https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/issue/feed Ciencia y Educación 2025-04-11T00:32:57+00:00 Duanys Miguel Peña Lopez revista@cienciayeducacion.com Open Journal Systems <p>Ciencia y Educación es una revista impresa adscrita a Ecuatesis, revisada por pares, que acepta artículos académicos resultados de investigaciones científicas, está disponible para todos los investigadores que estén interesados ​​en publicar sus logros científicos, apoyando el concepto de interdisciplinariedad, damos la bienvenida a las presentaciones enmarcadas en las siguientes áreas temáticas:<br>• Ciencias Sociales y Humanísticas<br>• Ciencias Médicas<br>• Tecnologías de la Información y las Comunicaciones<br>• Ciencias Administrativas<br>• Ciencias Agrícolas<br>• Ciencias Exactas</p> https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/885 Evaluación en musicoterapia infantil: Aplicación de una herramienta adaptada para trastornos emocionales 2025-04-08T00:32:34+00:00 Sara Sabrina Tomalá Tejada stomalat3@unemi.edu.ec Luisa Fernanda Morales Igua luisaigua2011@gmail.com Rosalinda Gardenia Sagñay Yánez rsagnayy1@unemi.edu.ec Angeles Nahomi Valdospin Álvarez avaldospina@unemi.edu.ec <p>El presente estudio permitió evaluar la efectividad de una herramienta de musicoterapia adaptada para trastornos emocionales, basada en el Beech Brook Music Therapy Assessment, desarrollado originalmente por Deborah L. Layman, David L. Hussey y Anne M. Reed. Estos autores publicaron un estudio piloto titulado "The Beech Brook Group Therapy Assessment Tool: A Pilot Study" en la revista Journal of Music Therapy hace más de una década. La herramienta adaptada fue diseñada para su aplicación en niños de primera y segunda infancia con el objetivo de recopilar información conductual y emocional a través de la musicoterapia. La investigación se llevó a cabo en un centro terapéutico en Ecuador con un usuario de 8 años, bajo un enfoque cualitativo exploratorio, empleando la técnica de observación participante. La sesión de musicoterapia se estructuró en tres fases: caldeamiento, fase central y cierre, lo que permitió evaluar cuatro dominios: comportamiento social, respuesta emocional, habilidades de comunicación y habilidades musicales. Durante la sesión, el participante se expresó a través del uso de instrumentos musicales, exploró sonidos y participó en juegos de carácter extrovertido, mientras la musicoterapeuta empleaba técnicas de improvisación y recreación de canciones en respuesta a las manifestaciones comportamentales del usuario. La sesión fue registrada en video para un análisis posterior basado en la herramienta adaptada. Los resultados revelaron que el participante mostró una tendencia a un comportamiento social defensivo, con dificultades en el control de impulsos y en la adherencia a estructuras. La herramienta adaptada permitió identificar comportamientos disruptivos y defensivos en las habilidades de afrontamiento y manejo de errores. No obstante, en los dominios de comunicación y habilidades musicales, se evidenció la exploración del lenguaje no verbal, así como la autoexpresión y una respuesta musical significativa, incluso en medio de episodios de comportamiento disruptivo. Estos hallazgos subrayan la importancia de la musicoterapia en el tratamiento de niños con dificultades emocionales, resaltando su papel complementario dentro de un enfoque interdisciplinario orientado al bienestar del usuario. Asimismo, evidencian el valor de la música como un medio terapéutico que facilita procesos expresivos y de regulación emocional de manera única.</p> 2025-04-08T00:22:45+00:00 Derechos de autor 2025 Sara Sabrina Tomalá Tejada, Luisa Fernanda Morales Igua, Rosalinda Gardenia Sagñay Yánez, Angeles Nahomi Valdospin Álvarez https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/822 Proyecto didáctico productivo para fortalecer habilidades en la figura profesional de informática 2025-04-09T00:32:45+00:00 Alexi Marino Anchundia Jaime amanchundiaj@ube.edu.ec Olga Matilde Franco Solís omfrancos@ube.edu.ec Ramón Guzmán Hernández rguzman@ube.edu.ec <p>La presente investigación analizó la implementación de proyectos didácticos-productivos en las instituciones técnicas para el fortalecimiento de las habilidades en los estudiantes de informática, se utilizó un enfoque mixto. Este estudio tiene como propósito diseñar una estrategia de fortalecimiento e innovación de los Proyectos Didácticos Productivos (PDP). En este marco, se plantea identificar los efectos de estos proyectos en el desarrollo de habilidades técnicas y blandas en los estudiantes, analizando su impacto en la formación integral y en la preparación para el ámbito profesional. Los resultados destacan que los proyectos mejoraron las habilidades como la programación y el trabajo en equipo, aunque algunos estudiantes mostraron dificultades en aspectos técnicos. Se identificaron limitaciones como la falta de recursos y los distintos niveles de experiencias previa de los estudiantes. La investigación enfatizó la necesidad de personalizar las estrategias de acuerdo a las necesidades de cada estudiante y promover entornos equitativos para maximizar los beneficios del aprendizaje práctico.</p> 2025-04-08T04:15:48+00:00 Derechos de autor 2025 Alexi Marino Anchundia Jaime, Olga Matilde Franco Solís, Ramón Guzmán Hernández https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/830 La prueba para mejor resolver: La iniciativa probatoria de los jueces según el COGEP 2025-04-09T00:32:45+00:00 Gabriel Matías Suárez Novillo gmsuarezn@ube.edu.ec Yessenia Elizabeth Ullaguari Yuquilima yeullaguariy@ube.edu.ec Samuel Morales Castro moralescastrosamuel@gmail.com Duniesky Alfonso Caveda dlafonsoc@ube.edu.ec <p>El estudio presentado en el artículo tiene como objetivo analizar la importancia de la prueba en el derecho procesal, enfocándose en la "prueba para mejor resolver" en el sistema judicial ecuatoriano, específicamente en el artículo 168 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). El alcance del análisis incluye una revisión de principios fundamentales del derecho procesal, como la carga de la prueba, la búsqueda de la verdad material, y los principios de inmediación y celeridad. Además, se realiza una comparación con otras legislaciones, como la de España y Colombia, para evaluar cómo se gestionan las pruebas de oficio en contextos diferentes. La metodología empleada consiste en una revisión bibliográfica y análisis comparativo de normativas procesales nacionales e internacionales, acompañada de un examen crítico del artículo 168 del COGEP. Los resultados revelan que la facultad de ordenar pruebas de oficio es esencial para esclarecer los hechos en un proceso judicial. Sin embargo, se observa que la falta de parámetros claros para su aplicación por parte de los jueces genera inconsistencias y posibles fallos injustos, afectando la efectividad del principio de búsqueda de la verdad material. Las principales conclusiones destacan la necesidad de establecer directrices específicas para la aplicación del artículo 168, con el fin de evitar arbitrariedades y garantizar que los jueces puedan utilizar esta facultad de manera justa y adecuada, contribuyendo así a la transparencia y equidad en los procesos judiciales.</p> 2025-04-08T21:31:02+00:00 Derechos de autor 2025 Gabriel Matías Suárez Novillo, Yessenia Elizabeth Ullaguari Yuquilima, Samuel Morales Castro, Duniesky Alfonso Caveda https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/887 Actividades para favorecer la educación ambiental en instituciones educativas de secundaria básica 2025-04-09T00:32:44+00:00 Ondina María Lemus Cosme olemusc@udg.co.cu Edison Prado Lemus epradol@udg.co.cu Mariela Tamayo Reyes mtamayor@udg.co.cu Aliex Román Guzmán López aliexrgl23@gmail.com <p>El presente artículo es resultado de proyectos de investigación relacionados con la educación comunitaria, en instituciones educativas ubicadas en zonas costeras de Manzanillo. Se realizó un estudio descriptivo en la institución educativa ESBU Hermanos Martínez Tamayo enclavada en la zona costera del municipio Manzanillo. Se desarrolló en un período comprendido entre los años 2022 – 2023, con el propósito de solucionar las insuficiencias detectadas se proponen actividades relacionadas con la educación ambiental. Para la obtención y análisis de datos se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico y para el procesamiento de los datos se empleó la estadística descriptiva. Las actividades realizadas constituyeron un elemento esencial en la influencia educativa de los alumnos para elevar la cultura en educación ambiental, aspectos fundamentales para mitigar los efectos y consecuencias del cambio climático; así como potenciar y desarrollar estilos de vida sostenibles en las comunidades costeras del municipio Manzanillo. Los resultados obtenidos corroboran cambios sustanciales en los alumnos en cuanto al conocimiento de temas de educación ambiental y la transformación de los modos de actuación en la práctica en relación con el cuidado del medio ambiente en la institución educativa y en la comunidad.</p> 2025-04-09T00:29:52+00:00 Derechos de autor 2025 Ondina María Lemus Cosme, Edison Prado Lemus, Mariela Tamayo Reyes, Aliex Román Guzmán López https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/827 Programa de juegos tradicionales para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física 2025-04-10T00:32:56+00:00 Evelyn Patricia Guerrero Encalada epguerreroe@ube.edu.ec Germán Rafael Rojas Valdés grrojasv@ube.edu.ec <p>El objetivo de este trabajo fue diseñar un programa de juegos tradicionales como estrategia inclusiva para mejorar la integración y el desarrollo motriz de los estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve en las clases de Educación Física. Se utilizó un enfoque cuali-cuantitativo con un diseño no experimental, descriptivo y explicativo. Para el análisis se emplearon las técnicas de la observación estructurada, entrevistas semiestructuradas y la revisión documental facilitadas por parte del DECE. Se evidenciaron que la implementación del programa favoreció significativamente el desarrollo motriz, la interacción social y la adaptación de los estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve en el entorno escolar. Los juegos tradicionales debido a su carácter lúdico, cultural y adaptable se constituyeron como una herramienta efectiva, adecuada para fomentar la inclusión en los estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve, ya que la falta de estrategias adaptadas, la escasez de recursos y la insuficiente formación y planificaciones adaptadas por parte de los docentes dificultaban la integración de estos estudiantes en las distintas dinámicas escolares. Con respecto a los resultados se concluye que el estudio confirma que los juegos tradicionales son una herramienta pedagógica efectiva para fomentar la inclusión de estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve en Educación Física.</p> 2025-04-09T03:58:39+00:00 Derechos de autor 2025 Evelyn Patricia Guerrero Encalada, Germán Rafael Rojas Valdés https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/796 Impacto del aprendizaje colaborativo y autónomo mediante Moodle: Revisión sistemática en contextos universitarios pre y pospandémicos 2025-04-11T00:32:57+00:00 Luis Cristóbal Córdova Martínez lcordovam@unemi.edu.ec Daniel Alexander Vera Paredes dverap@unemi.edu.ec Jefferson Raúl Berrones Chimbolema jberronesc@unemi.edu.ec <p>Los sistemas de gestión de aprendizaje como Moodle transformaron radicalmente la educación superior durante la pandemia por COVID-19, evidenciando tanto oportunidades como desafíos para el aprendizaje colaborativo y autónomo. Este estudio analiza el impacto del uso de Moodle en las dimensiones del aprendizaje, en las modalidades presencial, híbrida y completamente virtual, comparando los períodos pre y pospandémicos. Se realizó una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA, con búsquedas en cinco bases de datos científicas que resultaron en el análisis de 50 estudios publicados entre 2020 y 2024. Los resultados revelan transformaciones significativas en los patrones de uso: desde una utilización complementaria de recursos didácticos &nbsp;y evaluación en el período prepandémico, hacia una intensificación de recursos y actividades académicas durante la pandemia, observándose posteriormente una apropiación más estratégica pospandemia. Se identificaron diferencias sustanciales entre modalidades educativas, donde Moodle funciona como complemento en entornos presenciales, como articulador en modalidad híbrida y como espacio principal en contextos virtuales. Los foros, wikis y evaluación entre pares destacan para el aprendizaje colaborativo, mientras que los cuestionarios con retroalimentación inmediata y sistemas de seguimiento potencian la autonomía. La efectividad de estas herramientas está moderada por factores contextuales como la infraestructura tecnológica, las competencias digitales y el diseño pedagógico, aspectos fundamentales para maximizar el potencial educativo de Moodle en el contexto pospandémico.</p> 2025-04-10T20:17:22+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Cristóbal Córdova Martínez, Daniel Alexander Vera Paredes, Jefferson Raúl Berrones Chimbolema