https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/issue/feedCiencia y Educación2025-05-20T07:53:37+00:00Duanys Miguel Peña Lopezrevista@cienciayeducacion.comOpen Journal Systems<p>Ciencia y Educación es una revista impresa adscrita a Ecuatesis, revisada por pares, que acepta artículos académicos resultados de investigaciones científicas, está disponible para todos los investigadores que estén interesados en publicar sus logros científicos, apoyando el concepto de interdisciplinariedad, damos la bienvenida a las presentaciones enmarcadas en las siguientes áreas temáticas:<br>• Ciencias Sociales y Humanísticas<br>• Ciencias Médicas<br>• Tecnologías de la Información y las Comunicaciones<br>• Ciencias Administrativas<br>• Ciencias Agrícolas<br>• Ciencias Exactas</p>https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.15469333Medición del clima escolar en los docentes de instituciones educativas de la provincia del Guayas, Ecuador2025-05-20T06:14:25+00:00Luz Angélica Chalén Zamoraluz.chalen@educacion.gob.ecNicole Samanta García Rodrígueznicole.garcia@uees.edu.ecMaría Leonor Cedeño Sempérteguimarialeonorc@uees.edu.ec<p>El objetivo general de la presente investigación fue medir el clima escolar en los docentes de instituciones educativas: Distritos 09D10-Juan Gómez Rendón y 09D22-Playas. El enfoque de investigación que se empleó fue el cuantitativo. El estudio fue no experimental, en cuanto al nivel de investigación, éste correspondió al nivel descriptivo, que se caracteriza por establecer características o cualidades presentes en el objeto de estudio. La investigación fue de tipo aplicada y de campo, puesto que se recogieron los datos en el lugar de los hechos. El estudio de medición del clima escolar se aplicó a 303 docentes de los niveles de Educación General Básica y Bachillerato de instituciones educativas, correspondiente los Distritos 09D10-Juan Gómez Rendón (Progreso) y 09D22-Playas, de la provincia del Guayas. El instrumento de investigación que se aplicó fue el cuestionario, el cual corresponde a la técnica de la encuesta. En esta investigación se utilizó un cuestionario diseñado por Leiva, Serrano y Sánchez (2013) de la Universidad de La Sabana. Este instrumento posee una validez de un 0,96 %; y, una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,935 %. En esta investigación se concluye que los docentes perciben como satisfactorio y muy satisfactorio el clima organizacional de sus instituciones educativas, en los siguientes aspectos: procesos establecidos, en la infraestructura de la organización, sistema de compensación y reconocimiento; así como también el sentido de pertinencia.</p>2025-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luz Angélica Chalén Zamora, Nicole Samanta García Rodríguez, María Leonor Cedeño Sempérteguihttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.15469409Metodología activa para el proceso enseñanza-aprendizaje de sistemas electrónicos digitales desde la realidad aumentada2025-05-20T06:24:51+00:00Andrea Libertad Alarcón Ortizalalarcono@ube.edu.ecAmanda Elizabeth Naranjo Villacisaenaranjov@ube.edu.ecEufemia Figueroa Corralesefigueroac@ube.edu.ecTatiana Tapia Bastidasttapia@ube.edu.ec<p>El presente estudio aborda la dificultad que enfrentan los estudiantes de la carrera de Electrónica en el Instituto Superior Tecnológico Tungurahua para comprender los conceptos fundamentales de los Sistemas Electrónicos Digitales, debido a las limitaciones de los métodos tradicionales de enseñanza. El objetivo fue diseñar una metodología activa que integrara la Realidad Aumentada (RA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura, con el fin de mejorar la comprensión de conceptos complejos y aumentar la participación estudiantil. La metodología combinó el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con la RA, utilizando la aplicación Physics Lab V.2.5.0 para simular circuitos electrónicos en 3D. El estudio utilizó un enfoque mixto con encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes, además de la validación de la metodología propuesta mediante el criterio de especialistas en educación y tecnología. Los resultados de la validación por parte de expertos indicaron que la metodología propuesta fue considerada clara, relevante y viable para la enseñanza de los Sistemas Electrónicos Digitales. Los especialistas destacaron que la integración de RA facilita la comprensión de conceptos abstractos, mejora el interés y la motivación de los estudiantes, y promueve su participación activa en el aprendizaje. En conclusión, la metodología validada por los expertos demostró ser una estrategia eficaz para mejorar la comprensión de los contenidos, la participación de los estudiantes y su motivación, siendo una opción viable para transformar la enseñanza en el ámbito de los Sistemas Electrónicos Digitales.</p>2025-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andrea Libertad Alarcón Ortiz, Amanda Elizabeth Naranjo Villacis, Eufemia Figueroa Corrales, Tatiana Tapia Bastidashttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.15469464El desarrollo de la habilidad motriz lanzar en los niños de infancia preescolar2025-05-20T06:32:01+00:00Delio Marcelino Ramírez Acostadramireza@hotmail.comYanet Roselló Aldanayroselloa@udg.co.cuSaily Vázquez Peñasvazquezp@udg.co.cu<p>La motricidad resulta indispensable en la formación integral del niño. Mediante el movimiento manifiesta las posibilidades de acción de su cuerpo, establece relaciones con su entorno, y satisface, sus necesidades de comunicación, expresión y el desarrollo de los diferentes sistemas del organismo. En la actualidad las insuficiencias en el tratamiento de las habilidades motrices básicas que limitan la ejecución de acciones de lanzamiento en los niños de Infancia Preescolar constituyen una de las problemáticas a solucionar en el proceso educativo de la primera infancia. El objetivo es proponer una estrategia pedagógica para el desarrollo de la habilidad motriz lanzar en los niños de infancia preescolar, resultado de una tesis de maestría. Para alcanzar tal propósito se realiza una sistematización teórica de categorías esenciales como motricidad, habilidades motrices, y habilidad motriz lanzar; se identifican algunas de las características del desarrollo motor del niño de la infancia preescolar, y se reconocen resultados científicos de orden práctico relacionados con el desarrollo de las habilidades motrices de manera general y la habilidad motriz lanzar de modo particular. Como principal resultado se aporta la Estrategia pedagógica que proporciona a partir de las relaciones que se manifiestan al interior y entre etapas y acciones establecidas desarrollar la habilidad lanzar en los niños de la infancia preescolar. El resultado obtenido permite perfeccionar el proceso educativo de la Dimensión Educación y Desarrollo de la Motricidad en la primera infancia, lo que constituye una herramienta pedagógica para la dirección del referido proceso por los agentes educativos.</p>2025-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Delio Marcelino Ramírez Acosta, Yanet Roselló Aldana, Saily Vázquez Peñahttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.15469499Resolución de problemas matemáticos, comprensión e interpretación de textos continuos y discontinuos2025-05-20T06:38:09+00:00Jader Rafael Pacheco Corderojpacheco0328@hotmail.com<p>El propósito del trabajo fue diseñar una propuesta didáctica con el uso de textos continuos y discontinuos para fortalecer la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de primaria. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, con la cual se consolidó un conocimiento dinámico que le permite al estudiante crear hipótesis, argumentar, interpretar y sacar conclusiones para resolver un problema matemático desde de la vida cotidiana. Se valoró el carácter práctico del estudiante frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la holística, donde el estudiante crea su propio conocimiento a partir de una perspectiva integradora, teniendo como punto de referencia el método holopráxico, el cual permite hacer un planteamiento de cualquier problema matemático a través de la exploración. La observación de clases y las entrevistas realizadas a docentes y estudiantes mostraron que la mayoría de los docentes solo utilizan la pizarra y el marcador para orientar las matemáticas, teniendo como prioridad la transmisión de conocimientos, no utilizan la lúdica, las tecnologías de la información y la comunicación, las clases interactivas, para que el estudiante potencie los conceptos trabajados en el aula de clases en dicha área. Basados en los resultados del estudio, se concluye que el bajo rendimiento de los niños, niñas y jóvenes en la resolución de problemas matemáticos es producto de la baja comprensión e interpretación de textos (continuos y discontinuos), la falta de implementación de estrategias innovadoras de los docentes que se limitan solo a transmitir conocimiento, la desmotivación, y la apatía de los estudiantes.</p>2025-05-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jader Rafael Pacheco Corderohttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.15469536Mediadores tecnológicos en la enseñanza matemática: Percepciones docentes sobre su uso en Montería, Colombia2025-05-20T06:43:52+00:00Adriana Elena González Flórezadrianagonzalez.est@umecit.edu.pa<p>Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre docentes de matemáticas y los mediadores tecnológicos empleados en su práctica educativa en instituciones oficiales de Montería, Colombia. Se buscó evaluar el nivel de integración de estos recursos en diferentes dimensiones del quehacer pedagógico, con énfasis en su potencial para fomentar el pensamiento aleatorio en los estudiantes. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo transaccional y diseño de campo. La muestra estuvo conformada por 13 docentes de grado noveno, seleccionados por conveniencia. Se aplicó un cuestionario estructurado con 25 ítems, distribuidos en cinco subdimensiones: uso pedagógico, didáctico, organizativo, comunicacional y general. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva. Los resultados revelaron una alta valoración de los mediadores tecnológicos en todos los ámbitos analizados, con niveles de acuerdo superiores al 95% en cuatro de las cinco subdimensiones, y aceptación total en el uso organizativo. Se destaca el reconocimiento del valor de estos recursos para diversificar estrategias, facilitar la planificación, mejorar la comunicación educativa y aumentar la motivación estudiantil. Sin embargo, también se evidenció una necesidad significativa de formación docente en el uso pedagógico de estas tecnologías. Como conclusión, se resalta la pertinencia de fortalecer políticas institucionales que promuevan el acceso, la capacitación continua y la implementación efectiva de mediadores tecnológicos en la enseñanza de las matemáticas, con el fin de potenciar procesos educativos más significativos, inclusivos y alineados con las demandas del siglo XXI.</p>2025-05-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Adriana Elena González Flórezhttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.15469569Visión artificial aplicada al monitoreo no invasivo de la frecuencia respiratoria2025-05-20T06:51:54+00:00David Eduardo Sánchez Espinozadavide.sanchez@unach.edu.ecJosé Omar Cabrera Escobaromar.cabrera@unach.edu.ec<p>Este trabajo presenta la implementación y evaluación de un sistema computacional no invasivo para la estimación de la frecuencia respiratoria mediante técnicas avanzadas relacionadas con la visión artificial y procesamiento de video. El sistema combina la Magnificación Euleriana de Video (EVM) para amplificar sutiles desplazamientos torácicos imperceptibles al ojo humano, y el Análisis de Flujo Óptico para cuantificar dichos movimientos y detectar los ciclos respiratorios cuando la persona respira. Ambos algoritmos fueron integrados en una plataforma de procesamiento en tiempo real utilizando una Raspberry Pi 4 y una cámara OV5647, lo que permitiría su uso en entornos clínicos y domiciliarios sin requerir contacto físico con el paciente. Se realizaron pruebas experimentales con seis participantes en tres posiciones distintas frente a la cámara (frontal, lateral y 45°), utilizando como referencias la observación directa y un circuito electrónico basado en el sensor LM35. Los resultados obtenidos mostraron una correlación de entre el sistema no invasivo y la frecuencia respiratoria real observada, y de con especto al circuito Arduino. Además, se obtuvieron errores absolutos medios (MAE) de y , y errores cuadráticos medios (MSE) de y , respectivamente. Estos hallazgos demuestran la viabilidad de emplear visión artificial para la monitorización continua de la frecuencia respiratoria como una técnica precisa, no invasiva y de bajo costo.</p>2025-05-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 David Eduardo Sánchez Espinoza, José Omar Cabrera Escobarhttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.15469688Análisis semiótico del cuento y su influencia en las emociones2025-05-20T07:03:44+00:00Josselyn Nicole Pilatasig Aynucajosselyn.pilatasig3925@utc.edu.ecKatya Mercedes Grados Fabarakatya.grados8512@utc.edu.ec<p>El presente estudio analiza la influencia del análisis semiótico del cuento en el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de cuarto grado. Mediante un enfoque cuantitativo de corte trasversal, con un diseño cuasi experimental de tipo descriptivo, se evaluó la relación entre la interpretación de signos narrativos y la regulación emocional, mediante la utilización de cuestionarios aplicados antes, durante y después de la lectura. Los resultados evidenciaron un incremento del 17 % en la tranquilidad y una reducción del 15 % en la ansiedad después de la lectura. Además, la identificación emocional aumentó un 22 % y la reflexión sobre emociones un 30 %, lo que sugiere que la literatura infantil promueve la introspección y la empatía. La resolución del conflicto narrativo (63 %) y el simbolismo (55 %) fueron identificados como los elementos con mayor impacto emocional. Asimismo, un 41 % de los estudiantes manifestó un alto interés en seguir leyendo cuentos similares, se evidencio un efecto positivo en la motivación lectora. Estos resultados confirman que la literatura infantil, cuando se analiza desde una perspectiva semiótica, fortalece la inteligencia emocional y la comprensión de los sentimientos propios y ajenos.</p>2025-05-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Josselyn Nicole Pilatasig Aynuca, Katya Mercedes Grados Fabarahttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.15469730Niveles de ansiedad en estudiantes en proceso de titulación 2025-05-20T07:10:21+00:00Jairo Faustino Neira Rosalesjairo.neirarosales6868@upse.edu.ecMarcia Galina Ullauri Carriónmullauri@upse.edu.ec<p>El presente artículo analiza los niveles de ansiedad en estudiantes de la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Estatal Península de Santa Elena que se encuentran en proceso de titulación. El objetivo fue identificar los factores que inciden en la ansiedad y sus consecuencias en el rendimiento académico y bienestar psicológico. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo compuesta por 25 estudiantes del octavo semestre, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento aplicado fue el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), que permitió clasificar los niveles de ansiedad en normal, leve, moderado y severo. Los resultados evidencian que el 44 % de los estudiantes presentan ansiedad moderada, 40 % ansiedad leve, y un 4 % ansiedad severa. Se observaron diferencias por sexo, destacando una mayor incidencia de ansiedad en las mujeres. Entre los factores determinantes se destacan la presión académica, las exigencias familiares, la incertidumbre profesional y las dificultades económicas. La ansiedad se manifiesta en síntomas como falta de concentración, nerviosismo, timidez, problemas para la resolución de conflictos y, en los casos más severos, ataques de pánico o depresión. Se concluye que la ansiedad afecta significativamente el rendimiento académico y que es necesario implementar estrategias de apoyo emocional y psicológico desde las instituciones educativas para prevenir y atender esta problemática en estudiantes próximos a titularse.</p>2025-05-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jairo Faustino Neira Rosales, Marcia Galina Ullauri Carriónhttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.15469922Intervención psicopedagógica para fomentar la autorregulación emocional en niños de Educación Inicial2025-05-20T07:44:43+00:00Debbye Estefania Toapanta Bolañosdebbye.toapantabolanos9368@upse.edu.ecDolores Valarezo Alonsodvalarezo@upse.edu.ec<p>El objetivo principal de esta investigación fue examinar las estrategias psicopedagógicas diseñadas para fomentar la autorregulación emocional en niños de educación inicial. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura existente para analizar el impacto de las intervenciones psicopedagógicas en el desarrollo emocional de los niños durante esta etapa crucial. La metodología empleada fue de tipo descriptivo y analítico, con un enfoque no experimental, ya que se analizaron datos de investigaciones previas sin intervenir directamente en el proceso educativo. Los resultados de la revisión revelaron diversas estrategias psicopedagógicas efectivas para promover la autorregulación emocional en niños de educación inicial. Entre ellas, se destacan los programas de intervención que fomentan la conciencia emocional, el uso de talleres lúdicos para fortalecer la cognición social y las competencias emocionales, y las propuestas de intervención psicoafectiva que integran actividades artísticas y lúdicas. Asimismo, se identificó la importancia del acompañamiento emocional a través de cuentos y el desarrollo de estrategias de autorregulación del aprendizaje. En conclusión, la investigación subraya la relevancia de implementar intervenciones psicopedagógicas en la educación inicial para potenciar la autorregulación emocional en los niños. Estas intervenciones no solo contribuyen al desarrollo integral de los niños, sino que también mejoran la dinámica en el aula y previenen dificultades emocionales y comportamentales a largo plazo.</p>2025-05-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Debbye Estefania Toapanta Bolaños, Dolores Valarezo Alonsohttps://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.15469976Estrategias multisensoriales para mejorar la conciencia fonológica en el segundo año de básica elemental2025-05-20T07:53:37+00:00Verónica Marlene Iza Ruizvmizar@ube.edu.ecJuan Carlos Bazurto Vincesjcbazurtov@ube.edu.ecCarlos Roberto Humanante Cabreracrhumanante@ube.edu.ecWilber Ortiz Aguilarwortiza@ube.edu.ec<p>La presente investigación se orienta a mejorar el desarrollo fonológico de los estudiantes de segundo grado de Educación General Básica mediante la aplicación de estrategias pedagógicas adaptadas a sus necesidades particulares. El objetivo fue proponer una serie de estrategias multisensoriales sustentadas en estudios previos y en prácticas pedagógicas innovadoras que contribuyan a superar las barreras actuales en la conciencia fonológica de los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal "15 de Diciembre". La metodología adoptada respondió a un enfoque mixto con un diseño descriptivo, de campo y transversal, que incorporó métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Para la recolección de datos se emplearon entrevistas dirigidas a docentes, fichas de observación estructuradas y el test PECO, aplicado a una muestra intencionada de 29 estudiantes. Los resultados obtenidos permiten concluir que, en el diagnóstico inicial, el 75,86 % de los estudiantes evidenciaban un desempeño medio o bajo en tareas relacionadas con la conciencia fonológica, especialmente en actividades de adición y omisión fonémica. Tras la aplicación de la propuesta multisensorial, el 48,28 % de los participantes alcanzó un nivel alto, duplicando los valores iniciales. Se evidenció una mejora sostenida en las habilidades de segmentación, reconocimiento y manipulación de fonemas, incluso en los estudiantes que inicialmente mostraban mayores dificultades. Esta evolución positiva también fue observada en el entorno áulico, donde los estudiantes demostraron mayor seguridad, motivación y participación activa en las actividades fonológicas. La propuesta fue validada por cinco especialistas en el área, quienes coincidieron en su pertinencia pedagógica, claridad estructural y viabilidad metodológica. Se recomienda implementar estas estrategias desde los niveles iniciales del sistema educativo, acompañarlas con procesos de formación docente continua y adaptar recursos multisensoriales que fortalezcan el desarrollo de la lectoescritura.</p>2025-05-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Verónica Marlene Iza Ruiz, Juan Carlos Bazurto Vinces, Carlos Roberto Humanante Cabrera, Wilber Ortiz Aguilar