Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 17
Comunicación asertiva para la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales.
Assertive communication for the attention of students with special educational needs.
Autora: Sully Keila Bowen Nieto
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2197-9126
E-mail de contacto: sbowenn@ulvr.edu.ec
Articulo recibido: 28 de Julio del 2020
Articulo revisado: 3 de Agosto del 2020
Articulo aprobado: 17 de Septiembre del 2020
Licenciada en Periodismo egresada de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (Ecuador) con 11 años de
experiencia laboral. Cursa una maestría en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (Ecuador), mención
Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad.
Resumen
La comunicación asertiva es el motor para el
desarrollo afectivo, psicológico y físico de las
personas, por esa razón esta investigación
demuestra cómo se debe manifiesta una
correcta asertividad comunicativa para la
atención a estudiantes con necesidades
educativas especiales. Las causas de expresar
mal algunos términos o palabras por
desconocimiento de los docentes se lo pueden
interpretar como ofensa o discriminación hacia
los estudiantes por lo tanto debe existir la
asertividad para que la convivencia en las aulas
de clases sea agradable y en un ambiente
inclusivo y diverso. La problemática surge por
el desconocimiento de los docentes al momento
de expresarse con términos no adecuados a los
estudiantes con necesidades educativas
especiales. Además, si no se corrige a tiempo
esto puede seguir como una cadena en la que se
ven involucrados directivos, docentes y
estudiantes. Los referentes teóricos manifiestan
la importancia de una adecuada comunicación
que debe expresar un docente a los estudiantes
ya que es el lazo afectivo y de respeto que se
evidencia a simple vista cuyo objetivo es llegar
a afianzar una buena relación comunicativa
entre las dos partes. Se indica el enfoque mixto
como eje primordial para saber procesos que
implementan los docentes cuyo resultado es la
propuesta de un manual de técnicas
comunicativas para la atención a estudiantes
con necesidades educativas especiales.
Palabras claves: Comunicación asertiva,
Necesidades educativas especiales, Docentes,
Técnicas comunicativas.
Abstract
Assertive communication is the engine for the
affective, psychological and physical
development of people, for that reason this
research shows how a correct communicative
assertiveness should be manifested for the
attention of students with special educational
needs. The causes of misstating some terms or
words due to ignorance by teachers can be
interpreted as offense or discrimination
towards students, therefore there must be
assertiveness so that coexistence in classrooms
is pleasant and in an inclusive and diverse
environment. The problem arises from the
ignorance of teachers when expressing
themselves with inappropriate terms for
students with special educational needs. In
addition, if it is not corrected in time, this can
continue as a chain in which managers,
teachers and students are involved. Theoretical
referents show the importance of an adequate
communication that a teacher must express to
the students since it is the affective and
respectful bond that is evident at first glance
whose objective is to establish a good
communicative relationship between the two
parties. The mixed approach is indicated as the
main axis to know processes that teachers
implement, the result of which is the proposal
of a manual of communication techniques for
the attention of students with special
educational needs.
Keywords Assertive communication, Special
educational needs, Teachers,
Communication techniques.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 18
Sumário
A comunicação assertiva é o motor do
desenvolvimento afetivo, psicológico e físico
das pessoas, por isso esta pesquisa mostra
como uma correta assertividade comunicativa
deve se manifestar para a atenção de alunos
com necessidades educacionais especiais. As
causas da distorção de alguns termos ou
palavras devido ao desconhecimento dos
professores podem ser interpretadas como
ofensa ou discriminação para com os alunos,
portanto deve haver assertividade para que a
convivência em sala de aula seja agradável e
em um ambiente inclusivo e diverso. O
problema surge da ignorância dos professores
ao se expressarem com termos inadequados
para alunos com necessidades educacionais
especiais. Além disso, se não for corrigido a
tempo, pode continuar como uma cadeia na
qual estão envolvidos gestores, professores e
alunos. Os referentes teóricos mostram a
importância de uma comunicação adequada
que o professor deve expressar aos alunos, pois
é o vínculo afetivo e respeitoso que se
evidencia à primeira vista, cujo objetivo é
estabelecer uma boa relação comunicativa
entre as duas partes. A abordagem mista é
apontada como eixo principal para conhecer os
processos que os professores implementam,
cujo resultado é a proposição de um manual de
técnicas de comunicação para atenção a alunos
com necessidades educacionais especiais.
Palavras-chave: Comunicação assertiva,
Necessidades educacionais especiais,
Professores, Técnicas de comunicação.
Introducción
La correcta y adecuada comunicación entre los
seres humanos es la base para que haya una
sociedad libre e igualitaria. En el ambiente
educativo se percibe de igual forma esta frase
porque se generan factores como el aprendizaje
autónomo, integrador y tolerante al exponer
ideas sobre la pedagogía inclusiva entre los
docentes, sin embargo, a nivel suramericano se
evalúa el grado que la comunicación asertiva
aporta favorablemente en las instituciones
educativas.
En el sector de Monte Sinaí, en la Unidad
Educativa “Lcda. Clara León de Posligua”, se
evidencia una problemática comunicativa
latente por la falta de información,
conocimiento y sensibilización entre el
profesorado y los estudiantes esto evitará el
acoso escolar y fomentará la comunicación
activa. Todos estos puntos se otorgan a favor de
la sana convivencia de la institución educativa,
sin embargo, en ocasiones es un problema por
la falta de asertividad que tienen los docentes al
comunicarse con estudiantes con necesidades
educativas especiales.
Desarrollo
La comunicación asertiva
Se define a la comunicación asertiva como una
forma perspicaz de controlar las necesidades
que se presentan en el día a día teniendo en
cuenta los pensamientos, criterios, ideas y
sentimientos de manera que al instante de
expresar algo este no se vea afectado y resulte
favorable para el individuo y su grupo de
convivencia. Siendo así una habilidad social
que busca mejorar la interacción entre docente
y estudiantes, haciendo que de esta manera se
pueda dar la comunicación asertiva, cuando el
emisor y el receptor se sientan en confianza.
Si alguna de las dos partes ya sea este el docente
o el estudiante, llega a intimidarse y no está
segura ante la otra, empieza a sentirse
avergonzado, criticado y en el mayor de los
casos desmotivado, creauna muralla que lo
dejará incomunicado, la parte que se sienta
amedrentada, quizás aparente que está
escuchando, y sigue ahí, pero realmente su
pensamiento y su atención no están presente en
la conversación, por este motivo es
imprescindible hacer que la persona con la que
se está comunicando se sienta segura,
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 19
escuchada e importante así se logrará una
comunicación más afectiva, al momento de
sentirse evaluados, juzgados y avergonzados,
estas personas se bloquearan inmediatamente es
decir no fluirán las palabras, mostrando
inseguridad en la conversación además de no
prestar interés por lo que diga el otro.
Componentes verbales de la Comunicación
Asertiva
La comunicación verbal es el conjunto de
signos que se puede expresar ya sea de forma
oral como (silbidos, risas y gritos) o escrita
(representación gráfica de palabras). Cabe
destacar que el habla se lo emplea con diferentes
propósitos entre comunicar ideas, argumentar,
razonar y describir sentimientos. La
conversación es una herramienta verbal entre
dos o más personas que permite transferir
información y mantener una interacción social
correcta. En la conversación intervienen
elementos como:
Duración del habla: Es aquella que se relaciona
estrechamente con la comunicación asertiva,
además de la actitud que se debe tener frente a
situaciones diversas y a la presión de la
sociedad, es decir que se considera que cuando
una persona tiene s duración de habla, se la
contempla como una persona s asertiva,
destacando así que las personas que presentan
una actitud pasiva son aquellas que tienden a
mostrar cierta incertidumbre al momento de
hablar.
Se hace énfasis en que según el tiempo en que
dure una conversación denota cuan asertiva es
una persona y la capacidad que tiene de afrontar
situaciones que se le presenten en el diario vivir,
y de esa forma poder confrontar la ansiedad, por
lo que la persona en estado pasivo siempre
aplica la comunicación no verbal.
Retroalimentación: o también llamada Feed
Back, es aquella actividad en donde se busca
desarrollar al máximo dichos aprendizajes que
fueron compartidos, ya que la retroalimentación
es el intercambio de ambas partes es decir tanto
de la atención como de la comprensión y que los
temas sean de mutuo interés ya que se necesita
conocer o saber si la persona que lo escucha lo
comprende para llegar a un objetivo en común.
Preguntas: Las preguntas son muy importantes
ya que permiten mantener una conversación
amplia donde se pueda obtener información e
interés de la persona que habla, al no usar
preguntas se genera un corte en la conversación
provocando un desinterés.
Beneficios de la comunicación asertiva para
el desarrollo de los estudiantes o niños.
La comunicación asertiva consiste en expresar
las ideas de manera clara, precisa, directa y sin
convicciones de forma franca, pacífica y
respetuosa sin que haya la necesidad de agredir
a los demás. Cuando existen coyunturas es que
justamente se debe tener temple y pensar con
cabeza fría para que de esta manera no se
desborden las emociones.
Cabe recalcar que el asertividad es un
comportamiento comunicacional donde la
persona no agrede a los demás, sino que se
manifiesta de una manera abierta, sin
convicciones, congruente, equilibrada tratando
de expresar sus ideas o defender su postura,
pero sin la intención de herir a las personas y
tratando de ponerse en el lugar de los demás, es
así que la asertividad es una conducta y
comportamiento de las personas.
Las relaciones interpersonales son de gran
importancia porque es una fuente de
comunicación abierta, clara y precisa, pero si la
comunicación es agresiva y confusa traerá
consigo problemas que se arraigan en el salón
de clases generando así un comportamiento
inadecuado, por lo cual comunicarse de forma
clara y directa es una habilidad que permite
relacionarse con los demás.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 20
El rol del docente para el fortalecimiento de
una adecuada comunicación asertiva.
Se debe comenzar por el manejo adecuado y
efectivo en la preparación en las universidades
y luego el contrato a docentes donde se debe
visualizar una formación inicial positiva hacia
la discapacidad, los conocimientos y actitudes
que debe estar orientada a una buena pedagogía
inclusiva con capacidad de evaluar necesidades
educativas especiales y adaptar el contenido a
favor de la individualización del estudio
(Bautista-Díaz, 2020)
Varias teorías fomentan la participación activa
del maestro como clave para el objetivo de la
inclusión educativa a los estudiantes con
necesidades educativas especiales.
Según Cuesta Vanegas, (2020) la tradición
académica se centra en la figura del profesor y
en su actividad docente, considerándolo como
un experto en la materia que enseña y ofrece un
conjunto de normas de comportamientos
profesionales para su aplicación práctica. Por su
parte, la tradición tecnológica concibe a los
profesores como técnicos y la finalidad es
capacitarlos en habilidades que han demostrado
ser eficaces para el desarrollo, (Cedeño, 2020)
Preparación a Docente: Aproximadamente un
treinta por ciento de docentes en ecuador no
tienen la facilidad de manejar las TIC como
herramienta pedagógica, más bien han
continuado enseñando con el modelo
tradicionalista impidiendo que los estudiantes
desarrollen capacidades y técnicas de estudios
actuales que demanda la atención oportuna y
dinámica de la misma.
El docente es el espejo del estudiantado en él se
refleja si hay sobre todo motivación y vocación
al enseñar y al guiar a un grupo diverso o con
necesidades educativas especiales.
La concepción para la inclusión educativa se
encuentra en relación directa con las
oportunidades que cada país les ofrece a sus
ciudadanos. De manera, que desde un contexto
socio pedagógico único sea posible adoptar la
opción más potenciadora del desarrollo de cada
persona, en armonía con el modelo de hombre
más actúa, aún en construcción, que presupone
el respeto a la diversidad humana, o sea, asumir
como norma del desarrollo humano su gran
variedad. (Cedeño, 2020)
Calidad Educativa: La calidad de la educación
depende de las habilidades del maestro en
detectar las diferencias individuales de cada ser
humano, nadie aprende de la misma manera que
otro, dado a los nuevos paradigmas el
conocimiento se autoconstruye no se imparte,
en la educación con calidad se conjuga el
aprender a aprender.
El docente de calidad debe demostrar
habilidades necesarias en su trabajo profesional
afianzando las actitudes de competitividad en el
estudiante, para que este sea capaz de resolver
los problemas cotidianos, siendo un participante
efectivo y eficiente en la comunicación de la
sociedad.
Docentes y la Inclusión Educativa: Una de las
razones para indagar las concepciones de los
docentes respecto a procesos de educación
inclusiva se debe a la influencia y relación que
estas (concepciones) poseen en las prácticas
pedagógicas desarrolladas a diario en el aula
como respuesta educativa, ya que según los
planteamientos de Rodríguez-Fuentes, (2020)
dichas creencias pueden convertirse en
facilitadores o en barreras para el desarrollo de
los procesos de inclusión educativa.
Asimismo, a partir del estudio de las
concepciones de docentes respecto a la
educación inclusiva se puede conocer las
razones de la no obtención de esta meta
educativa (Fuentes, 2020), lo que explicaría el
origen de prácticas erróneas llevadas a cabo en
centros educacionales que tienen la aspiración
de convertirse en establecimientos inclusivos.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 21
El clima laboral es un factor predominante para
un educador en él se determina la conducta o
actitud que expone a los compañeros, es s
que seguro que si no está informado no se va a
comunicar con los demás y hasta manifestará
agresividad por su frustración e impotencia al
desconocer sobre el tema de inclusión
educativa.
Jaramillo Muñoz, (2020) señala cómo el
desempeño está influenciado por cuatro
factores: la motivación, habilidades y rasgos
personales; claridad y aceptación del rol;
oportunidades para realizarse, por ello con los
resultados obtenidos se indica que el
desempeño de los docentes no es el 100%
requerido ya que el clima laboral no es el
propicio para que realicen todas las actividades
que se les requiere.
Las necesidades educativas especiales.
Según Vera, (2020) en Ecuador ha sido muy
frecuente la ausencia de atención personalizada
a estudiantes con necesidades educativas
especiales es una realidad innegable desde hace
algunos años. La atención a estudiantes con
necesidades educativas especiales no es un
servicio diferencial en el contexto de la
Educación Regular. Precisamente debido a ello
la adaptación curricular o adecuación curricular
es un tipo de estrategia educativa generalmente
dirigida a estudiantes con necesidades
educativas especiales, que consiste en la
adecuación en el currículum de un determinado
nivel educativo con el objetivo de hacer que
determinados objetivos o contenidos sean
accesibles para todo el grupo, o bien modificar
aquellos elementos del currículum que no sean
funcionales para lograr un aprendizaje
integrador, para la totalidad de los estudiantes.
Ante esta realidad, dentro de este ámbito, es
imprescindible que los docentes se capaciten y
tengan siempre presente las diferencias de ritmo
de asimilación de conocimientos y diferentes
formas de adquisición de destrezas de
desempeño; más aún si los estudiantes tienen
necesidades educativas especiales. Se debe
considerar las limitaciones metodológicas en las
planificaciones didácticas, considerando las
características y necesidades de todas y todos
los estudiantes
Con frecuencia los maestros se comportan poco
sensibles frente a las emociones de los alumnos
y no identifican porque no están capacitados
para ello la existencia de necesidades
educativas especiales. Las adaptaciones
curriculares involucran cambios y
modificaciones en contenidos, enfoques,
estructuras y estrategias, con una visión común
que incluye a todos los niños y niñas del rango
de edad apropiado y la convicción de que es
responsabilidad del sistema educativo regular
educar a todos los niños y niñas, este es un
asunto de importancia y requiere ser tratado
desde la óptica de la inclusión, las adaptaciones
curriculares y el ejercicio de las acciones dentro
y fuera del aula. (Fuentes, 2020)
Por otro lado, no se puede desconocer que, en el
Ecuador la educación ha sufrido cambios
trascendentes en todos los aspectos, en el caso
de las adaptaciones curriculares han existido
inconvenientes sobre todo por parte de la
ausencia de capacitación al personal docente, es
por ello que se deben proveer de estrategias y
métodos a los profesionales de la educación
para poder abordar la diversidad en el aula y dar
respuesta a las Necesidades Educativas
Especiales.
Beneficios de la comunicación asertiva para
el desarrollo de los estudiantes o niños.
Consiste en expresar las ideas de manera
clara, precisa, directa y sin convicciones de
forma franca, pacífica y respetuosa sin que
haya la necesidad de agredir a los demás.
La asertividad es un comportamiento
comunicacional donde la persona no agrede
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 22
a los demás, sino que se manifiesta de una
manera abierta, sin convicciones,
congruente, equilibrada tratando de
expresar sus ideas o defender su postura.
La comunicación si es agresiva y confusa
traerá consigo problemas que se arraigan en
el salón de clases generando así un
comportamiento inadecuado.
El rol del docente para el fortalecimiento de
una adecuada comunicación asertiva.
Varias teorías fomentan la participación activa
del maestro como clave para el objetivo de la
inclusión educativa a los estudiantes con
necesidades educativas especiales.
Como conclusión la motivación es fomentada
por la comunicación asertiva en el ambiente
educativo que parte del docente hacia los
estudiantes debe ser acertada y directa para que
sirva como fuente de cambios constantes.
La concepción para la inclusión educativa se
encuentra en relación directa con las
oportunidades que cada país les ofrece a sus
ciudadanos. De manera, que desde un contexto
socio pedagógico único sea posible adoptar la
opción más potenciadora del desarrollo de cada
persona, en armonía con el modelo de hombre
más actúa, aún en construcción, que presupone
el respeto a la diversidad humana, o sea, asumir
como norma del desarrollo humano su gran
variedad (Vera, 2020)
Figura 1 Rol comunicativo del docente
Fuente: (Liñan Changana, 2020)
Calidad Educativa: La calidad de la educación
depende de las habilidades del maestro en
detectar las diferencias individuales de cada ser
humano sea este varón o mujer, nadie aprende
de la misma manera que otro, pero que, dado a
los nuevos paradigmas el conocimiento se
autoconstruye no se imparte, en la educación
con calidad se conjuga el aprender a aprender.
El docente de calidad debe demostrar
habilidades necesarias en su trabajo profesional
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 23
afianzando las actitudes de competitividad en el
estudiante, para que este sea capaz de resolver
los problemas cotidianos, siendo un participante
efectivo y eficiente en la comunicación de la
sociedad.
Docentes y la Inclusión Educativa: Una de las
razones para indagar las concepciones de los
docentes respecto a procesos de educación
inclusiva se debe a la influencia y relación que
estas (concepciones) poseen en las prácticas
pedagógicas desarrolladas a diario en el aula
como respuesta educativa, ya que, según los
planteamientos de Fuentes, (2020) dichas
creencias pueden convertirse en facilitadores o
en barreras para el desarrollo de los procesos de
inclusión educativa. Asimismo, a partir del
estudio de las concepciones de docentes
respecto a la educación inclusiva se conoce las
razones de la no obtención de esta meta
educativa (Liñan Changana, 2020), lo que
explicaría el origen de prácticas erróneas
llevadas a cabo en centros educacionales que
tienen la aspiración de convertirse en
establecimientos inclusivos.
Aspectos clave de la Educación Inclusiva
Para Sarrionandia, (2020) la Educación
Inclusiva entonces, posee un sentido tanto
educativo como social al tiempo que rechaza
que los sistemas educativos tengan derecho sólo
a cierto tipo de niños. Por ello, se pide que cada
país diseñe un sistema escolar capaz de
adaptarse a las necesidades de todos los niños
creando escuelas inclusivas. El respeto a ser
diferente tiende las bases para eliminar todo tipo
de discriminación y barreras del aprendizaje. El
verdadero cambio en el pensamiento será
reflejado en el cambio de actitud. Este será el
compromiso de la educación y del compromiso
social: dar respuesta a las necesidades, y reducir
o eliminar los problemas sociales mediante el
acceso a una educación para todas las personas.
El respeto a la diversidad empieza por
comprenderla, aceptarla como cotidiano y
comprender sus orígenes. La educación es el
puente que añade a la tolerancia, a la solidaridad
y a la participación de las personas en el
quehacer humano, especialmente para los
alumnos, el vigor requerido para extraer de la
diversidad cultural, toda la riqueza que en ella
subyace. Se requiere de una educación
democrática e intercultural que fomente el
respeto por la diversidad, formando personas
que la valoren y mediante ello, permita
conformar la propia identidad.
Es por ello que las escuelas se convierten en
agentes de cambio social para inculcar el valor
de la diversidad en las políticas, los programas
educativos, el currículo, las estrategias de
enseñanza-aprendizaje, es decir, se requiere un
cambio de paradigma educativo y filosófico lo
verdaderamente importante es que impregnen y
cambien los pensamientos y actitudes y se
traduzcan en nuevos planteamientos de
solidaridad, de tolerancia y en nuevas prácticas
educativas que traigan consigo una nueva forma
de enfrentarse a la pluralidad y a la
multiculturalidad del alumnado. (Jaramillo
Muñoz, 2020)
Se construye así la capacidad que debe tener la
escuela inclusiva de aceptar a todos los alumnos
que deseen participar en ella y de este modo,
reducir la exclusión de los mismos. Desde el
ámbito psicológico, en los centros educativos
donde se valora la diversidad no se excluye a
ningún estudiante, se busca crear un clima en el
que éstos se sientan acogidos, aceptados y
apoyados.
Se respetan las capacidades de cada alumno y se
considera que cada persona es un miembro
valioso que puede desarrollar distintas
habilidades y desempeñar diferentes funciones
para apoyar a los otros. De esta manera nadie es
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 24
rechazado o segregado, se rescata lo positivo de
la persona en lugar de etiquetarla por su
dificultad, fortaleciendo ala autoestima de los
estudiantes y la satisfacción por los logros. Se
fomentan valores tales como el sentido de
pertenencia a un grupo, la valía personal, la
cooperación, la tolerancia, el respeto mutuo y
otros; favoreciendo simultáneamente las
relaciones interpersonales y por consiguiente el
proceso de aprendizaje. Concede a la persona la
oportunidad de conocerse mejor, lo que incide
directamente en el desarrollo de su personalidad
y autoconcepto. (Bautista-Díaz, 2020)
Es de consenso que mediante la educación se
transmiten y ejercitan los valores que hacen
posible la vida en sociedad y el respeto a los
derechos humanos, avanzando en la lucha
contra la discriminación y la desigualdad. Los
valores importantes que subyacen en una
escuela inclusiva son entre otros la aceptación,
la pertenencia a la comunidad, las relaciones
personales, la interdependencia, y la
independencia
Según Rodríguez-Fuentes, (2020) los valores se
aprenden de las relaciones humanas (la familia,
la escuela y la sociedad), con el aporte de las
experiencias y los diversos contextos que
modelan las actitudes de los discentes para su
futura convivencia en un modelo de inclusión
social. Educar en valores y actitudes, destrezas
intelectuales, sociales y afectivas permiten al
estudiante situarse en una sociedad
caracterizada por la multiculturalidad. Para
lograr el derecho a la educación se requiere una
educación básica de calidad para todas las
personas.
Se debe actuar con equidad con respecto a la
provisión de oportunidades educativas lo cual
no alude a una educación estandarizada. Todo
lo contrario, refiere a las condiciones de acceso
y calidad que deben caracterizar a una
educación lo suficientemente diversificada
como para ser aprovechada realmente por todos.
Desde una perspectiva pedagógica la Educación
Inclusiva se fundamenta en el enfoque
constructivista, desafiando las prácticas
pedagógicas tradicionales de la educación y
asegurando que los estudiantes tengan acceso a
un aprendizaje significativo. (Vera, 2020)
La educación debe formar a todas las personas
para participar efectivamente en una sociedad
libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y
la amistad entre todas las naciones y entre todos
los grupos raciales, étnicos o religiosos, y
promover la paz. Desde la perspectiva
sociológica, existen razones sociales y morales
que fundamentan a la Educación Inclusiva
desde el marco del derecho humano, la escuela
implica educación de calidad y contribuye al
buen sentido social.
Avances y desafíos de la educación inclusiva
Vera, (2020) manifiesta que la educación se
enfrenta a desafíos enormes en estos tiempos de
profundos cambios tecnológicos y sociales.
Entre ellos se encuentra de forma prioritaria el
desarrollo de políticas, programas y
experiencias inclusivas que garanticen el
derecho de todos los alumnos a una educación
de calidad junto con sus compañeros de edades
similares. Este enfoque de la educación no debe
considerarse un programa más dentro de las
múltiples iniciativas que los responsables de la
educación y las propias escuelas desarrollan en
sus países para mejorar la educación.
La educación inclusiva es una educación justa y
equitativa en la que aquellos que tienen más
dificultades para aprender encuentren los
medios y los apoyos necesarios, junto con el
aliento y el compromiso colectivo, para
lograrlo. La escuela inclusiva apuesta, pues, por
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 25
la participación, el respeto mutuo, el apoyo a los
que tienen más dificultades de aprendizaje, la
sensibilidad y el reconocimiento de los grupos
minoritarios, la conaza y las altas expectativas
antes las posibilidades futuras de todos los
alumnos. (Vera, 2020)
El desarrollo de escuelas inclusivas que acojan
y den respuesta a la diversidad del alumnado es
probablemente uno de los principales desafíos
que enfrentan los sistemas educativos en la
actualidad, y un factor clave para avanzar hacia
una educación de calidad que sea pertinente
para todas las personas y no solo para ciertos
grupos sociales. Es una realidad que las
escuelas están sometidas a una serie de
presiones que conducen a la discriminación y
exclusión de numerosos estudiantes de las
oportunidades educativas, tales como la
estandarización, la competencia entre escuelas
por alcanzar mejores resultados y obtener
recursos, las crecientes exigencias en materia de
conocimiento, con la consecuente sobrecarga
curricular, y el predominio de ciertos tipos de
aprendizaje, entre otras.
La superación de estas barreras requiere
promover cambios sustantivos, tanto en el
ámbito de las políticas como en la cultura,
organización y prácticas de las escuelas, con el
fin de garantizar el acceso, la permanencia, la
participación y el aprendizaje de todos los
estudiantes. Las escuelas con una orientación
inclusiva constituyen una vía fundamental para
hacer efectivo el derecho a la educación en
igualdad de condiciones, para contribuir al
desarrollo de sociedades más justas y para
fomentar una cultura de respeto y valoración de
las diferencias sociales, culturales e
individuales. Educar en y para la diversidad
permite conocer y convivir con personas que
tienen capacidades, situaciones y modos de vida
distintos, desarrollar valores de cooperación y
solidaridad y construir la propia identidad.
(Liñan Changana, 2020)
La exclusión social y educativa es un fenómeno
creciente en muchos países del mundo y objeto
de preocupación de las políticas públicas,
especialmente en América Latina, que se
caracteriza por ser la región más desigual del
mundo, aunque empiezan a haber signos
alentadores como consecuencia de, entre otros
factores, los esfuerzos que vienen realizando los
países en materia de protección social. (Liñan
Changana, 2020)
El adulto como comunicador asertivo en la
atención a la diversidad.
Según Venegas, (2020) Es importante que el
docente se manifesté asertivamente en todas sus
interacciones con afectados de TDAH. Para esto
debe conocer qué estrategia y estilo de
comunicación usar correctamente, teniendo
presente que la asertividad se diferencia y se
sitúa en un punto intermedio entre otras dos
conductas polares: la agresividad y la pasividad
o no asertividad
La asertividad suele definirse como un
comportamiento comunicacional maduro en el
que la persona ni agrede ni se somete a la
voluntad de otras personas, sino que expresa sus
convicciones y defiende sus derechos. Permite
defender los derechos de cada uno sin agredir ni
ser agredido.
Para Renny Yagosesky, Escritor y Orientador
de la Conducta, la asertividad es una categoría
compleja, vinculada con la alta autoestima, que
puede aprenderse como parte de un proceso
amplio de desarrollo emocional. La define
como una forma de expresión consciente,
congruente, clara, directa y equilibrada, cuya
finalidad es comunicar nuestras ideas y
sentimientos o defender nuestros legítimos
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 26
derechos sin la intención de herir, actuando
desde un estado interior de autoconfianza, en
lugar de la emocionalidad limitante típica de la
ansiedad, la culpa o la rabia. Plantea, además
que la asertividad es necesaria y conveniente
por los beneficios que genera.
Atención a la diversidad e inclusión
educativa: implicaciones didácticas.
Según Jaramillo Muñoz, (2020) a lo largo del
tiempo las personas con discapacidad han
vivido situaciones de exclusión de diferente
intensidad que han dificultado el disfrute y
ejercicio de sus derechos como ciudadanos en
los diferentes ámbitos de la vida. Es el miedo a
lo desconocido lo que mueve, en muchas
ocasiones, a generar una mayor resistencia al
cambio.
La discusión acerca de garantizar la
participación de todas las personas en igualdad
de oportunidades en los diferentes ámbitos de la
vida es algo que cada vez cobra más fuerza a
nivel académico y educativo. A pesar de las
dificultades registradas en lo referente a
recursos, materiales, espacios y formación, cada
vez es más frecuente encontrar maestros, así
como centros educativos que, dejando a un lado
las dificultades detectadas por el camino,
consiguen una educación inclusiva en la que se
atiende a la diversidad en todos sus factores.
Conclusiones
Según la bibliografía especializada analizada,
así como de comunicaciones y artículos que se
han utilizado en la realización de este articulo
científico, se determinó que es necesario que a
pesar de las dificultades, se disponga de
recursos, ejemplos, buenas prácticas y
proyectos a implantar, que permitan volcar en el
quehacer diario los recursos que sobre
comunicación asertiva hacia una educación
inclusiva se van generando para la comunidad
educativa, logrando disminuir la diferencia que
se transmite a la vida en la escuela: que a
algunos estudiantes, les acompaña una
discapacidad que puede estar presente de
manera más o menos intensa. Pero esa
intensidad dependerá, no solo de los aspectos
físicos que componen el contexto escolar, sino
de los materiales, las metodologías, los
procesos y la implicación del grupo de iguales.
Y cuando la accesibilidad se hace transversal a
todos estos elementos y se integra de manera
adecuada en la vida escolar hablamos de
educación inclusiva, de atención a la diversidad
y, por supuesto, de las implicaciones didácticas
que tiene para el ejercicio profesional del
maestro
Las técnicas que empleará el docente serán para
mejorar la comunicación en beneficio de los
estudiantes con necesidades educativas
especiales. Se recomienda que los docentes
apliquen la comunicación asertiva a diario con
sus estudiantes para hacerlo habito y esto se
difunda para el bienestar de la comunidad
educativa. El conocimiento de los docentes
sobre este tema hace que sean más solidarios y
empáticos con su alumnado.
Referencias Bibliográficas
Bautista-Díaz, M. L.-O.-T.-P.-D. (2020).
Conductas alimentarias de riesgo,
percepción de prácticas parentales y
conducta asertiva en estudiantes de
preparatoria. Interacciones, e162-e162.
Cedeño, F. M. (2020). Técnicas para mejorar la
comunicación asertiva de los padres de
familia, de la unidad educativa fiscomisional
“Mariana de Jesús” del cantón El Tambo,
provincia del Cañar. Roca. Revista
científico-educacional de la provincia
Granma, 16, 824-835.
Cuesta Vanegas, J. A. (2020). La magia de la
comunicación asertiva virtual con padres
fuera del aula de clase.
Fuentes, A. R. (2020). Análisis actitudinal de
las nuevas generaciones docentes hacia la
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 9
Septiembre del 2020
Página 27
inclusión educativa. RELIEVE-Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa, 26(1.
Jaramillo Muñoz, M. T. (2020). Aula Crecer:
Un estudio de caso sobre el proceso de
inclusión educativa en estudiantes de básica
primaria del Colegio La Salle Envigado.
Liñan Changana, G. M. (2020). Estilo de
comunicación del docente y su incidencia en
el logro de competencias comunicativas en
una estudiante con dislalia del tercer ciclo.
Rodríguez-Fuentes, A. &. (2020). Análisis
actitudinal de las nuevas generaciones
docentes hacia la inclusión educativa.
RELIEVE-Revista Electrónica de
Investigación y Evaluación Educativa, 26(1).
Sarrionandia, G. E. (2020). Educación
inclusiva: el sueño de una noche de verano.
Ediciones Octaedro.
Venegas, Y. A. (2020). La importancia de la
cultura popular como fortalecimiento de la
memoria histórica en espacios académicos.
Sinergias educativas, 5(2), 40-57.
Vera, D. C. (2020). Liderazgo docente y la
inclusión educativa en la educación superior.
SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO, 69-
83.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Sully Keila Bowen
Nieto