusión y equidad en la Educación Física para estudiantes con DIL.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mauro Puglla Benítez, Ángel Santos Merchán, Germán Rafael Rojas Valdéshttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.16786013Implementación de talleres a padres de familia para contribuir al uso correcto de las tecnologías en niños de nivel inicial2025-08-09T15:18:10+00:00María Victoria Coronel Urgilesmvcoronel@unae.edu.ecGisela Quintero Arjonagisela.quintero@unae.edu.ec<p>El objetivo del presente estudio fue analizar el impacto de la implementación de talleres dirigidos a padres de familia para fomentar el uso correcto de dispositivos tecnológicos en niños de nivel inicial. El estudio se enfocó en analizar las modificaciones en las prácticas familiares vinculadas al uso de tecnología previo y posterior a una intervención educativa. Se utilizó un enfoque mixto: cuantitativo, a través de encuestas con escala de Likert entregadas antes y después del taller a 20 padres; y cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas a 5 padres al concluir la intervención. Los hallazgos mostraron avances notables en la percepción y comportamientos de los padres: se aumentó la cantidad de padres que se sienten preparados para definir límites, se disminuyó el problema para manejar el uso de aparatos, y se intensificó la promoción de actividades de ocio no tecnológicas en el hogar. Además, los testimonios recolectados mostraron un cambio en la percepción acerca de los peligros del uso desmedido de tecnología en la niñez y una implementación eficaz de tácticas aprendidas durante los talleres. La información triangulada corroboró el impacto beneficioso de la intervención, demostrado en el incremento de hábitos saludables y en el robustecimiento del vínculo entre la familia y el niño. Se deduce que los talleres fueron un recurso efectivo para guiar a los padres hacia una educación digital consciente y responsable.</p>2025-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Victoria Coronel Urgiles, Gisela Quintero Arjonahttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1415Propuesta de adaptaciones curriculares para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad física2025-08-13T00:54:13+00:00Ana Katina Peñafiel Castilloana.penafiel@educacion.gob.ecLidia Eloísa Ibarra Fajardolidia.ibarra@educacion.gob.ecAngela Janett Poveda Ortizangela.poveda@educacion.gob.ec<p>Este estudio tuvo como objetivo diseñar adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad física en la Educación General Básica (EGB) en la Unidad Educativa Dolores Cacuango, a partir de un diagnóstico que abarcó un alcance durante el período 2023-2024, centrándose en estudiantes de secundaria con discapacidades física. Para ello, se empleó una metodología mixta que incluyó encuestas a 32 docentes, entrevistas a 15 familias, observación directa de aulas y revisión de registros académicos. Los datos obtenidos fueron analizados mediante triangulación, permitiendo contrastar percepciones con evidencia concreta. Los resultados revelaron que no siempre las adaptaciones planificadas se aplicaron correctamente, principalmente debido a la falta de capacitación docente en un alto por ciento de los casos. Las conclusiones destacan que las adaptaciones requieren un enfoque personalizado y una corresponsabilidad entre docentes, estudiantes y familias. La tecnología asistida se presenta como una herramienta importante, pero necesita soporte pedagógico continuo para maximizar su potencial. Sin embargo, se evidencia una brecha preocupante entre las políticas inclusivas y las prácticas reales en las instituciones educativas. Entre las limitaciones del estudio se encuentran su enfoque en un solo centro educativo y la falta de seguimiento a largo plazo, por lo que se recomienda ampliar la investigación a zonas rurales y desarrollar protocolos de evaluación continua para mejorar la implementación de las adaptaciones curriculares.</p>2025-08-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ana Katina Peñafiel Castillo, Lidia Eloísa Ibarra Fajardo, Angela Janett Poveda Ortizhttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1416El teatro y su influencia en la expresión oral en estudiantes de educación general básica superior2025-08-13T00:54:13+00:00Isabel Pauca Paucar ipaucarp@unemi.edu.ecMilton Alfonso Criollo Turusinamcriollot2@unemi.edu.ec<p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia del teatro como estrategia pedagógica en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de noveno año de la Unidad Educativa Fiscal “Atahualpa” de Quito, durante el año lectivo 2025. Se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo básico, con alcance descriptivo y diseño no experimental. La investigación se aplicó a una muestra de 50 estudiantes mediante una encuesta de 30 ítems y una rúbrica de observación estructurada. El análisis estadístico, realizado con el software SPSS, permitió clasificar los niveles de logro en las distintas dimensiones de la expresión oral y su relación con las dimensiones estética, comunicativa, social y cultural del teatro. Los resultados evidenciaron que el 70% del estudiantado se encuentra en niveles medio o bajo en el manejo de elementos escénicos y kinésicos; un 66,5% muestra carencias en aspectos comunicativos como claridad, coherencia y adecuación discursiva; y un 71,85% evidencia deficiencias en la integración social y cultural con habilidades lingüísticas y paralingüísticas. Estos hallazgos permiten concluir que la implementación del teatro influye significativamente en el desarrollo de la expresión oral, al potenciar la creatividad, la fluidez, la interacción y la conciencia comunicativa de los estudiantes. Se destaca la necesidad urgente de incorporar metodologías activas como la dramatización para revertir las deficiencias observadas en las competencias orales del alumnado.</p>2025-08-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Isabel Pauca Paucar , Milton Alfonso Criollo Turusinahttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1417Efectos del tratado de libre comercio Ecuador-China en el comercio electrónico y courier de Machala, 20242025-08-13T00:54:12+00:00José Javier Berrú Secairajberru3@utmachala.edu.ecCristopher Jasmany Carrión Solanoccarrion8@utmachala.edu.ecSandra Sayonara Solorzano Solorzanossolorzano@utmachala.edu.ec<p>El presente estudio analiza los efectos del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China, vigente desde 2024, en el crecimiento del comercio electrónico y los servicios courier en la ciudad de Machala. A través de un enfoque mixto, encuestando a 100 personas con experiencia en compras digitales, en plataformas chinas como Temu, SHEIN, Amazon, AliExpress y una entrevista al encargado de Geomil Group S.A. Los resultados muestran un aumento de las compras motivado por precios bajos, la variedad de productos y la facilidad de acceso. Las empresas de mensajería courier más utilizadas son Servientrega, DHL y Geomil Group, aunque los usuarios reportan demoras en los envíos, principalmente en temporadas de alta demanda. El 82% de los encuestados percibe que el TLC facilito la compra de productos chinos, mientras que un 18% considera que ha afectado negativamente al comercio local. La investigación revela que el acuerdo ha impulsado el comercio digital, pero también plantea retos en términos de competitividad logística y sostenibilidad económica para las MIPYMEs locales. Se concluye que es necesario fortalecer la infraestructura logística, capacitar a los emprendedores y establecer políticas públicas que favorezcan un comercio digital equilibrado, inclusivo y justo para el desarrollo económico regional.</p>2025-08-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Javier Berrú Secaira, Cristopher Jasmany Carrión Solano, Sandra Sayonara Solorzano Solorzanohttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1418Análisis estratégico para fortalecer las exportaciones de camarón y langostino ecuatorianos hacia Alemania en el 20242025-08-13T00:54:12+00:00Kelvin Leonardo Espinoza Vásquezkespinoza7@utmachala.edu.ecMiguel Orlando Espinoza Galarzamespinosa@utmachala.edu.ec<p>El sector acuícola ecuatoriano se ha consolidado como uno de los principales proveedores de camarón y langosta a nivel mundial; sin embargo, su participación en mercados estratégicos como el alemán continúa siendo limitada. El objetivo de este estudio fue desarrollar un análisis estratégico que contribuya al fortalecimiento de las exportaciones de estos productos al mercado alemán. Para ello, se empleó una metodología de enfoque mixto que integró métodos teóricos (inductivo-deductivo, analítico-sintético y sistémico) y técnicas empíricas, como la revisión documental y el análisis estadístico de datos comerciales recientes. Los resultados evidencian un potencial significativo para el posicionamiento del camarón y la langosta ecuatorianos en Alemania, aunque persisten barreras vinculadas a costos logísticos, exigencias normativas, sostenibilidad ambiental y reconocimiento de marca. A partir del diagnóstico, se diseñó una estrategia integral enfocada en la mejora de procesos productivos, el cumplimiento de regulaciones sanitarias y medioambientales, la capacitación técnica de actores clave y la proyección de una imagen país sólida y diferenciadora. Esta propuesta busca optimizar las capacidades competitivas del sector acuícola y fomentar una inserción sostenible en el mercado europeo. Se concluye que la aplicación de este enfoque estratégico permitiría aprovechar las oportunidades comerciales existentes y superar los desafíos estructurales que actualmente limitan la internacionalización efectiva de los productos acuícolas ecuatorianos.<strong><br></strong></p>2025-08-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Kelvin Leonardo Espinoza Vásquez, Miguel Orlando Espinoza Galarzahttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1419Uso de Padlet para la mejora de la competencia comunicativa: un estudio a nivel de bachillerato2025-08-13T00:54:11+00:00María Isabel Reyes Maldonadomireyes@unae.edu.ecGabriela Fernanda Serrano Ortegagabriela.serrano@unae.edu.ec<p>Este estudio es realizado con el objetivo de fortalecer la competencia comunicativa en estudiantes de bachillerato en una institución pública del Ecuador, mediante una intervención pedagógica basada en la utilización de la herramienta digital Padlet. El alcance del trabajo se centró en mejorar la claridad, coherencia y argumentación en las producciones orales y escritas de los estudiantes. Para ello, se realizó un diagnóstico inicial que permitió identificar debilidades en la organización del discurso, el uso de vocabulario y la corrección gramatical. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, bajo un diseño de investigación-acción. Se implementaron cuatro actividades didácticas utilizando Padlet: foro de opinión, debate virtual, creación de videos o pódcast e investigación reflexiva. Estas actividades se llevaron a cabo en el laboratorio de informática, con acompañamiento docente y evaluación a través de rúbricas específicas. Los resultados evidenciaron una mejora progresiva en la participación estudiantil, el desarrollo del pensamiento crítico y la interacción entre compañeros. Se observó un avance notable en la estructuración del discurso y la argumentación, aunque persistieron desafíos en la precisión lingüística y el dominio ortográfico. En conclusión, la integración de Padlet como recurso tecnológico, articulado con estrategias pedagógicas bien planificadas, favorece la creación de ambientes de aprendizaje dinámicos y colaborativos, contribuyendo de manera significativa al fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la educación media.</p>2025-08-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Isabel Reyes Maldonado, Gabriela Fernanda Serrano Ortegahttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1420Día naranja: Una reflexión sobre la violencia de género en México2025-08-13T00:54:11+00:00Pablo de Jesús Hernández Madrigal211F39474@alumno.ujat.mxSilvia María Morales Gómezsilvia.morales@ujat.mx<p>El presente estudio examina de manera crítica y reflexiva los efectos del Día Naranja, que se celebra el día 25 de cada mes por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la sociedad mexicana. Desde el enfoque analítico y la perspectiva del autor, se evalúa la efectividad de esta campaña, así como el verdadero significado que se le ha otorgado al color naranja en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. El objetivo principal es preguntarse si la difusión mensual del Día Naranja ha supuesto un cambio tangible o si sólo ha servido como acto simbólico en la lucha contra la violencia de género. Se examina si la sociedad mexicana entiende el verdadero significado de este período o si su importancia se ha perdido en compromisos rutinarios y superficiales. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hubo un aumento preocupante de la violencia contra las mujeres en 2021, particularmente después de la pandemia de COVID-19. Esta La situación muestra lo urgente que es pasar del simbolismo a la acción concreta. Por esta razón, se sugiere que el Día Naranja debería ser mucho más que una fecha en el calendario; debería convertirse en un catalizador para un cambio social real.</p>2025-08-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Pablo de Jesús Hernández Madrigal, Silvia María Morales Gómezhttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1421Metodología para la planificación del entrenamiento deportivo en Cuba2025-08-13T00:54:10+00:00Frank Alberto Martínez Placenciannatacionartistica@gmail.comAlberto Bautista Sánchez Omsasoms@uclv.cuJuan Manuel Perdomo Ogandojpogando@uclv.cuHiramnia Mabel Sánchez Acostahisanchez@uclv.cu<p>El Pentatlón Moderno es una actividad deportiva que se caracteriza por las altas exigencias a las capacidades físicas y coordinativas, la concentración de la atención, los reflejos extraordinariamente rápidos, y una excelente función visual. De acuerdo a lo anterior se hace necesario un entrenamiento deportivo que responda a las exigencias de este deporte, por lo que se hizo necesario la concreción de un plan de entrenamiento que respondiera a las características de la actividad competitiva y concibiera la planificación como un todo. Todo ello permitió formular como objetivo; diseñar una metodología para la planificación del entrenamiento deportivo del Pentatlón Moderno en Cuba con enfoque integrado. La investigación tuvo un enfoque mixto cuya investigación es de tipo secuencial. Se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico. Entre los principales resultados se obtuvo la metodología para la planificación del entrenamiento con enfoque integrado, así como resultados favorables al aplicar la estadística inferencial a los datos de la preprueba/posprueba.</p>2025-08-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Frank Alberto Martínez Placencia, Alberto Bautista Sánchez Oms, Juan Manuel Perdomo Ogando, Hiramnia Mabel Sánchez Acosta