https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/issue/feed Ciencia y Educación 2025-10-15T03:32:55+00:00 Duanys Miguel Peña Lopez revista@cienciayeducacion.com Open Journal Systems <p>Ciencia y Educación es una revista impresa adscrita a Ecuatesis, revisada por pares, que acepta artículos académicos resultados de investigaciones científicas, está disponible para todos los investigadores que estén interesados ​​en publicar sus logros científicos, apoyando el concepto de interdisciplinariedad, damos la bienvenida a las presentaciones enmarcadas en las siguientes áreas temáticas:<br>• Ciencias Sociales y Humanísticas<br>• Ciencias Médicas<br>• Tecnologías de la Información y las Comunicaciones<br>• Ciencias Administrativas<br>• Ciencias Agrícolas<br>• Ciencias Exactas</p> https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1656 El Español en el contexto educativo y cultural marroquí: Estado actual y perspectivas de futuro 2025-10-04T18:56:46+00:00 Ismail Karim Ismail.karimt@gmail.com <p>La enseñanza del español en Marruecos ha experimentado un notable crecimiento a pesar de poseer un talón de Aquiles, consolidándose como un pilar en las relaciones culturales y educativas entre ambos países. Este estudio examina su presencia en universidades marroquíes, centros del Instituto Cervantes y colegios españoles, evaluando el impacto que tiene en la formación profesional de los estudiantes. A pesar de los desafíos existentes, como la competencia con otras lenguas y la limitación de recursos, el español se presenta como una herramienta clave para el desarrollo académico y laboral en Marruecos. La creciente interdependencia entre España y Marruecos subraya, además, su papel en el fortalecimiento de los lazos bilaterales y su potencial para superar barreras educativas y culturales. En este sentido, el español se configura como un elemento esencial en la cooperación educativa y cultural entre ambos países, lo que augura un futuro prometedor para su enseñanza y para su impacto en la sociedad marroquí.</p> 2025-10-02T14:39:16+00:00 Derechos de autor 2025 Ismail Karim https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.17263005 Estilos de liderazgo y su influencia en el ambiente organizacional de instituciones educativas 2025-10-05T01:00:50+00:00 Rosa Angela Martínez Moncayo rmartinez_rectorado@uemariauxiliadora.com Anderson Mauricio Márquez Moreira amarquezm4@unemi.edu.ec <p>El presente artículo de revisión bibliográfica analiza de manera sistemática la interrelación entre los estilos de liderazgo ejercidos por los directivos y el ambiente organizacional resultante en las instituciones educativas. El objetivo principal fue identificar, a través de la literatura académica, cómo los diferentes enfoques de liderazgo principalmente el transformacional, transaccional, laissez-faire, democrático y autocrático impactan en variables clave del ambiente organizacional, tales como la motivación docente, la satisfacción laboral, la comunicación, la colaboración, el compromiso institucional y la eficacia escolar. Para la consecución de este propósito, se implementó una metodología de revisión sistemática, que implicó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas de alto impacto como Scopus, Web of Science, Google Scholar, Scielo y Redalyc, utilizando descriptores específicos en español e inglés. Se establecieron criterios rigurosos de inclusión y exclusión para asegurar la pertinencia y calidad de los estudios seleccionados para el análisis final, publicados en su mayoría en la última década. El análisis de la evidencia científica revela una correlación positiva y significativa entre el liderazgo transformacional y la generación de ambientes organizacionales saludables y productivos. Este estilo, caracterizado por la inspiración, la estimulación intelectual y la consideración individualizada, fomenta una mayor satisfacción y compromiso en el personal docente, lo que a su vez repercute favorablemente en la cultura escolar y los resultados de los estudiantes. En contraste, el liderazgo transaccional, aunque efectivo para el cumplimiento de tareas específicas, muestra un impacto más limitado en la cohesión y el clima a largo plazo. Por su parte, el estilo laissez-faire se asocia consistentemente con resultados negativos, generando ambigüedad y desmotivación. La discusión de los resultados subraya la necesidad de que los directivos educativos desarrollen competencias de liderazgo adaptativas y centradas en las personas. Se identifican vacíos de conocimiento, especialmente en estudios longitudinales y comparativos en contextos latinoamericanos, y se proponen futuras líneas de investigación que aborden el impacto de variables mediadoras como la cultura institucional y las políticas públicas. La relevancia de esta revisión radica en su capacidad para ofrecer un panorama actualizado y fundamentado que sirva de guía para la formulación de políticas de gestión educativa y programas de formación de directivos, orientados a la creación de entornos escolares que promuevan el bienestar y el aprendizaje de toda la comunidad educativa.</p> 2025-10-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rosa Angela Martínez Moncayo, Anderson Mauricio Márquez Moreira https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.17299348 Producción de textos escritos y dominio de las reglas gramaticales y ortográficas en estudiantes de Saraguro 2025-10-10T01:01:14+00:00 Miryam Marcela Ureña Salcedo murenas@unemi.edu.ec Byron Javier Abad Muñoz babadm@unemi.edu.ec Estefanía Dionisia Ramón Suárez eramons@unemi.edu.ec <p>La investigación tuvo como propósito determinar la incidencia de la producción de textos escritos y el dominio de las reglas gramaticales y ortográficas en estudiantes de segundo año de Bachillerato de la Unidad Educativa Francisco Campos, Loja, 2025. Bajo un enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo, se aplicaron rúbricas validadas a una muestra de nueve estudiantes, analizando las fases de planificación, textualización y edición, así como la aplicación de normas ortográficas esenciales (acentuación, uso de grafías homófonas, diptongos e hiatos). Los resultados evidenciaron avances parciales en la planificación, donde los estudiantes lograron organizar mejor sus ideas, pero revelaron debilidades notorias en la textualización, etapa que se consolidó como la más crítica debido a limitaciones en cohesión y coherencia. Asimismo, la fase de edición mostró deficiencias significativas en la autorrevisión y en la corrección de errores recurrentes, mientras que el dominio de las normas ortográficas fue parcial, con progresos en reglas generales de acentuación, pero con vacíos persistentes en fenómenos complejos como diptongos e hiatos. Estos hallazgos confirman que el proceso de escritura en el nivel de Bachillerato aún está condicionado por limitaciones estructurales, lo que demanda replantear las prácticas pedagógicas tradicionales e incorporar metodologías activas e innovadoras que fortalezcan de manera integral la producción textual y el dominio normativo, garantizando así una escritura académica coherente, precisa y de mayor calidad.</p> 2025-10-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Miryam Marcela Ureña Salcedo, Byron Javier Abad Muñoz, Estefanía Dionisia Ramón Suárez https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1716 Competencias profesionales del entrenador y su relación con el desarrollo técnico-táctico del deportista 2025-10-11T01:01:17+00:00 Marco Javier Herrera Simbaña mjavier2197@gmail.com Manuel Gutiérrez Cruz mgutierrezc@upse.edu.ec <p>La formación de competencias profesionales en los entrenadores deportivos ha sido una temática sistematizada en la literatura especializada en el contexto deportivo. El presente estudio parte de diferentes dimensiones y criterios sobre su tratamiento y el proceso de perfeccionamiento profesional a partir de limitaciones teóricas, metodológicas y prácticas en los diferentes escenarios del proceso de preparación del deportista de natación, lo que permitió declarar objetivo: valorar la efectividad de un programa de capacitación para el desarrollo de&nbsp; competencias profesionales en los entrenadores de natación que favorezcan el desarrollo técnico-táctico de los nadadores del Club “Educoach swim and more” en la provincia de Pichincha en Ecuador. Como principales técnicas e instrumentos para la recolección de datos se utilizó la encuesta a entrenadores, la observación a sesiones de entrenamiento y competencias y una prueba técnica a los nadadores. Como principales resultados se presenta un programa de capacitación con disertaciones, talleres, actividades metodológicas y sesiones prácticas cuya aplicación produjo cambios en las competencias profesionales y el rendimiento técnico táctico de los sujetos estudiados. Como conclusión del estudio se pudo constatar que la prueba de hipótesis de los signos con rango de Wilcoxon en todos los casos mostró que P valor ˂ 0.005, lo que confirma cambios muy significativos en los resultados de los indicadores en el postest sobre el pretest confirmándose la hipótesis de la investigación.</p> 2025-10-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Marco Javier Herrera Simbaña, Manuel Gutiérrez Cruz https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1726 Efectos del Judo en la coordinación motriz y factores psicosociales infantiles 2025-10-11T01:01:16+00:00 Carlos Andrés Gutiérrez Ortiz carlos.gutierrezortiz2216@upse.edu.ec Maritza Gisella Paula Chica gpaula@upse.edu.ec <p>Esta investigación analizó los efectos del judo en la coordinación motriz y factores psicosociales en niños de 8 a 10 años, fundamentando su integración curricular en educación física. Mediante un diseño cualitativo no experimental, se evaluó a 15 participantes sin experiencia previa en deportes de contacto durante 8 semanas. Se empleó triangulación metodológica integrando: entrevistas semiestructuradas, observación no participante, y un test estandarizado de funcionamiento motor (equilibrio, sincronización y lateralidad). Los resultados mostraron avances significativos en la coordinación: equilibrio (+51%), sincronización (+44%) y lateralidad (+37%). Se validó la secuencia pedagógica ukemi – o-soto-gari – de-ashi-barai&nbsp;como modelo neurodidáctico óptimo. En la transformación psicosocial, se eliminó el miedo a caídas vinculado al dominio de ukemi, se redujeron los incidentes de frustración de 9 a 2 mediante apoyo entre pares, con un 80% de participantes reportaron autopercepción corporal fluida asociada a experiencias de éxito. Como factores críticos se identificaron: edad óptima 8 y 9 años con mayor neuroplasticidad, jerarquía técnica destacaron los ukemi como base emocional-motriz y el andamiaje social produjo una reducción en un 80% la frustración. En conclusión, la práctica sistemática de judo constituye una herramienta efectiva para fortalecer la coordinación motriz e integrar dimensiones físicas, emocionales y sociales en la infancia. Se recomienda su inclusión curricular mediante módulos de 8 semanas con 1 sesión semanal de 60 minutos. Por tanto, estos hallazgos respaldan la inclusión del judo infantil en el currículo de educación física.</p> 2025-10-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Andrés Gutiérrez Ortiz, Maritza Gisella Paula Chica https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1727 Programa de Capoeira Angola para el desarrollo de habilidades motrices en jugadores de Fútbol 2025-10-11T01:01:16+00:00 Bryan René Aslalema Riofrío bryan.aslalemariofrio4347@upse.edu.ec Richard Manuel Manangon Pesantes rmanangon@upse.edu.ec <p>El entrenamiento deportivo en categoría formativa del fútbol se enfoca en metodologías tradicionales que, si bien son fundamentales, pueden carecer de diversos estímulos necesarios para optimizar el desarrollo motriz. Este estudio se propuso para analizar la influencia de un programa de Capoeira Angola en el desarrollo de habilidades motrices específicas coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y flexibilidad en futbolistas jóvenes del Athletic Club Deportivo Aragua durante la temporada 2025. Mediante una revisión sistemática, se exploró la literatura existente sobre los beneficios de la Capoeira en el ámbito de la educación física y el deporte. Los hallazgos indican que la Capoeira Angola, al ser una práctica multidisciplinaria que integra elementos de lucha, danza y acrobacia, ofrece una alternativa prometedora para complementar el entrenamiento futbolístico. La investigación demuestra que esta disciplina puede mejorar el rango de movimiento articular y potenciar capacidades físicas y coordinativas de manera creativa y lúdica. Los resultados obtenidos en este estudio permitirán fundamentar la implementación de programas innovadores que no solo fortalezcan el rendimiento físico de los atletas, sino que también promuevan su compromiso, bienestar emocional y desarrollo integral. En conclusión, se evidencia que la integración de la Capoeira Angola representa una estrategia metodológica valiosa para enriquecer la formación de futuros futbolistas.</p> 2025-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Bryan René Aslalema Riofrío, Richard Manuel Manangon Pesantes https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1728 Impacto de la gamificación en la motivación intrínseca de estudiantes universitarios en entornos virtuales de aprendizaje 2025-10-11T01:01:15+00:00 Jean Carlos Barrera Zúñiga jbarreraz@unemi.edu.ec Jenniffer Pamela Echeverría Caranqui jecheverriac@unemi.edu.ec <p>El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre la percepción de elementos gamificados y la motivación intrínseca en estudiantes universitarios, así como su impacto en el proceso de aprendizaje en entornos virtuales. La metodología empleada fue de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo-correlacional. Se aplicó un cuestionario estructurado a 118 estudiantes, el cual evaluó tres dimensiones: percepción de elementos gamificados, motivación intrínseca y percepción del aprendizaje. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva y análisis de correlación de Pearson. Los resultados mostraron puntuaciones altas en todas las dimensiones, con medias superiores a 4.20 en una escala de 1 a 5. La correlación entre gamificación y motivación intrínseca fue positiva y muy fuerte (r = 0.918; p &lt; 0.001), lo que indica que los elementos lúdicos integrados en el aula virtual favorecen el compromiso académico, la participación activa y el interés genuino por aprender. Además, los estudiantes manifestaron que la gamificación facilita la comprensión de contenidos y reduce el estrés asociado al entorno virtual. Se concluye que la gamificación representa una estrategia pedagógica pertinente para fortalecer la motivación intrínseca en contextos universitarios virtuales. Su aplicación práctica puede contribuir a mejorar la retención de información, el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes.</p> 2025-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jean Carlos Barrera Zúñiga, Jenniffer Pamela Echeverría Caranqui https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1729 La Natación y su relación con el desarrollo psicomotriz en niños de educación primaria 2025-10-11T01:06:44+00:00 Sol María Salazar Casamen sol.salazarcasamen6074@upse.edu.ec Richard Manuel Manangón Pesantes rmanangon@upse.edu.ec <p>El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la práctica de la natación y el desarrollo psicomotriz en niños de educación primaria, evaluando áreas como la coordinación motriz,&nbsp; equilibrio, &nbsp;lateralidad y habilidades sociales La metodología utilizad fue de tipo&nbsp; cuantitativo con un diseño &nbsp;no experimental de carácter descriptivo&nbsp; correlacional de corte transversal, la muestra fue no probabilística y se seleccionaron 20 niños y niñas, con edades comprendidas entre los 7 y 9 años que asisten a la escuela naval de natación Luis Betancourt “ESNAT L.B”. Se empleó un cuestionario tipo escala de Likert que consta de 16 preguntas con&nbsp; dos&nbsp; variables&nbsp; de&nbsp; estudio: la natación y la psicomotricidad .Los&nbsp; resultados &nbsp;&nbsp;revelaron la correlación de Spearman existentes entre la natación y la psicomotricidad que &nbsp;fue positiva y fuerte (r= 0.791), (p &lt; 0.01).Esto implica que a mayor &nbsp;práctica de &nbsp;natación&nbsp; mayor desarrollo en las habilidades&nbsp; psicomotrices de los niños evaluados .Para finalizar, este estudio constituye un aporte relevante para el campo de la Educación Física y la psicomotricidad, al ofrecer evidencia empírica que respalda la incorporación de la natación como estrategia educativa y preventiva.</p> 2025-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sol María Salazar Casamen, Richard Manuel Manangón Pesantes https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1740 Gamificación del entorno educativo: Paisajes de aprendizaje para potenciar la agencia y la creatividad en el aprendizaje infantil 2025-10-12T01:01:18+00:00 Sara Sabrina Tomalá Tejada stomalat3@unemi.edu.ec Angeles Nahomi Valdospin Alvarez avaldospina@unemi.edu.ec Karen Gisela Aguirre Barbech karenaguirre2013@gmail.com Gerson Alexander Suárez Aguirre gsuareza3@unemi.edu.ec <p>En la actualidad, los estudiantes enfrentan una transición entre la escuela tradicional y la escuela moderna y digital, lo cual representa una oportunidad significativa para potenciar la agencia y la creatividad en el aprendizaje infantil. Esto se logra mediante la incorporación de modelos, estrategias, técnicas y herramientas educativas innovadoras que transforman los entornos de enseñanza-aprendizaje. Con el fin de responder a estas realidades y necesidades académicas, se diseñó una secuencia didáctica dentro de un entorno educativo gamificado en Genially, orientada a facilitar la adquisición de nuevos saberes en las áreas de Matemática y Lenguaje. Para muchos educandos, el aprendizaje tradicional resulta poco motivador e incompleto; en ese sentido, la implementación de paisajes de aprendizaje en contextos gamificados se perfila como una alternativa para promover un aprendizaje más holístico, inclusivo y atento a la diversidad. La presente investigación se enmarca en la metodología de investigación-acción, desarrollada en tres fases: diagnóstica, implementación y cierre. La propuesta fue aplicada a un grupo de ocho niños de primera y segunda infancia escolarizados en el cantón Yaguachi. La planificación de los paisajes de aprendizaje gamificados se fundamentó en una matriz didáctica basada en las taxonomías de Bloom y las inteligencias múltiples de Gardner. Para una triangulación adecuada de los resultados, se analizaron entrevistas semiestructuradas (pre y post), una matriz de agencia y creatividad infantil, y la producción generada por los niños en los entornos gamificados. Los resultados evidenciaron una mejora en la adquisición de los aprendizajes, acompañada de una mayor motivación, actitud positiva y empoderamiento para resolver problemas.</p> 2025-10-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sara Sabrina Tomalá Tejada, Angeles Nahomi Valdospin Alvarez, Karen Gisela Aguirre Barbech, Gerson Alexander Suárez Aguirre https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1741 Programa de entrenamiento para mejorar la fuerza orientada a la salud en estudiantes politécnicos 2025-10-12T01:01:17+00:00 Fausto Iván Guapi Guamán fausto.guapiguaman8405@upse.edu.ec Joseph Taro joseph.taro@upse.edu.ec <p>La fuerza resistencia considerada como manifestación de la fuerza muscular constituye un indicar de la salud en los estudiantes politécnicos. El objetivo de la investigación presentada fue analizar los efectos de un programa de entrenamiento para el desarrollo de la fuerza resistencia orientada a la salud de los estudiantes politécnicos. Se aplicó un programa de entrenamiento en circuito a estudiantes de las carreras de Ingeniería Ambiental, Agronomía y Tecnologías de la Información, que consistió en ocho semanas de 2 sesiones por semana tuvo duración de 60 minutos, la parte inicial 15 minutos: se realizaron ejercicios de movilidad articular, ejercicios de trote, desplazamientos, saltos, carreras y estiramientos dinámicos. La parte principal tuvo duración de 30 minutos: se realizó circuito de 5 estaciones, las dos primeras semanas la dosificación de la carga fue 3 rondas de 30 segundos en cada estación, 10 segundos de descanso entre estación y 3 minutos de descanso entre circuito. De la semana 3 a la 8 la dosificación de la carga se incrementó una ronda para un total de 4 rondas. La aplicación del programa de entrenamiento arrojo resultados relevantes respecto al rendimiento físico de los estudiantes corroborados mediante un pre y post test. Estos resultados estadísticos son similares a los resultados estadísticos de otros programas aplicados en poblaciones y en condiciones similares, específicamente de los continentes de Asia, América del Sur y Oceanía. Lo cual permitió hacer comparaciones y sustentar su pertinencia en el contexto politécnico.</p> 2025-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fausto Iván Guapi Guamán, Joseph Taro https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1742 Programa de entrenamiento funcional para optimizar la resistencia y velocidad en el rendimiento en los nadadores 2025-10-12T01:01:17+00:00 Juan Pedro Bonilla Betancourth juan.bonillabetancourth1090@upse.edu.ec Luis Danilo Parra Calle luis.parracalle1713@upse.edu.ec <p>El presente estudio se desarrolló con el propósito de responder a la necesidad de optimizar la resistencia y la velocidad en nadadores juveniles del Club Deportivo Especializado EDUCOACH. El objetivo general fue diseñar un programa de entrenamiento funcional que fortaleciera el rendimiento deportivo de los participantes. La investigación adoptó una metodología de enfoque cuantitativo, mediante una investigación descriptiva – documental, con diseño cuasi–experimental, aplicando un pretest y un postest a un grupo de ocho nadadores, hombres y mujeres de entre 15 y 17 años, pertenecientes a la categoría juvenil. Las técnicas e instrumentos incluyeron pruebas físicas estandarizadas en seco y en agua, evaluando resistencia aeróbica y anaeróbica, fuerza, técnica y eficiencia del nado. Los resultados reflejaron mejoras significativas en el tiempo de las pruebas de 50 y 100 metros: en varones, progresos entre 1,13 y 1,66 segundos, mientras que en damas se registraron avances de 0,70 a 2,11 segundos, lo que evidenció incrementos tanto en la resistencia como en la explosividad. La propuesta consistió en la aplicación de un programa funcional estructurado en tres fases (evaluación inicial, intervención y evaluación final), ejecutado seis días consecutivos, que incorporó ejercicios de fuerza específica, estabilidad y core, acondicionamiento cardiovascular, movilidad y flexibilidad, alineados a los principios del entrenamiento deportivo. En conclusión, la investigación demostró que el programa de entrenamiento funcional es pertinente y aplicable en condiciones reales, logrando un impacto positivo en la preparación física y técnica de los nadadores, y confirmando la importancia de intervenciones específicas en el ámbito competitivo.</p> 2025-10-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Pedro Bonilla Betancourth, Luis Danilo Parra Calle https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1743 Programa de entrenamiento en Poomsae para evitar la deserción en deportistas de Taekwondo 2025-10-12T01:01:16+00:00 Freddy Paúl Fernández Cuervo freddy.fernandezcuervo1521@upse.edu.ec Luis Danilo Parra Calle luis.parracalle1713@upse.edu.ec <p>El Taekwondo es un arte marcial coreano y deporte olímpico que se basa en la ejecución de técnicas a través de patadas y brazos, enfatizando la disciplina, el desarrollo físico y mental. Sus modalidades deportivas principales son el Kyorugi (combate a puntos, un enfrentamiento deportivo cuerpo a cuerpo entre dos oponentes) y el Poomsae (formas, una demostración de movimientos técnicos y estilos tradicionales, individual sin contacto físico con otro oponente). Este estudio evaluó el impacto de un programa de entrenamiento en Poomsae diseñado específicamente para deportistas Pre-cadetes y Cadetes del club de Taekwondo Baekjul de la ciudad de Quito - Ecuador. Se trabajó con una muestra de 7 deportistas todas mujeres, con un diseño experimental de pretest y postest aplicando test físicos de flexibilidad y test Psicológico de Competitive State Anxiety Inventory (CSAI) de Martens (1977) modificado. El programa se aplicó durante 12 semanas de entrenamiento, con 3 sesiones de 60 minutos semanales. Los resultados estadísticos se obtuvieron a través del test de Wilcoxon; prueba no paramétrica, para 2 muestras emparejadas, indicando mejoras significativas en todas las pruebas realizadas: Test Sit and Reach (p&lt;0,05), Test de&nbsp;flexibilidad Spagat/ Split frontal izquierda y derecha (p&lt;0,05), Test de&nbsp;flexibilidad Spagat lateral (p&lt;0,05) y test de CSAI (p&lt;0,05). La variación entre el pretest y postest indican un incremento en la flexibilidad para la exactitud (movimientos básicos, balance, precisión) y la presentación (velocidad, ritmo, expresión de energía) en la ejecución y evaluación de la Poomsae, en el componente Psicológico los resultados revelan una reducción significativa, lo que sugiere una disminución de los pensamientos negativos y preocupaciones asociadas al rendimiento y la ansiedad. En base a los resultados de estudio, se demostró que el programa de entrenamiento en Poomsae es una estrategia eficaz para mejorar el rendimiento deportivo y evitar la deserción del Taekwondo, brindando un enfoque integral que combina adaptaciones físicas y psicológicas. Estos resultados enfatizan la importancia de implementar programas innovadores y modernos fortaleciendo el entrenamiento del Taekwondoin.</p> 2025-10-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Freddy Paúl Fernández Cuervo, Luis Danilo Parra Calle https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1755 Programa de ejercicios pliométricos para mejorar la aceleración y agilidad en jugadores de Fútbol 2025-10-13T01:01:17+00:00 Katherine Mishel Puco Toaquiza katherine.pucotoaquiza3444@upse.edu.ec Nelly Priscila Sangucho Hidalgo nsangucho2588@upse.edu.ec <p>El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de un programa de ejercicios pliométricos sobre el rendimiento físico de jugadores de fútbol de 9 a 11 años. Se implementó un programa de entrenamiento de diez semanas, dos veces por semana, que incluyó diferentes tipos de saltos. La muestra estuvo conformada por 10 niños de la escuela de fútbol Brasil, y se evaluaron variables de aceleración y agilidad mediante el sprint test 10 metros e Ilinois agility test, antes y después de la intervención. Los resultados mostraron mejoras significativas en el rendimiento de los participantes, en el rendimiento de la aceleración (t=-8,95; p=0,00) y en el Ilinois agility test se obtuvieron reducciones significativas (t=3,90; p=0,004) indicando un aumento en la aceleración y la agilidad. Basado en estos resultados, se concluye que la implementación de un programa de ejercicios pliométricos de diez semanas mejora de manera significativa las capacidades físicas de aceleración y agilidad en niños futbolistas de 9 a 11 años, constituyéndose en una estrategia eficaz para potenciar el rendimiento deportivo en edades tempranas y favorecer un desarrollo físico integral, tomando en cuenta la supervisión de un profesional para que se pueda ejecutar los ejercicios de manera correcta.</p> 2025-10-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Katherine Mishel Puco Toaquiza, Nelly Priscila Sangucho Hidalgo https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1759 Los dispositivos móviles en los problemas de aprendizaje en estudiantes de una unidad educativa, Machala 2025. 2025-10-14T01:01:23+00:00 Richar Tulio Rubio Cevallos rrubioc@unemi.edu.ec Stefania Ullaure Ludeña gullaurel@unemi.edu.ec Thalía Mabel Salazar Tejena tsalazart@unemi.edu.ec Milton Alfonzo Criollo Turisina mcriollot2@unemi.edu.ec <p>El objetivo del presente estudio fue determinar el impacto del uso excesivo de dispositivos móviles en el incremento de problemas de aprendizaje en estudiantes de séptimo año de una Unidad Educativa de Machala, 2025. Para ello, se desarrolló una investigación de tipo básica, descriptiva, cuantitativa y de diseño no experimental. En ese sentido, la muestra estuvo compuesta por 29 estudiantes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por juicio. Se aplicó una encuesta estructurada con 36 preguntas, distribuidas en dimensiones vinculadas a las variables: uso excesivo de dispositivos móviles (aprendizaje en la escuela, vida personal y social, salud física y mental) y problemas de aprendizaje (rendimiento académico, autoestima, entorno socioemocional). El análisis de datos se realizó mediante el programa SPSS. En relación con los resultados obtenidos, se indica que, aunque una mayoría de estudiantes mantiene un rendimiento académico adecuado, existe un porcentaje considerable con niveles medios y bajos de desempeño que evidencia dificultades de atención, organización y comprensión. Asimismo, se identificó que el uso desmedido del celular afecta la autoestima y las relaciones socioemocionales de una parte importante del alumnado, así como hábitos relacionados con el descanso, el ejercicio y la estabilidad emocional. A partir de lo anterior, se concluye que el uso excesivo de dispositivos móviles incide negativamente en el proceso de aprendizaje, influyendo en la vida académica, personal, social y emocional de los estudiantes. Por tanto, se recomienda implementar estrategias educativas que regulen su uso y promuevan hábitos tecnológicos responsables en el entorno escolar.</p> 2025-10-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Richar Tulio Rubio Cevallos, Stefania Ullaure Ludeña, Thalía Mabel Salazar Tejena, Milton Alfonzo Criollo Turisina https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.17355147 Learning apps for the development of speaking skills in English as a foreign language students 2025-10-15T03:32:55+00:00 María del Carmen Rosado Castro mdrosadoc@ube.edu.ec Segundo Salvador Cazar Costales sscazarc@ube.edu.ec Carmen Andrea Letamendi Lazo caletamendil@ube.edu.ec Josué Reinaldo Bonilla Tenesaca jrbonillat@ube.edu.ec <p>Este documento examina el efecto de las tecnologías de aplicaciones móviles en las habilidades orales de los aprendices de inglés como lengua extranjera (EFL). Dado el bajo nivel de competencia en inglés en Ecuador, atribuido a la falta de práctica en comunicación oral y métodos pedagógicos desactualizados, así como el conocimiento tecnológico limitado entre los profesores, este estudio tiene como objetivo promover el uso de herramientas tecnológicas como HelloTalk, Speaky y Mondly para un aprendizaje más significativo y atractivo. La metodología implementada fue mixta, con una muestra de 50 estudiantes de secundaria. La fluidez, pronunciación, vocabulario, coherencia e interacción de los estudiantes fueron evaluadas con una prueba previa y una posterior. Los resultados mostraron una mejora significativa debido a la intervención tecnológica, particularmente en lo que respecta a la fluidez verbal, la confianza general y la comunicación oral. El uso de aplicaciones que implementan el Modelo de Aprendizaje Colaborativo Tándem permitió a los estudiantes interactuar con hablantes nativos o con IA, facilitando el contexto de práctica. Además, hubo un alto grado de motivación y autonomía entre los estudiantes a medida que ingresaron a espacios de aprendizaje auto dirigidos. El estudio Tecnología móvil en la enseñanza del inglés destaca que el aprendizaje del idioma inglés se refuerza con la ayuda de aplicaciones móviles, siempre que se utiliza un marco pedagógico sólido para su implementación. Este marco debe ir más allá de las habilidades de comunicación básicas e incluir un enfoque integrado que prepare a los estudiantes para navegar en entornos profesionales globalizados reales.</p> 2025-10-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María del Carmen Rosado Castro, Segundo Salvador Cazar Costales, Carmen Andrea Letamendi Lazo, Josué Reinaldo Bonilla Tenesaca https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1761 Efectos del entrenamiento físico individualizado bajo un modelo de microciclo integrado en jóvenes deportistas de 13 a 17 años 2025-10-14T01:01:22+00:00 Giovanni David Álava Magallanes giovanni.alavam@ug.edu.ec Roberto Andrés Rojas Bajaña roberto.rojasb@ug.edu.ec Luisana Isabel Plaza Criollo luisana.plazac@ug.edu.ec Walter Alberto Gonzalez Alvarado waltera.gonzalez@educacion.gob.ec <p>Magister en Cultura Física Universidad de Guayaquil, Licenciado en Cultura Física de la Facultad de Cultura Física, Nancy Uranga R. de la Ciudad de Pinar del Río – CUBA. Docente en la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil desde 1994 hasta la actualidad: Asignaturas impartidas; Biomecánica, Planificación y Metodología del Entrenamiento Deportiva, Gimnasia Básica, Pedagogía, Didáctica de la Educación Física, Preparación Física, Teoría y práctica de los Juegos, Itinerario de la Educación Física, Recreación. Capacitador a nivel nacional en Curso de deportes, Planificación deportiva, Preparación Física, etc., Docente Tutor y Revisor de trabajos de Titulación de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil, director nacional de Deportes del Ministerio del Deporte por 2 ocasiones (2007 y en el 2011). Director y Metodólogo del Comité Olímpico Ecuatoriano, Metodólogo de la Federación Deportiva Nacional, Entrenador y Jefe técnico de Lucha de la Federación Deportiva del Guayas, Metodólogo de la Federación Deportiva de Santa Elena.</p> 2025-10-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Giovanni David Álava Magallanes, Roberto Andrés Rojas Bajaña, Luisana Isabel Plaza Criollo, Walter Alberto Gonzalez Alvarado https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1762 Programa de entrenamiento para mejorar la coordinación motora en estudiantes de 6to de básica 2025-10-14T01:01:21+00:00 Daniela Yajaira Villacrés Jara daniela.villacresjara8818@upse.edu.ec Elva Katherine Aguilar Morocho elva.aguilarm@upse.edu.ec <p>El objetivo central de la presente investigación es analizar el efecto de un programa de entrenamiento motriz en el desarrollo de la coordinación motora en estudiantes del sexto año de Educación Básica de la Unidad Educativa La Salle del cantón Riobamba. La investigación emerge a partir de las diferentes dificultades encontradas en el control y precisión de movimientos en un grupo de estudiantes de este nivel académico motivando el diseño de una intervención centrada en tres capacidades fundamentales las cuales son: el equilibrio, ritmo y orientación espacial. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi experimental de tipo pretest y postest, para ello, se trabajó con una muestra de 26 estudiantes los cuales fueron seleccionados al azar y luego se les aplicó una versión adaptada del Test de Goodenough. La intervención tuvo una duración de seis semanas en las que se incluyeron tres sesiones semanales organizadas en actividades lúdicas y circuitos motores progresivos, los datos se analizaron de forma descriptiva y mediante la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados demostraron una mejora importante en cada uno de los niveles de coordinación motora, con un incremento en los puntajes postest, así como una distribución homogénea del desempeño entre los participantes. Se concluye que el programa fue efectivo para mejorar y fortalecer las habilidades motrices de los estudiantes, tanto en su desempeño físico como en su desarrollo integral.</p> 2025-10-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Daniela Yajaira Villacrés Jara, Elva Katherine Aguilar Morocho https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1763 Análisis de las pruebas físicas y su relación con el rendimiento en futbolistas profesionales ecuatorianas femeninas 2025-10-14T01:01:21+00:00 Gustavo Marcelo Sánchez Padilla gustavo.sanchezpadilla0142@upse.edu.ec Maritza Gisella Paula Chica m.g.pauli@gmail.com <p>Este artículo se realizó sobre el análisis de las pruebas físicas y su relación con el rendimiento en futbolistas profesionales ecuatorianas femeninas, con una investigación descriptiva, de campo con un enfoque – cuantitativo de corte transversal, que tuvo como muestra 20 deportistas del Club de futbol profesional femenino Vinotinto S.C¨&nbsp; del Cantón&nbsp; Quito de la Provincia de Pichincha, Se considero a las, futbolistas del sexo femenino, edad cronológica 17 años hasta 27 años de edad,&nbsp; estas deportistas&nbsp; no presentaran ningún impedimento físico o lesión en el momento de realizar las pruebas. Con el Objetivo de evaluar la velocidad en las futbolistas mediante la prueba de sprint 30 mts, test de resistencia un kilómetro y test de salto largo o long test, Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizaron métodos como la observación y la medición, métodos estadísticos matemáticos empleando el paquete estadístico SPSS versión 27 utilizando la estadística descriptiva para la caracterización de la muestra. donde empleamos la media, desviación típica o estándar, mínimo, máximo y el cálculo porcentual, Como resultado de la investigación pudimos verificar y evaluar la velocidad la potencia y la resistencia del universo estudiado con muestras significativas, en el salto largo y la velocidad.&nbsp; En la prueba de salto largo post test, se regista una media de 1,90 ± 0,19 m, lo que representa un incremento del 6,97% con comparación con el pretest.&nbsp;&nbsp; Asimismo, en la velocidad post-test, se obtiene un promedio 00:04.90 ± 00:00.41 minuntos, reflejando una disminución del 1,59% respecto al pretest, esto nos refleja un incremento en las capacidades físicas. Esta investigación posibilitó el establecimiento de baremos nacionales para tener una muestra significativa y sirva para aplicar en diferentes equipos de futbol femenino del país, también el desarrollo de las pruebas físicas fue importante para relacionarlo con el rendimiento deportivo de las jugadoras y establecer programas de entrenamiento individualizados para cada jugadora en base a sus fortalezas y debilidades plasmadas</p> 2025-10-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Gustavo Marcelo Sánchez Padilla, Maritza Gisella Paula Chica