Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 9
Septiembre del 2023
Página 50
UNIVERSIDAD, SISTEMA DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA LOCAL Y
DESARROLLO LOCAL.
UNIVERSITY, LOCAL AGRICULTURAL INNOVATION SYSTEM AND LOCAL
DEVELOPMENT.
Autores: ¹Carlos Alberto Hernández Medina, ²Magdalys Alibet Carrasco Fuentes, ³José Manuel
Perdomo Vázquez y
4
Roberto Garcés González
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3446-3014
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8967-1721
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1655-7474
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9993-3761
¹E-mail de contacto: cahm862@uclv.edu.cu
²E-mail de contacto: alibet7305@uclv.edu.cu
³E-mail de contacto: perdomo@uclv.edu.cu
4
E-mail de contacto: rgarces@uclv.edu.cu
Afiliación: ¹*Centro Universitario Municipal Camajuaní. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas UCLV (Cuba) ²*Centro
Universitario Municipal Camajuaní. UCLV (Cuba) ³*Centro de Estudios de Educación Gaspar Jorge García Galló. UCLV (Cuba)
4
*
Centro de Estudios Comunitarios. UCLV (Cuba)
Articulo recibido: 26 de Julio del 2023
Articulo revisado: 15 de Agosto del 2023
Articulo aprobado: 30 de Septiembre del 2023
¹Ingeniero Agrónomo de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba) con 38 años de experiencia laboral. Magister en
Agricultura Sostenible de la Universidad Central “Marta Abreude Las Villas (Cuba). PhD.; Doctorante en Ciencias de la Educación,
Centro de Estudios de Educación Gaspar Jorge García Galló. UCLV (Cuba)
² Licenciada en Educación en el Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela” con 23 años de experiencia laboral. Magister en Educación
Superior de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba)
³Licenciado en Educación, especialización como Profesor Superior de Física de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
(Cuba) con 45 años de experiencia laboral. PhD en Ciencias de la Educación del Instituto Superior “Máximo Gorki” de Kiev (Rusia)
4
Licenciado en Ciencias Sociales del Instituto Técnico Militar (Cuba) con 38 años de experiencia laboral. PhD en Sociología de la
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba)
Resumen
Se presenta el concepto de Sistema de
Innovación Agropecuaria Local (SIAL) como
base de un Sistema de Innovación
Agropecuaria Local (SIAL). Metodología: La
plataforma se estudia como una forma de
lograr, en lo local, la integración entre los
procesos sustantivos de la Educación Superior
en función del Desarrollo Agropecuario Local.
La función del Centro Universitario Municipal
(CUM) en la Red local es coordinar la
innovación tecnológica como centro de pivote
que conecta el conocimiento producido en la
Red Universitaria con las necesidades locales
para resolver sus problemas productivos y de
servicios. Se muestran las dificultades para
concretar el aporte de la Educación Superior al
desarrollo agropecuario local en el municipio,
cómo la Universidad se inserta en el proceso,
las amenazas a su participación y las
oportunidades generadas por su inclusión. Se
demuestra, con un estudio de caso, la situación
actual y perspectiva y la estrategia a seguir por
la Educación Superior en los municipios. Se
define como se trabaja la seguridad alimentaria
en función del Desarrollo Local, la superación
de Postgrado en el CUM, la formación y
superación de los cuadros, la participación en
proyectos pertinentes en energía, medio
ambiente, servicios, industrias locales y
problemas socio - comunitarios y la formación
vocacional y articulación pertinente con la
Enseñanza Técnico Profesional.
Palabras clave: Integración, Desarrollo
agropecuario, Energía, Soberanía
alimentaria.
Abstract
The concept of a Local Agricultural Innovation
System (SIAL) is presented as the basis of a
Local Agricultural Innovation System (SIAL).
Methodology: The platform is studied as a way
to achieve, locally, the integration between the
substantive processes of Higher Education
based on Local Agricultural Development. The
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 9
Septiembre del 2023
Página 51
function of the Municipal University Center
(CUM) in the local Network is to coordinate
technological innovation as a pivot center that
connects the knowledge produced in the
University Network with local needs to solve
their production and service problems. The
difficulties are shown in realizing the
contribution of Higher Education to local
agricultural development in the municipality,
how the University is inserted in the process,
the threats to its participation and the
opportunities generated by its inclusion. The
current situation and perspective and the
strategy to be followed by Higher Education in
the municipalities are demonstrated with a case
study. It is defined how food security is worked
based on Local Development, the completion
of Postgraduate Studies at the CUM, the
training and improvement of cadres,
participation in relevant projects in energy,
environment, services, local industries and
socio-community problems. and vocational
training and relevant articulation with
Vocational Technical Education.
Keywords: Integration, Agricultural
development, Energy, Food sovereignty.
Sumário
O conceito de Sistema Local de Inovação
Agrícola (SIAL) é apresentado como base de
um Sistema Local de Inovação Agrícola
(SIAL). Metodologia: A plataforma é estudada
como forma de conseguir, localmente, a
integração entre os processos substantivos do
Ensino Superior baseados no Desenvolvimento
Agrícola Local. A função do Centro
Universitário Municipal (CUM) na Rede local é
coordenar a inovação tecnológica como um
centro pivô que conecta o conhecimento
produzido na Rede Universitária com as
necessidades locais para resolver seus
problemas de produção e serviços. Mostram-se
as dificuldades em perceber a contribuição do
Ensino Superior para o desenvolvimento
agrícola local no município, como a
Universidade está inserida no processo, as
ameaças à sua participação e as oportunidades
geradas pela sua inclusão. A situação e
perspetiva atual e a estratégia a seguir pelo
Ensino Superior nos municípios são
demonstradas através de um estudo de caso.
Define-se como é trabalhada a segurança
alimentar com base no Desenvolvimento Local,
na realização de Estudos Pós-Graduados na
CUM, na formação e aperfeiçoamento de
quadros, na participação em projectos
relevantes nas áreas da energia, ambiente,
serviços, indústrias locais e problemas sócio-
comunitários e vocacionais. formação e
articulação relevante com o Ensino Técnico
Profissional.
Palavras-chave: Integração,
Desenvolvimento agrícola, Energia,
Soberania alimentar.
Introducción
Las relaciones entre actores y agentes que
componen un sistema económico social son
muy importantes para su desarrollo. Los
vínculos entre universidades, empresas y
sectores cobran relevancia en un sistema cada
vez más integrado, donde la
internacionalización de la producción y el
comercio es cada vez más importante. Para
insertarnos en el crecimiento sostenido es
fundamental reconocer en esos vínculos el
factor clave (Cimoli, 2005).
Las redes son una forma de incorporar vínculos
e interacciones que hacen posible, en lo local, la
existencia de economías exitosas y crecientes.
Sin vinculación entre cantidad total de
conocimiento codificado y competencias o
conocimiento tácito encarnados en individuos y
organizaciones, el país no será capaz de captar
el impulso productivo del conocimiento y
plasmarlo en innovación y desarrollo estable
(Soete, 1996; Dosi, 1998; Cimoli et al., 2001).
La innovación es un proceso interactivo y no
incumbe a un actor aislado. Exige buscar
nuevas fuentes de conocimiento y tecnología y
aplicarlas a productos, procesos, bienes y
servicios. Es un proceso social que funciona
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 9
Septiembre del 2023
Página 52
mejor cuando se logra vinculación entre
proveedores y usuarios de bienes, servicios,
conocimiento y tecnología e incluye a
universidades y centros de investigación.
(Freeman, 1994; Nelson, 1998)
A nivel local, una red es un concepto social que
“pretende englobar a las organizaciones y
personas comprometidas con el sistema por
diversos intereses, corporaciones dedicadas a la
fabricación, laboratorios de investigación y
desarrollo, bancos de inversión, instituciones
educativas y organismos reguladores" (Misa,
1991). Coordinan y regulan el papel de la
cooperación y coordinación al analizar patrones
de cambio y mejoramiento de desempeño
económico. Cuando se organizan bien son
fuerte estímulo al desarrollo económico, pero si
se organizan y conectan mal pueden inhibir la
innovación (Báez et al., 2018).
Pertenecer a una red “reduce el costo de
la información, evita ser objeto de
ulteriores barreras de exclusión, reduce
el costo del ingreso y minimiza los costos
de egreso y limita inversiones internas
hundidas e irreversibles. Pero el
compartir incertidumbres, riesgos y
costos por medio de las redes es
insuficiente para explicar por qué estas
son tan persistentes. La explicación está
en la expectativa de obtener cuantiosas
ganancias conjuntas a partir de la
acumulación conjunta de know-how
tecnológico y la aceleración del plazo de
entrega de productos o servicios
superiores.” (De Bresson y Amesse,
1991)
El conocimiento tácito y local tiene un papel
esencial en la innovación. Esta, como proceso
tiene dos aspectos en común con el
conocimiento: es un elemento público en
potencia, y es un elemento tácito. El elemento
público es el conocimiento asequible que sólo
en potencia está al alcance de quien lo procura,
puesto que existen distintas formas de
conceptualizarlo y codificarlo. El elemento
tácito surge de un concepto desarrollado por
Polanyi (1967), relacionado con “aspectos del
conocimiento y la percepción intuitiva y otras
aptitudes propias del individuo, que están mal
definidas, no codificadas o no tienen estado
público y que ni siquiera los propios individuos
pueden expresar en su totalidad” Que resida en
los individuos, organizaciones y redes es de
particular importancia.
Según Coraggio (2002) el desarrollo local
requiere del desarrollo de la extensión
universitaria en la universidad y viceversa. Eso
lleva a la complejización de la misión de la
universidad y a la necesidad de su articulación
como factor de la integración de actores locales
para la extensión universitaria en función del
desarrollo y como mediadora del conocimiento
científico democrático y sustentable que
requiere el desarrollo local. La relación
universidad-desarrollo local implica una
propuesta que genere utopías, crítica
epistemológica de verdades que justifican
políticas públicas, y desarrollar estrategias de
investigación, difusión y formación para formar
actores sociales y políticos democráticos. La
universidad debe ser mediadora y productora de
conocimientos, reglas y valores.
Ciencia e investigación-acción jugarán un papel
fundamental si ayudan a predecir con
verosimilitud que la realidad local puede
transformarse en dirección deseada por la
sociedad, y participar al determinar objetivos y
procedimientos como un actor más. Su
legitimidad la dará la calidad de su contribución
y apertura a la sociedad, intercambio entre la
sociedad que necesita conocimiento y tiene
recursos y la universidad con conocimientos y
que necesita recursos (Gentile y López, 2014).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 9
Septiembre del 2023
Página 53
El sistema universitario no puede dejar de hacer
investigación y extensión para el desarrollo
local, regional y del país. La universidad que no
investiga sólo puede transmitir conocimientos
generados en relación con otras realidades. Y si
no genera conocimiento no posee las claves
para deconstruir lo que subyace detrás de
teorías, diagnósticos y propuestas de acción que
se plantean como fórmulas universalmente
válidas a ser reproducidas. (Hernández, 2014)
Todos los modelos contemporáneos de relación
Universidad Sociedad se basan en la
necesidad de trabajar en Redes. Por tanto, los
CUM, para cumplir su misión, necesitan
realizar su trabajo en redes cuyos actores sean
el Gobierno Local, los otros CUM del territorio,
Bibliotecas y Centros de Información,
empresas, representantes locales de Ministerios
como el Ministerio de Agricultura,
organizaciones políticas, sociales y
profesionales y movimientos sociales como el
Fórum de Ciencia y Técnica y las ONG. Cada
actor tiene diferente función dentro de la Red.
(Núñez et al., 2006; Hernández, 2013)
El papel de universidades y centros de la
investigación, como organizaciones de
investigación públicas, es participar en la
dirección de conocimiento, conectarse en red,
formación de recursos humanos y generación de
conocimiento al enfoque más específico de
resolver los problemas y asistir a las
necesidades sociales (Etzkowitz and
Leydesdorff, 2000; Göransson et al., 2009, cited
by De Fuentes y Dutrénitc, 2012)
El surgimiento de un sistema de redes de
conocimiento para la difusión de los vínculos
sistémicos entre actores locales, como
expresión de disposiciones institucionales, es
condición necesaria para avanzar por el sendero
del desarrollo local sostenible. Por ello las redes
son una categoría que adquiere cada vez mayor
importancia para saber si un país, región o
localidad es capaz de generar un sendero
alternativo hacia el desarrollo sustentable.
Debido a esto el objetivo general de este estudio
es: Fundamentar el rol extensionista del Centro
Universitario Municipal dentro de la Red Local
de Gestión Universitaria del Conocimiento y la
Innovación (GUCID) como base del Desarrollo
Local en un municipio usando la herramienta de
análisis enfoque de Redes de Conocimiento.
Materiales y Métodos
Los métodos científicos utilizados en la
investigación fueron: Observación, Análisis-
síntesis, Análisis de documentos, Inducción
deducción, Históricológico e Investigación
Acción Participativa. Las técnicas empleadas
para la obtención de la información que se
utilizaron fueron: Entrevista no estructurada,
Entrevista semiestructurada, Cuestionarios y
Grupos de discusión. La metodología y los
enfoques utilizados en la investigación se
guiaron por los principios de la Educación
Popular (Freire et al., 1996; Freire, 2008), el
análisis multimetodológico y el uso de un
enfoque transdisciplinario.
En el proceso de trabajo se tuvo en cuenta la
metodología de gestión del conocimiento de
Lage (2005) que plantea que esta supone: a)
identificar actores; b) construir redes; c)
construir conectividad; d) estimular y organizar
interacciones; e) crear capacidad de asimilar
conocimientos y tecnologías; f) armar ciclos
cerrados” a través la dirección por proyectos; g)
capacitar para toda la vida; h) seleccionar,
capacitar y evaluar a los directivos; i) Construir
infraestructura y j) Construir y evaluar
indicadores. Se tuvieron en cuenta los tres
enfoques de redes para construir marcos
analíticos:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 9
Septiembre del 2023
Página 54
Análisis de Redes Sociales (ARS) o análisis
formal de redes que se ocupa más de la
morfología de las redes y permite
profundizar en el estudio de las estructuras
sociales que subyacen a los flujos de
conocimiento e información. Su aplicación
al estudio de la colaboración en I+D es
novedosa.
Enfoque basado en la Teoría del Actor Red
(TAR), donde la noción de red tiene un
estatuto teórico mayor pues trata de descifrar
la complejidad de los fenómenos ligados en
particular a la difusión de las innovaciones,
con base en el reconocimiento de la
importancia del aprendizaje. Se ocupa de los
procesos, dinámica y evolución de las redes
y construir modelos analíticos para describir
sus trayectorias y
El enfoque de la red como mecanismo de
integración, inscrito en las teorías de la
coordinación social. (Casas, 2015)
La aproximación metodológica, que se
construyó a partir de las influencias
mencionadas, ha considerado las dimensiones:
Morfología: actores que participan;
intereses y motivaciones; cuándo entran o
salen de escena.
Génesis y dinámica: forma como se
coordinan e interactúan los participantes;
sus formas de integración y la forma en que
abordan los conflictos solucionan los
problemas y toman las decisiones.
Naturaleza de los flujos de conocimiento
que tienen lugar en el contexto de la red:
¿Qué intercambian los actores, cuáles son
los canales para el intercambio
(movilidad), qué efectos tienen en la
mejora de productos y/o procesos, la
naturaleza del conocimiento que se
intercambia (codificado, tácito), si el
impacto es directo e inmediato, ¿Qué tipo
de información de intercambia: de
mercado, técnica, científica; qué tipo de
conocimiento: ideas, habilidades,
experiencia, métodos y
Impacto de la red de conocimiento en:
formación de recursos humanos; nuevos o
mejorados procesos/productos; Solución
de un problema económico o social y
apertura de nuevas líneas de investigación
y de investigación básica.
Se socializaron en las comunidades los
principios básicos de los proyectos PIAL,
Coinnovación y Agro-cadenas en el territorio y
contribuciones que hacen para el desarrollo
local. Se llevaron a cabo acciones de
coordinación y elaboración del plan operativo
anual (POA 2015) para la Plataforma Municipal
de Innovación Agrícola Local (Carrasco et al,
2019).
Los objetivos específicos de los Proyectos
Universitarios y la Plataforma de Innovación
Local son: Contribuir a fortalecer las
capacidades municipales para el desarrollo local
a partir de buenas prácticas de Extensión
Universitaria aportadas por proyectos
Universitarios y crear capacidades en el
gobierno y actores locales para formular e
implementar estrategias, programas y proyectos
locales con enfoque agropecuario, de género,
concertados y sostenibles. Se trabajaron los ejes
trasversales:
Diversidad genética y tecnológica,
Género,
Adaptación y mitigación al cambio
climático y
Trabajo con mujeres y jóvenes
Las dimensiones metodológicas que fueron
utilizadas para el análisis de las redes de
conocimiento presentes en el municipio se
basaron en el estudio de su morfología, génesis
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 9
Septiembre del 2023
Página 55
y dinámica, flujos del conocimiento existentes e
impactos causados. (Casas et al., 2000; De
Fuentes y Dutrénitc, 2012)
Seis equipos de trabajo se distribuyeron por el
municipio para visitar los Consejos Populares
Rurales. Para realizar el diagnóstico se siguió la
guía que mide 16 Indicadores Integrales:
Indicadores Sociales:
Participación,
Calidad de vida,
Equidad de género,
Reafirmación de la identidad
Indicadores Productivos:
Conocimiento y Compromiso,
Calidad de insumos producidos,
Revalorización y Aprovechamiento de
recursos,
Sostenibilidad económica, social y política,
Manejo del microclima y el conocimiento
ancestral,
Producción de semillas, herramientas y
útiles del hogar,
Manejo ecológico de la fertilidad del suelo,
especies autóctonas y recursos que los
distinguen,
Manejo ecológico de la conservación del
suelo y las formas tradicionales de
producir,
Manejo ecológico de plagas, desechos y
energía,
Presencia de policultivos, oficios y otras
iniciativas,
Interrelación Producción Sociedad
Alimentación y
Agroindustria artesanal o semi-industrial.
Resultados y Discusión
Las debilidades o barreras generales
encontradas fueron: Ausencia de una Estrategia
de Extensionismo para el Desarrollo y un
Programa ajustado al territorio que garantice
Proyectos pertinentes. Funcionamiento
parcelado. Cuadros comprometidos, pero no
preparados. Estilos de trabajo verticales y
funcionamiento sectorializado que impiden
dedicar tiempo y esfuerzo a las prioridades
locales. Falta de capacitación y concientización
del cambio. Falta de identificación de todos los
recursos disponibles. Deterioro del fondo
habitacional e Insuficiente producción de
alimentos con alto valor agregado. En esto
influyen varios factores: Ausencia de personal
calificado en los puestos de dirección y otros
especializados, (Subjetivo) Mala Vinculación
del hombre al área, (Subjetivo), Baja aplicación
de Pago por los Resultados del trabajo.
(Subjetivo), Falta de Estimulación moral y
material. (Subjetivo), Problemas de
Capacitación a todos los niveles. (Subjetivo),
Poco uso de la agregación de valor a las
producciones. (Subjetivo), Mala calidad y
eficiencia de los Convenios con Acopio.
(Subjetivo), Indisciplina tecnológica
generalizada. (Objetivo y Subjetivo), Falta de
una Estrategia que trace las políticas a seguir en
cada unidad. (Subjetivo), Insuficiente uso de la
materia orgánica y producción de humus y
compost para elevar los rendimientos como
alternativa de fertilización. (Subjetivo) e
Insuficiente uso de producción de medios
biológicos del CREE en el municipio.
(Subjetivo)
Los problemas encontrados en el mundo
empresarial fueron: No se exige nivel cultural y
científico a directivos que administran grandes
recursos y sobre los que recaen
responsabilidades y decisiones que toman sin
conocimiento de causa, Pobre funcionamiento
de Consejos Técnicos Asesores y las
Comisiones de directivos, Los puestos
directivos no se cubren con profesionales afines
con el requisito del cargo, No correspondencia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 9
Septiembre del 2023
Página 56
del perfil de graduado del técnico medio y las
funciones que realiza, No existe actualización
de conocimientos y manejo de las nuevas
tecnologías para el personal que ha laborado por
más de 10 años en la actividad, Las plantillas de
cargos no se basan en las necesidades de las
empresas, en general se adecuan los requisitos
al hombre que está ocupando el cargo, El
personal de los Departamentos de Recursos
Humanos no está preparado para cumplir con
estudios la organización del trabajo, carga y
capacidad y productividad. Desmotivación
salarial. Muchos reciben salarios de un
profesional graduado sin estar estudiando y sin
cumplir los requisitos de las plazas.
Diagnóstico del gobierno: Se necesita
participación del pueblo en los Consejos
Populares desde que se realizan los
Diagnósticos para conformar la Estrategia de
Desarrollo Local Municipal y durante toda la
toma de decisiones. No basta hacer la estrategia
en el Consejo de Administración Municipal
(CAM) o un Grupo reducido de “expertos” y
luego “legitimarla” aprobándola en la
Asamblea. Eso solo garantiza que el pueblo no
esté comprometido con ella y genera que no
funciona; Los cuadros del gobierno son
dirigidos verticalmente y no se les exige ni
evalúa por el aporte al Desarrollo Local de su
municipio; Al municipio van diferentes grupos
de trabajo, centros, organismos y hasta
personalidades para imponer sus metodologías.
Algunas de ellas consideran al Poder Popular en
la base incapaz, son asistencialistas y están
trabajando con los CAM en vez de dar real
participación a la base en los Consejos
Populares y Le han dado la tarea de conducir el
Desarrollo Local en los Municipios a las
Direcciones Municipales de Economía y
Planificación que están descapitalizadas en
Recursos Humanos, son incapaces de cumplir
esa tarea y solo realizan un proceso de
intervencionismo vertical que atenta contra la
horizontalidad en la concepción de los
Proyectos y Estrategias a nivel Municipal.
De todos los problemas diagnosticados, los que
consideramos más relevantes son:
Baja participación del pueblo en la
concepción y conducción de Estrategias y
Proyectos.
Prioridad de la tarea no se expresa en
funciones de los jefes de gobierno ni en sus
evaluaciones.
No se exige capacitación a los directivos que
administran grandes recursos y sobre los que
recaen decisiones que toman hasta hoy sin
conocimiento de causa.
Evolución de las formas de organización de
la red local de gestión del conocimiento.
Consejo Universitario Municipal. Período
2004 2007. Coordinado por el Gobierno.
Grupo Municipal de Proyectos: 2008 2015.
Coordinó el Gobierno, CUM y CITMA.
Sistema de Innovación Agropecuaria Local.
2013 2014. Coordinó la ANAP y el
Gobierno.
Centro Local de Innovación Agropecuaria.
2014 2017. Coordinó: CUM, Gobierno,
POA.
El objetivo general de la red es: Contribuir al
desarrollo agropecuario y sostenible del
municipio Camajuaní coordinando los
esfuerzos de diferentes actores hacia la
compresión, análisis, debate, reflexión y acción
en las temáticas de extensión universitaria,
innovación, desarrollo agropecuario, cadenas
de valor, agroecología, género y ruralidad.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 9
Septiembre del 2023
Página 57
Figura 1: Evolución de la organización de la red local de gestión del conocimiento
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2: Mapa de interacciones de la red local de gestión del conocimiento y la innovación
Fuente: Elaboración propia.
Las acciones realizadas agrupadas de acuerdo a
propósito y naturaleza fueron:
Formación de capacidades, extensión de los
logros y actualización de los actores locales
Asesorar al Gobierno y empresas en
Proyección Estratégica y preparación de
directivos.
Trabajo comunitario integrado
Acompañamiento a los proyectos
extensionistas de Iniciativa Municipal de
Desarrollo Local.
Empoderamiento e inclusión de sectores
menos favorecidos (mujeres, jóvenes y
adultos mayores).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 9
Septiembre del 2023
Página 58
Mapa de interacciones de la red local de
gestión del conocimiento e innovación
En este se definieron los actores involucrados,
el rol que cumple cada uno en la Red, su actitud
potencial, así como la estrategia a acometer en
cada situación (Báez et al, 2019).
Actores colectivos: Centro Local de
Innovación Agropecuaria, Grupo Municipal de
Extensión Universitaria y Grupo de Proyectos
de Desarrollo Local, Autoridades municipales,
Autoridades locales, Representantes de las
OACE y Ministerios, Universidades, Centros de
Investigación, Otras Redes del MES, CUM,
Medios de comunicación, ONG y
organizaciones de la sociedad civil (Báez et al.,
2019a).
Actores individuales: Ciudadanos,
innovadores, profesores, investigadores,
campesinos, obreros, retirados, economistas,
combatientes, mujeres, pioneros, jóvenes,
adultos mayores.
Principales interacciones entre los actores de
la Red Local de Gestión del Conocimiento:
Plantear demandas e ideas de proyecto.
Recibir demandas e ideas de proyecto.
Discutir y decidir las prioridades locales.
Discutir Plan Operativo Anual (POA)
Gestión de acciones coordinadas.
Gestión del conocimiento y la Innovación
Evaluación y monitoreo de la Red.
Documentar y sistematizar resultados e
impactos
Preparación conjunta de Proyectos,
Programas, Líneas y Estrategia de
Desarrollo Municipal.
Rol del CUM en superación de directivos en
extensión universitaria para el desarrollo
local:
A partir de la indicación del MES, los CUM se
convirtieron en figura protagónica en
preparación y superación de cuadros y reservas.
Para acometer esta tarea se usan todas las
figuras de superación del postgrado y diferentes
alternativas que incluyen la semi-presencialidad
y capacitación desde el puesto de trabajo,
aunque durante algunos años predominaron los
cursos.
Se crearon los Grupos de Trabajo Municipales
cuya función es asesorar y controlar el proceso
de planeación estratégica e introducción de
otras técnicas avanzadas de dirección y en las
actividades de preparación y superación de
directivos.
Tabla 1. Actores participantes en la Red Local de Gestión
del Conocimiento y la Innovación
Actor
Instituciones involucradas
CLIA Camajuaní
CUM, Agricultura, ANAP,
Empresa Agropecuaria, ACTAF,
ACPA, Gobierno, CITMA,
Movimiento, Fórum de Ciencia y
cnica, CCS, CPA y UBPC.
Grupo de Gestión de
Proyectos de
Desarrollo Local
CUM, Agricultura, ANAP,
Empresa Agropecuaria, ACTAF,
ACPA, Gobierno, Salud, CITMA,
Fórum de Ciencia y Técnica.
Autoridades.
AMPP, PCC, ANAP, CDR, FMC,
ACRC, UJC.
Representantes
provinciales de
OACEs
MINAGRI, MEP, MES, CITMA,
MINED, MINSAP, MTSS, ONE.
Universidades,
Centros de
Investigación, Medios.
UPR, UNAH, UCLV, UNICA,
CENSA, INCA, ICA, IIP, CIAP,
CEDEM, Radio CMHW, Tele
Cubanan.
ONG y otros
movimientos.
ANAP, Fórum de Ciencia y
cnica, ANIR, ACTAF, ACPA,
ANEC, APC, CROAR, OXFAM-
Canadá, COSUDE, HIVOS.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 9
Septiembre del 2023
Página 59
El proceso de conciliación de la Estrategia de
Preparación y Superación de los Cuadros y
reservas se ha sistematizado. Las conciliaciones
de la Estrategia de Preparación y Superación de
los Cuadros en el CAM, con participación del
CUM, llegan hasta las Empresas y organismos
en la base como parte de un Sistema de Trabajo,
avanzando en la implementación de la
Estrategia Maestra de Preparación Política e
Ideológica,
Es una fortaleza el seguimiento dado por las
Universidades a la formación académica de los
cuadros y reservas. Ellos se han insertado en los
diferentes programas de Maestrías en
Dirección. También hay cuadros egresados y
matriculados en maestrías de otras ramas del
saber afines con la labor que realizan como es
la Maestría de Energía y la Maestría de
Educación Superior para los que imparten
docencia en el CUM.
Formación de profesionales en el CUM para
el desarrollo local.
La necesidad de formar, en las instituciones de
la Educación Superior del municipio, los
profesionales de las especialidades necesarias
para el desarrollo local es una prioridad. Por
tanto, las propuestas de necesidades de
matrícula deben realizarse con una
planificación a corto, mediano y largo plazo que
responda al Plan de Desarrollo Municipal que
deriva del diagnóstico de necesidades del
territorio. Por lo general en los municipios
escasean los profesionales especializados en la
producción de alimentos, el desarrollo
industrial, la planificación y control de la
economía, el trabajo con los Recursos Humanos
y las ciencias sociales. Esto nos indica la
necesidad de mantener un núcleo duro con las
carreras Agropecuarias, Industrial,
Contabilidad y Finanzas y quizás alguna
presencia de Sociología o Estudios
Socioculturales. Para ello es necesario priorizar
estas carreras en los planes de matrícula y
promover la formación profesional, sobre todo
en las menos atractivas.
Superación de Postgrado en el CUM en
función de las necesidades del desarrollo
local.
Para desarrollar las acciones de Postgrado se ha
diseñado un Plan Anual de Superación
Postgraduada a nivel de Sede Central,
Facultades y CUM a partir del diagnóstico de
las necesidades de los principales organismos e
instituciones del territorio. Se parte de las
demandas de los profesionales en lugar de hacer
una simple oferta de cursos y otras formas de
Superación. Ya se incluyen en esta modalidad
formas de capacitación que no van dirigidas
directamente a profesionales, pero resuelven
necesidades locales de formación en trabajos de
técnicos, obreros y oficios manuales.
Las lecciones aprendidas en Postgrado dicen
que no siempre los Diagnósticos son lo
suficientemente objetivos para diseñar la
Superación al no aplicar los instrumentos
apropiados para realizarlas, hay limitada
utilización de enfoques y métodos de avanzada
en la formación de postgrado, existen
insuficientes recursos logísticos y
bibliográficos físicos y digitalizados para
desarrollar las actividades presenciales y semi-
presenciales.
Los resultados a esperar del postgrado se
concentran en nuevos y mejorados productos,
servicios, procesos y tecnologías, mayor
satisfacción de la población, incrementos de
calidad de vida, disminución de pérdidas y
afectaciones a la economía nacional e
individual e incremento de efectividad en el
modo de actuar.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 9
Septiembre del 2023
Página 60
Formación vocacional y articulacn pertinente
con la Enseñanza Técnico Profesional.
Se debe lograr, con participación de todos los
actores locales: Integración con el grupo de
formación vocacional del MINED; Vinculación
con los IPA en acciones para selección de
estudiantes para las carreras agropecuarias y de
contabilidad para su preparación al ingreso en
el municipio; Orientar la formación técnico
profesional y la capacitación a los objetivos del
Desarrollo Local del municipio, a través de
Propuestas curriculares y de Extensión
Universitaria integradoras y orientadas al
Desarrollo Local y Propuestas curriculares de
capacitación orientadas a oficios y Gestión
efectiva para matrícula de carreras
determinantes en el Desarrollo Local.
Clasificación de los canales de interacción
encontrados:
Los canales de interacción que se observaron en
la localidad entre la Universidad, representada
en el territorio por el CUM y los sectores
productivos, de servicios y autoridades locales
se representan en la Tabla 1. Mediante los
mismos la Universidad se acerca a las
problemáticas del Municipio en diagnósticos
periódicos y obtiene Temas de Investigación
pertinentes. Mientras tanto la sociedad recibe
los resultados científicos obtenidos en la
academia que pueden introducirse a la práctica
social con incremento creciente de la calidad de
vida de la población, objetivo cimero de nuestra
Formación Económico Social Socialista.
A diferencia de la mayoría de los estudios que
se concentran en las relaciones Universidad
Empresa, nuestro estudio de caso incluye las
relaciones de la universidad con todos los
actores sociales, productivos, de servicios y
sobre todo con el Gobierno y otras autoridades
locales.
Este resultado se basa en que, en Cuba, la
Universidad cumple con el objetivo social de
asesorar al Gobierno y las Empresas y
Organismos en sus Estrategias de Extensión e
Innovación para el Desarrollo Local y la
capacitación de sus directivos. El Ministerio de
Educación Superior asesora, a nivel central, al
Gobierno en la Estrategia de Desarrollo
Nacional y dirige las Escuelas Nacionales de
Capacitación de Directivos.
Tabla 2. Canales de interacción de la Red Local
de Gestión del Conocimiento y la Innovación
FORMAS DE INTERACCIÓN
CANALES
Conferencias y Talleres, Publicaciones,
folletos y plegables. Trabajo de los
estudiantes en sus comunidades
Tradicional
Capacitación de actores in situ y en el
CUM. Consultas informales.
Profesionales dan clases en el CUM y
profesores van a las empresas.
Consultoría y asistencia técnica y
Consejo Técnico Asesor de Gobierno
Servicios
Patentes y registros de variedades,
informáticos y de propiedad intelectual
Comercial
Proyectos Institucionales y
Empresariales. Oficina CIH en
Universidad contrata investigaciones e
introducción de resultados. Proyectos
conjuntos de Innovación Desarrollo
Bidireccional
Los beneficios obtenidos por los investigadores
y por el Gobierno, las Empresas y Organismos
que se observaron producto de la relación entre
la Universidad, representada en el territorio por
el CUM y los sectores productivos, de servicios
y autoridades locales de la localidad se
representan en la Tabla 3. Estos se asemejan a
los reportados por Dutrenit (2015) para
Latinoamérica, aunque el orden de prioridad
cambia.
En nuestro estudio tienen prioridad la búsqueda
de beneficios de reconocimiento social para los
investigadores y de trabajo conjunto para
mejorar la calidad de vida local en los sectores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 9
Septiembre del 2023
Página 61
productivo, de servicio y gubernamental. Esto
responde a las prioridades del Sistema Social
Socialista que impera en nuestro país.
Relación entre canales y beneficios
Coincidimos con Dutrenit (2015) en que los
agentes tienen diferentes motivaciones, valoran
diferentes tipos de conocimiento y obtienen
beneficios de diferente naturaleza. Además,
generan diferentes beneficios para cada agente.
Investigadores y empresas prefieren los canales
de servicios y tradicional y las formas de
interacción informales y que envuelven
recursos humanos.
Tabla 3. Análisis de los beneficios de la Red Local de
Gestión del Conocimiento. Investigadores
FORMAS DE INTERACCIÓN
CANALES
Recursos financieros y materiales para
investigar. Pago de publicaciones y
participación en Eventos científicos. Acceso
a uso de tecnologías, reactivos, semilla y
equipos caros o deficitarios
Económicos
Reconocimiento social y Apropiarse de
know how organizacional y técnico.
Posibilidad de diagnóstico para obtener
temas de investigación pertinentes.
Empoderamiento en centro de decisión
gobierno por posición de consultores
Intelectuales
Tabla 4. Análisis de los beneficios de la Red Local de
Gestión del Conocimiento. Empresas del sector
productivo y de servicios y gobierno
FORMAS DE INTERACCIÓN
CANALES
Vigilancia tecnológica de tendencias en el
ramo. Obtener capacitación a la medida de
sus necesidades. Poder contratar servicios de
diagnóstico ambiental y social. Obtener
apoyo en gestión del conocimiento y la
innovación
Relacionados con
estrategias de
innovación de
largo plazo
Solicitar mano de obra a formar en la
Academia con prospectiva. Obtener
consultoría para resolver problemas
productivos ex ante y ex post. Servirse de los
laboratorios de pruebas y de calidad de la
Universidad. Probar sus productos y
servicios a escala piloto en los laboratorios
Relacionados con
actividades de
producción de
corto plazo
Igualmente, el canal comercial, con obtención
de patentes, incubadoras, spin off, etc., es
menos importante para ambos agentes. En el
estudio hemos descubierto que, como es
regularidad en América Latina, (Casas, 2015) el
efecto que tienen los proyectos de Innovación e
Investigación conjuntos o contratados es muy
positivo sobre los beneficios obtenidos tanto
para las empresas y organismos del municipio
como para los profesores e investigadores del
CUM y la Universidad.
Encontramos también que mientras más cercana
es la de colaboración entre los actores, los
proyectos universitarios conjuntos tienen
efectos más positivos sobre la cantidad y
calidad de las publicaciones académicas
presentadas en Congresos y publicadas por los
académicos, sobre todo si estas son realizadas
en conjunto con sus contrapartes en la sociedad.
Ejemplo de ello es que la mayoría de los
directivos de empresas, organismos y el
gobierno en nuestro municipio poseen
categorías científicas de Master o al menos han
cursado algún Diplomado.
Papel de los estudiantes en el municipio:
Los recién graduados se han transformado en un
agente de cambio para fomentar la innovación
en las empresas, en los organismos y el
Gobierno Municipal. Logramos prepararlos
para jugar ese papel de Interface entre los
resultados de sus profesores que son
investigadores en la Universidad y las
empresas, organismos y autoridades
municipales de su localidad, durante toda su
carrera. En su currículo, aunque estén
estudiando fuera del municipio, se contrata con
la Universidad que los formó, que todas las
prácticas productivas, trabajos de curso y su
investigación de Diploma se realicen en el
municipio para que extiendan sus resultados en
la vida socioeconómica del municipio,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 9
Septiembre del 2023
Página 62
resolviendo un problema cuya solución aporte
al Desarrollo Local.
Tenemos experiencia en lograr que los
graduados del municipio no emigren con la
otorgación, desde que eran estudiantes, de una
plaza en el municipio que le garantice un trabajo
interesante, implementando en la vida
socioeconómica local los resultados de las
investigaciones que como estudiante realizaron.
Esto deja claro que es necesario formular
nuevas políticas que promuevan un mayor
impacto sobre los graduados para estimular las
interacciones y así la innovación local.
Impactos de la Red Local de Gestión del
Conocimiento e Innovación (Hernández et al,
2018).
Cursos de Manejo Integrado de Plagas
mejoraron combate de plagas y
enfermedades
La capacitación de una masa crítica de
especialistas, dirigentes, campesinos y
pobladores es vital para el fortalecimiento
de la Extensión Universitaria y la
innovación local como alternativa del
desarrollo agrícola.
Capacitados 4.261 actores del sector
agropecuario en 97 acciones.
El CUM, involucrado con actores locales,
fortalece sistema local de semillas e
innovación.
Formados 2 Centros de diversidad
biológica y agrícola y 3 Grupos innovación
agropecuaria local.
Constituida la Plataforma de Innovación
Agropecuario Local y el Plan Operativo
Anual.
Incremento de la diversidad biológica y
tecnológica local al disponer un mayor
número de tecnologías, variedades y
clones, razas de especies vegetales y
animales (CITMA, 2007).
Incremento del rendimiento de cultivos de
viandas en un 12 % y granos en un 8 %. Se
logra en dos fincas producciones de frijol
ecológico con rendimientos de 1,8 t. /ha.
(DMEP, 2006)
Incremento de utilidades por incrementos
en la diversificación de las producciones,
ingreso por ventas de semillas y productos
de valor agregado y disminución de los
costos de producción.
Sensibilización de actores hacia empleo de
prácticas agroecológicas en producir
alimentos.
El empoderamiento de la mujer en rol de
productor le confiere identidad y fortalece
toma de decisiones.
Los flujos de conocimientos de y hacia el
territorio favorecen la introducción de
nuevas tecnologías que impactan
favorablemente en la producción
agropecuaria en el municipio.
Incremento de relación con instituciones
docentes y de investigación en base
productiva.
Generación local de nuevas fuentes de
empleo para mujeres, adultos mayores y
jóvenes.
Más participación de mujeres, adultos
mayores, niños y jóvenes en espacios de
innovación.
Fortalecido del enfoque interdisciplinario
en la solución de problemáticas del
municipio.
Apropiación sinérgica de métodos
científicos, técnicas de investigación y
lenguaje técnico.
Perfeccionamiento de currículo del CUM
con formación de 27 profesionales
agropecuarios, 5 Master en Ciencias
Agropecuarias y un Master en Agricultura
Sostenible.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 9
Septiembre del 2023
Página 63
Se apoya la toma de decisiones de actores
locales sobre tecnologías adoptar e
introducir.
Integración universidad-sociedad da
acceso a diversidad genética y tecnológica
al actor local.
La capacitación a las Juntas Directivas de
las cooperativas campesinas a partir de un
mandato del Congreso de la ANAP, dio un
vuelco a la actuación de la ANAP en el
municipio.
Se completó la Estrategia Municipal de
Desarrollo Local, Líneas, Programas y
Proyectos.
Conclusiones
El enfoque de Redes de Conocimiento ofrece el
marco teórico y herramientas metodológicas
para el análisis de trayectoria, evolución y
trascendencia de la Red Local en función de la
Extensión Universitaria en el municipio
Camajuaní.
La sistematización las experiencias del CUM
Camajuaní, a partir de la creación y
funcionamiento estable de la Red evidencia las
profundas transformaciones que a favor del
desarrollo local sostenible, inclusivo y
participativo se suceden en el territorio y
abarcan dimensiones claves como la
productiva, social, económica, ambiental y
científica, lo que pudiera constituir en un
referente teórico y práctico para la Extensión
Universitaria en otros municipios del país.
El modelo de trabajo en red puede explicar
cómo configurar los Sistemas de Innovación
Agropecuaria Local en los municipios cubanos.
Referencias Bibliográficas
Báez, A.; Hernández, A.; Carrasco, A. (2018)
Rol de una Red Local de Gestión
Universitaria del Conocimiento y la
Innovación en el Desarrollo Local. Revista
Actualidad Económica. Año 28. No.95. pp.
3-13. mayo-agosto. 2019.
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/actecon
omica/index
Báez, A.; Hernández, A.; Carrasco, A. (2019)
Red local de gestión universitaria de
conocimiento e innovación y desarrollo
agropecuario local. Revista Journal of
science and research. Vol. 4. No.1. pp. 21-
28. Enero - marzo. 2019.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/
Báez, A.; Hernández, A.; Carrasco, M. (2019a)
Evaluación de sostenibilidad en proyectos de
desarrollo. Revista Ingenierías USBmed.
Vol. 10. No. 1. pp. 34-39. julio-diciembre.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/ingUS
Bmed E-ISSN 2027-5846 DOI:
http://dx.doi.org/10.21500/20275846.3939
Carrasco, M.; Hernández, A.; Vera, J.;
Santiago, F.; Báez, A. (2019) Integración de
proyectos universitarios al desarrollo local:
Caso de estudio Municipio Camajuaní.
Revista Interconectando saberes. Año 4. No.
Especial. pp. 191-211. abril. 2019. DOI:
https://doi.org/10.25009/is.v0i0.2592
http://is.uv.mx/index.php/IS
Casas, R., de Gortari, R., Luna, M., 2000.
University, knowledge production and
collaborative patterns with industry. In:
Cimoli, M. (Ed.), Developing Innovation
Systems. Continuum, London.
Casas, R. (2015) Literatura sobre vinculación.
Taller Univ. San Gerónimo. C. Habana, 9-12
febrero.
Cimoli, M. (2005) Redes, estructuras de
mercado y shocks económicos. CEPAL. En:
Cimoli, M. (2005) Cambios estructurales de
los sistemas de innovación en América
Latina. ONU, Santiago, Chile.
Cimoli M., De la Mothe J. (2001) The
Governance of Technology and
Development. En: De la Mothe J. (Ed.)
Science, Technology and Governance. Pinter
Publisher. London.
CITMA (2007). Estrategia de Ciencia,
Innovación y Medio Ambiente Municipio
Camajuaní. 2007-09.
Coraggio, L. (2002) Universidad y desarrollo
local. Ponencia. Semin. Internac. “La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 9
Septiembre del 2023
Página 64
educación superior y las nuevas tendencias.”
CONESUP, UNESCO y CIESPAL, Quito,
Colombia.
DMEP. (2006) Resumen económico. 2006.
Camajuaní. Villa Clara. Cuba.
De Bresson, C. Amesse F. (1991) Networks of
Innovation. Res. Policy. 20(5):363-381.
Dutrenit, G. (2015) Los avances en la discusión
sobre la vinculación academia-empresa.
Taller de vinculación academia-sector
productivo. Univ. San Gerónimo. Ciudad de
La Habana, 9 -12 feb.
De Fuentes, C., Dutrénit, G. (2012) Best
channels of academiaindustry interaction
for long-term benefit. Res. Policy.
http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2012.03.0
26
Dosi G., y Tyson, Zysman J. (1990) Trade,
Technologies and Development: framework
for discussing Japan. En Johnson C., Tyson,
L., Zysman J. Politics and Productivity.
Ballinger Pub. NY.
Freeman C. (1994), Technological revolution
and catching up. En J. Fagerberg, N. von
Tunzelman, B. Verspagen (Eds.) The
Dynamics of Technology, Trade and
Growth. Edgar Elgar. London.
Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido.
Editorial Siglo XXI. Madrid.
Freire, P., Rodrígues-Brandao, F. Betto.
Palabras desde Brasil. Sobre Educación
popular. Entrevista a Paulo Freire. Editorial
Caminos, (Colección Educación Popular.)
La Habana: 1996.
Gentile, N. y López, M. (2014) Sistema Integral
de Indicadores de Desarrollo Local. Centro
de Inv., Seguim. y Monit. del Desarrollo.
Fac. de C. Econ. y Sociales. Univ. Nac. de
Mar del Plata. Argentina. Junio.
http://www.asociacionag.org.ar/pdfcap/4/Ge
ntile,%20Natacha.doc
Göransson, B., Maharajh, R., Schmoch, U.,
2009. New activities of universities in
transfer and extension: multiple
requirements and manifold solutions. Sc. and
Public Policy 36 (2), 157164.
Hernández, C., Faye, K. (2013) Papel de la
gestión del conocimiento en la restauración
del equilibrio ecológico en las cooperativas
campesinas. GUCID. 2(18), 2028. Feb.
Hernández, C., Garcés, R., Orrantia, R. (2014)
Aplicación de indicadores de desarrollo local
y de Gestión Universitaria del Conocimiento
en el Municipio de Camajuaní, Cuba.
GUCID. 4(46), 2736.
Hernández, A.; Carrasco, M.; Báez, A. (2018)
Impacto de los Proyectos Universitarios en la
Planeación Local, El Hábitat Rural y el
Desarrollo Agropecuario Local del
Municipio Camajuaní, Cuba. Lámpsakos.
(20), 87-96. julio-diciembre.
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.ph
p/lampsakos/pages/view/INDEXACI%C3%
93N
Lage, A (2005) Desarrollo Local. Taller Nac. de
Gest. del Con. 27 Jun.- 1 Jul. C. Habana.
2005.
Misa, T. (1991) Constructive technology
assessment: Cases. concepts,
conceptualization. Conf. on Constructive
Techn. Assessment. Twente. The
Netherlands.
Nelson, R. (1998) The Agenda for growth
theory: a different point of view, Cambridge
J. of Economics. No. 22: 497-520.
Núñez, J., Montalvo, L. y Pérez L., (2006) “La
gestión del Conocimiento, la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación en la Nueva
Universidad: una aproximación conceptual”
En: “La Nueva Universidad Cubana y su
contribución a la universalización del
conocimiento” Ed. F. Varela. C. Habana.
Polany, M. (1967) The Tacit Dimension.
Doubleday Anchor. New York.
Soete, L. (1996) The Challenges of Innovation.
Seville. IPTS Report. September 1996.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Carlos Alberto
Hernández Medina, Magdalys Alibet Carrasco
Fuentes, José Manuel Perdomo Vázquez y
Roberto Garcés González.