Página 69
Conclusiones
Basado en los resultados que arrojo el programa
estadístico, una vez realizado el análisis de los
mismos se pudo determinar:
Las coordenadas, con un promedio de 0,77 en el
eje X, y 0,94 en el eje Y; respectivamente
indican que la posibilidad de que el lanzamiento
acierte será alta cuando más cercano a los
valores de X y Y, se encuentren.
Las correlaciones positivas prueban la
efectividad de tiro de los jugadores en los
intentos 2 y 3 de los cuatro intentos que
ejecutaron, permitiendo suponer que el primer
lanzamiento es para medir distancia y fuerza, de
esta forma los siguientes mejoran en precisión.
El cálculo promedio de los siguientes ángulos;
el pie base (pb) con 155,80 grados, el pie de
impacto (pi) con 79,80 grados, el brazo base
(bb) con 73,71 grados, los datos en conjunto
cuentan con una desviación de 0,68 a 0,88,
estableciendo, que los jugadores que más se
acerquen a los grados de dichos ángulos su
lanzamiento tendrá más posibilidades de
terminar en gol, siendo la investigación de gran
relevancia para futuras generaciones que deseen
aplicarlo en sus equipos.
Referencias Bibliográficas
Antezana J., (2003). Fútbol: espectáculo e
identidad. En L. H. Antezana J., Fútbol:
espectáculo e identidad (pág. 86). Buenos
Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales.
Barbero-Alvarez, J. (2001). El entrenamiento
de los deportes de equipo, basado en estudios
biomecánicos y fisiológicos de la
competición. Lecturas de Educación Física y
Deportes, 2-3.
Barlett, R. (1997). Curren issues in the
mechanics of athletc activities. En R.
Huiskes, & R. Brand, Jorna of Biomechanics
30 vol (págs. 477-486). Elsevier.
Bravo Vega, H. (15 de Septiembre de 2020).
Acciones didácticas para la enseñanza de los
tiros libres en fútbol juvenil de Gualaceo.
Obtenido de Repositorio de la espe:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/210
00/22687/1/T-ESPE-043965.pdf
Castelo, F. (2019). Tratado general de fútbol.
Paidotribo.
Dos Santos, Hartmann, Martínez, y Schenck.
(2016). Análisis de la eficacia en el disparo
de tiro libre directo en jugadores. Obtenido
de
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitst
ream/20.500.12008/20574/1/T%20737-.pdf
Ekdtrand, J., y Nigg, B. (1989). Surface related
injuries in soccer. Sports Medicine, 8, 56-62.
Ferro Sanchez, A., & Floria Martin, P. (2007).
La aplicación de la biomecánica al
entrenamiento deportivo La aplicación de la
biomecánica al entrenamiento deportivo
mediante los análisis cualitativo y
cuantitativo. Una propuesta mediante los
análisis cualitativo y cuantitativo. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte, 49-
80.
Frutos, B. (2013). Revisión del concepto de
técnica deportiva desde la perspectiva
biomecánica del movimiento. EmásF,
Revista Digital de Educación Física., 47.
García, E., y Zabala, M. (2004). La importancia
del rango de movimiento de cadera y rodilla
en el golpeo de empeine total en fútbol. En
E. García, & M. Zabala, Educación física y
deportes (pág. 75).
Gavilánez Azogue, J., y Montoro Bombu, R. (1
de Agosto de 2020). “Análisis biomecánico
del tiro libre a puerta en los atletas de futbol
de la categoría sub 16 de la Federación
Deportiva de Tungurahua”. Obtenido de
Repositorio Universidad Técnica de
Ambato:
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream
/123456789/31226/1/GAVILANEZ%20AZ
OGUE%20MAURICIO%20JAVIER%20-
%201804621470-1.pdf
Gonzáles, J., Molina, E., y Corazza, D. (2007).
Fundamentos biomecánicos de la técnica del