Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 46
INCIDENCIA DE LA COMPETENCIA PARENTAL EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA.
IMPACT OF PARENTAL COMPETENCE ON THE LEARNING PROCESS OF STUDENTS
IN BASIC MEDIA EDUCATION.
Autor: Jessenia Monserrate Mera Cevallos
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2916-5119
Articulo recibido: 24 de Junio del 2020
Articulo revisado: 2 de Julio del 2020
Articulo aprobado: 5 de Agosto del 2020
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica egresada de la Universidad de Guayaquil (Ecuador).
Resumen
La presente investigación se realizó en la
escuela de educación básica Oscar Efrén Reyes,
tiene como objetivo determinar de qué manera
inciden la competencia parental en el proceso
de enseñanza aprendizaje mediante el estudio
bibliográfico, de campo y análisis estadístico.
Además, con la aplicación de los instrumentos
de recolección de datos como la encuesta, se
pudo conocer de mejor manera el problema,
objeto de estudio. Según los resultados
obtenidos frente a este problema, nace la
necesidad de desarrollar y aplicar talleres para
familias de parentalidad positiva, que permita
mejorar el desempeño de los estudiantes, en la
propuesta se establecen pautas guías para que
los docentes y padres tomen en consideración al
momento de criar a sus hijos.
Palabras claves: Competencia parental,
aprendizaje, parentalidad.
Abstract
The present investigation was carried out at the
Oscar Efrén Reyes basic education school, its
objective is to determine how parental
competence affects the teaching-learning
process through bibliographic, field and
statistical analysis. In addition, with the
application of data collection instruments such
as the survey, it was possible to better
understand the problem, object of study.
According to the results obtained against this
problem, the need arises to develop and apply
workshops for families of positive parenting,
which allows improving the performance of
students, in the proposal guidelines are
established so that teachers and parents take
into consideration at the moment of raising their
children.
Keywords: Parental competence, learning,
parenting.
Sumário
A presente investigação foi realizada na escola
de educação básica Oscar Efrén Reyes, cujo
objetivo é determinar como a competência
parental afeta o processo de ensino-
aprendizagem por meio de análises
bibliográficas, de campo e estatísticas. Além
disso, com a aplicação de instrumentos de
coleta de dados como o survey, foi possível
compreender melhor o problema, objeto de
estudo. De acordo com os resultados obtidos
face a este problema, surge a necessidade de
desenvolver e aplicar workshops para famílias
de parentalidade positiva, que permita melhorar
o desempenho dos alunos, na proposta são
estabelecidas orientações para que professores
e pais tenham em consideração no momento da
criação seus filhos.
Palavras-chave: Competência parental,
aprendizagem, parentalidade.
Introducción
Uno de los pilares fundamentales en la
educación de los niños/as es la participación
activa de los padres, pues todo lo que aprenden
del entorno familiar conformarán su estilo de
vida ya que ellos adquieren hábitos y
comportamientos diferentes como los valores y
actitudes de cada familia a la que pertenecen.
La variable que mayor peso tiene según la
mayoría de investigaciones, en relación al
desempeño escolar es el clima familiar. La
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 47
implicación de la familia en el proceso de
aprendizaje parece ser decisiva para el
desarrollo afectivo, cognitivo y
comportamental de los estudiantes y, por tanto,
para lograr el éxito académico.
Para un mejor aprendizaje del estudiante es
importante que docentes y padres de familia se
entiendan mutuamente, pues este año lectivo se
inicia y culmina mediante clases virtuales,
debido al confinamiento por la Covid-19, que
obligo a que todas las familias se queden en su
casa, además, el padre de familia será quien
realice el acompañamiento de sus hijos para la
realización de las tareas.
Además, cuando la escuela fomenta una
comunicación frecuente, positiva y útil con la
familia, disminuyen los problemas de
convivencia y las conductas disruptivas,
mejoran sus actitudes hacia la escuela, aumenta
su motivación hacia el aprendizaje y por ende
obtendrá un mayor desempeño escolar.
En todas las instituciones educativas se debe
promover un trabajo conjunto entre familia y
docente, deben estar unidos y en constante
dialogo, se debe dedicar el tiempo necesario en
las tareas escolares y preocuparse por el
bienestar del estudiante, ya que esto contribuirá
a obtener mayores resultados tanto en el ámbito
académico como en su desarrollo personal.
En países desarrollados existe un buen
conocimiento de las competencias parentales
por parte de los docentes por lo que se aplican
al momento de desarrollar las clases, por lo que
el trato por parte de los profesores hacia los
estudiantes es diferente, lo contrario lo que
sucede en países como en Ecuador, donde, el
desconocimiento de estas competencias influye
considerablemente en el desempeño del dicente.
Algunos padres de familia o apoderados, al
momento de criar a sus hijos lo hacen en la
forma parecida a los tiempos de él, indicando
que fue una buena forma de criar, en estos
tiempos la aparición de los derechos humanos,
los padres han perdido un poco de autoridad en
el proceso de crianza.
Actualmente los padres de familia no han
podido involucrarse adecuadamente en el
proceso educativo de sus hijos debido a
múltiples factores como la falta de tiempo, el
trabajo, desconocimiento de los recursos
tecnológicos que en esta época son muy
necesarios, para desarrollar la educación virtual,
estos problemas conllevan a que algunos padres
no utilicen las competencias parentales al
momento de criar a sus hijos.
En la escuela de Educación básica “Oscar Efrén
Reyes” se evidencia la falta de pautas parentales
por parte de los docentes, lo cual queda
demostrado al momento de tratar a los
estudiantes, ya que ellos también son padres; la
población a tomar en cuenta está formada por
70 estudiantes y 10 docentes.
La investigación se la realizó, al observar el
bajo desempeño de los estudiantes, y al
desconocimiento por parte de los docentes de
las competencias parentales, los análisis de las
encuestas evidenciaron la falta de talleres para
familias con parentalidad positiva; un elevado
número de docentes manifestaron que no
aplican las competencias parentales con los
dicentes.
Desarrollo
Competencia Parental
El concepto general de familia a lo largo de la
historia de la humanidad ha tenido cambios, ha
tenido que adaptarse a la dinámica, estructura y
composición, también a los cambios de la
sociedad, la economía y la geografía, pero su
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 48
función sigue siendo relevante dentro de toda
sociedad. La mente establece que la familia es
la promotora del desarrollo del individuo,
dejando a un lado conceptos tradicionales del
término, pero debe ser considerado como la
unidad básica de nuestra sociedad. Hoy existen
tres tipos de familia y son: familia nuclear es la
que está formada por los padres e hijos; familia
extensa es la que lo forman los abuelos, tíos,
primos y otros parientes, y familia
monoparental.
Definición de Competencia Parental
La competencia parental tiene un amplio modo
para entenderlo, es la capacidad que tienen los
padres para educar de manera adecuada a sus
hijos. Es considerada como una disciplina
donde se establecen normas básicas para la
educación del niño y su convivencia diaria.
Debe existir también la supervisión qué consiste
únicamente en el control de las conductas del
niño por medio de los padres, quienes deben
estar atento a lo que hacen Y con quién están.
Una parentalidad positiva es aquella donde
están presente la afectividad, tiempo de ocio,
refuerzos y comunicación.
Las competencias parentales, son consideradas
como un grupo de capacidades que ayudan a los
padres a hacer frente de manera flexible y
adaptivo, esa deber muy importante como es el
de ser padres, teniendo en cuenta las
necesidades evolutivas y educativas de hijo e
hijas. La parentalidad se refiere a la importancia
que tiene no solo la madre sino el padre, o sea
deben estar coordinadamente de acuerdo para la
crianza de sus hijos. El papel de ser padre se lo
debe asumir con responsabilidad, ya que es para
toda la vida.
Vera, (2015), manifiestan que la competencia
parental es una capacidad práctica que se
encuentra en los padres para cuidar, proteger y
educar a sus hijos, también, son las habilidades
qué el ser humano tiene para proporcionar una
respuesta adecuada y apropiada a las
necesidades, y poder asegurar un desarrollo
suficientemente sano. (p. 528)
Masten, (2015) sostiene que la competencia
como concepto integrador, hace referencia a la
capacidad qué tiene el ser humano para generar
y coordinar respuestas flexibles y adaptadas a
corto y a largo plazo. El concepto también está
asociado a la realización de actividades vitales
diarias y a la generación de estrategias que
permiten aprovechar las oportunidades que se
les brindan.
Para López, Quintana, & Cabrera, (2012) las
competencias parentales es aquel conjunto de
capacidades que permiten a los padres enfrentar
de una manera flexible y adaptada la tarea de ser
padres, según las necesidades evolutivas y
educativas de los hijos, existe estándares que se
adaptan a la sociedad para poder aprovechar las
oportunidades y apoyos que les brindan los
sistemas de influencia de la familia para poder
desarrollar estas capacidades. La competencia
parental, como grupo de capacidades,
habilidades y destrezas desarrolladas por los
padres enfrentar de forma creativa las
necesidades de los hijos con respecto a
contextos específicos.
El concepto de parentalidad se refiere a todas
las actividades que deben ejercer durante el
cuidado y crianza de sus hijos, y promover su
socialización. Esta no depende de su estructura
o de cómo está compuesta la familia, sino que
debe además tener una interacción padre-hijos y
sus actitudes. Cada persona tiene su forma de
interactuar y una predisposición para ejercer el
rol de padre, madre, o cuidador siempre,
teniendo en cuenta unos modelos o patrones que
tal vez se hayan vivido cuando se fue hijo.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 49
Los autores manifiestan que una competencia
parental debe de estar formada por capacidades,
los padres estar presente en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de sus hijos. Todo ser
humano tiene la capacidad para expresar
respuestas las cuales deben estar asociados a la
realidad en que se vive. Los padres están en la
obligación de cuidar, tejer y educar a sus hijos
capacidades que se dan por naturaleza en el ser
humano. Los padres deben de caminar junto a
sus hijos en el proceso de aprendizaje, deben de
conocer cada una de sus necesidades, ser
personas que no sólo deben de manifestar
respeto, responsabilidad, deben de expresar
amor hacia sus hijos, para que estos sientan el
apoyo y tengan a una persona en quien confiar
y depositar todas sus dudas.
La parentalidad
Ser una madre o un padre en estos tiempos es
muy complicado, existen una gran infinidad de
factores que influyen, y otros que intervienen en
las relaciones entre padres e hijos, al igual que
en la forma de educar los y de satisfacer sus
necesidades. En la mayoría de hogares, trabajan
fuera de casa, hay separaciones, divorcios, falta
de apoyo familiar y social, y un sinnúmero de
situaciones que hacen que la parentalidad no se
ejecute de forma adecuada.
El concepto de parentalidad hace énfasis a las
actividades que desarrollan los padres y las
madres para no sólo cuidar a sus hijos sino para
educarlos, y promover luego su socialización.
Una parentalidad necesariamente no depende de
una estructura a una composición familiar, sino
que se basa en las actitudes o formas de
interaccionar en las relaciones paterno-materno
filiales.
Según, Cartié & Ballonga, (2015) sostienen que
cada persona tiene una forma de interaccionar y
una predisposición para desarrollar o ejercerse
como padre o madre, manteniendo un modelo o
patrón que posiblemente ha vivido durante su
infancia y su adolescencia. Cada patrón va a
permitir a la familia desarrollar una función en
relación a sus hijos, y en términos generales
desde el punto de vista evolutivo- educativo se
llegan a contratar a concretar (Muñoz, 2015). Es
preciso:
Afirmar su supervivencia y un sano
crecimiento.
Brindarles un clima y un apoyo emocional
necesario para permitirles un buen
desarrollo psicológico.
Estimular sus dotes de capacidad para una
relación competente en su entorno físico y
social.
Tomar buenas decisiones con relación a
una apertura hacia otros contextos
educativos.
Relación familia-escuela
Según, Barudy M., (2015) indica que la
educación es una tarea que se comparte entre
padres y educadores, teniendo como objetivo
principal una formación integral del niño/a. Es
necesario mantener una línea de acción de
manera conjunta, el docente tiene la gran
responsabilidad de hacer participar a los padres
y facilitarles cualquier información que los
mantenga unidos a la institución educativa, y
que los haga sentirse responsables del proceso
de aprendizaje de sus hijos/as.
Al niño se le debe ofrecer una imagen de
acercamiento y relación con todas las personas
que se encargan de su cuidado y le pueden
otorgar un ámbito escolar con un carácter de
familiaridad y seguridad, esto se lo obtiene
mediante una buena interacción entre la familia
y la escuela. Estos, deben actuar en comunión
para poder satisfacer aquellas necesidades que
el niño pone de manifiesto y expresa, introducir
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 50
y potenciar el desarrollo de la adquisición de
hábitos que los encamine hacia una autonomía
personal progresiva.
La educación es un proceso donde se debe
garantiza que las experiencias son apoyo y
complemento de las vivencias familiares, no
deben ser sustitutivas de aquellas que recibe
dentro del entorno familiar, a fin de poder lograr
un desarrollo pleno de sus capacidades. El autor
pone de manifiesto, que es importante el actuar
de los padres dentro del entorno familiar,
manteniendo una constante comunicación con
la institución educativa, pues, todo esto ayuda a
que el estudiante mejore su desempeño escolar
y que la comunicación entre padres e hijos sea
más afectiva.
Colaboración padres-profesores
Varela, (2015), establece que la familia cumple
un rol importante en el desarrollo de la
sociedad. Es aquí, donde se desarrollan los
primeros vínculos emocionales, los primeros
aprendizajes sociales básicos como: Lenguaje,
valores, control de la impulsividad, conductas
prosociales. La familia, es considerada como el
primer agente de socialización, es considerado
como una llave de apertura del niño hacia otros
contextos. Los padres son quienes deciden el
momento preciso para incorporar a sus hijos a
la institución educativa, seleccionar el tipo de
centro de educación, y son estos dónde el niño
realiza sus primeros contactos sociales con
personas que pertenecen a otras familias.
Los padres son los grandes protagonistas dentro
del proceso educativo de sus hijos, la
colaboración que realiza permite garantizar
desde toda y cada una de las funciones que se
dan dentro de la institución educativa. Es
imperiosa la necesidad de tener un cauce de
información y participación que proporcione un
intercambio de actitudes y progresos de los
niños, y una transmisión de información sobre
aquellos acontecimientos que se suscitan día a
día.
Como conclusión se puede indicar que entre
padres y docentes debe existir un diálogo
constante y permanente, ya que de esta forma se
llegue a mejorar el desempeño de los
estudiantes al igual que sus factores que pueden
repercutir en su bienestar personal, se
recomienda de que la escuela debe de tratar de
realizar un acercamiento a las familias, un
excelente trato con el fin de mejorar el
desempeño del estudiante. El docente debe
guiar a los padres indicando algunas
competencias parentales, que dentro de la
familia se están perdiendo, lo único que hacen
es mantener el respeto y la autoridad,
haciéndose necesario la utilización de algunas
pautas de parentalidad positivas.
Implicación de las familias
Existen seis diferentes tipos de implicación que
son importantes para un excelente aprendizaje
de los estudiantes y poderes efectivizar la
relación escuela- familia:
Ejercer como padres: Ayudar a la familia a
que encuentre un entorno en su casa que
guie y apoye a los hijos como alumnos, y a
las escuelas comprender a las familias.
Comunicación: Diseñar y elaborar formas
efectivas que tengan una doble
comunicación sobre las enseñanzas que
brinda la escuela y el progreso de los
estudiantes.
Voluntariado: En la escuela los padres son
bien recibidos para organizar ayuda y dar
apoyo en el aula, y en las actividades de los
estudiantes.
Aprendizaje en casa: Se debe prever de
información, oportunidades a la familia
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 51
sobre cómo poder ayudar a sus hijos en el
hogar con el trabajo escolar.
Toma de decisiones: Trata sobre la
participación de los padres en comisiones
de gobierno de la escuela.
Colaborar con la comunidad: Se trata de
integrar recursos y servicios al trabajo en
las escuelas, alumnos y a sus familias, al
igual de estos a la comunidad. Es
primordial que todas las actividades deben
ser organizadas tomando en consideración
sugerencias tanto del docente como de los
padres de familia para llegar a tener la
efectividad, ambos podrán compartir
sugerencias que mejoren el desempeño
escolar del estudiante y una mejor
interacción entre familia e institución
(Sallés, 2015).
Las familias son las encargadas de brindar y
guiar a sus hijos hacia una formación personal
que le brinde grandes beneficios en su vida
futura, es importante conocer diferentes
competencias parentales que le permitan
mantener una buena relación padre-hijo, no solo
imponer autoridad, sino, dar amor, apoyo y
consejos que permitan al hijo encontrar un
equilibrio en su vida, conseguir afianzarse en su
proceso de aprendizaje.
Función de los padres competentes
Las familias tienen la obligación de criar,
proteger y educar a sus hijos como función
principal. Palacios y Rodrigo (citado por
(Navarro, 2015), las funciones de la familia se
pueden clasificar en: Funciones centradas en el
desarrollo de los padres, y las entradas en el
desarrollo de los hijos. Las funciones centradas
en el desarrollo de los hijos son:
Función parental de protección: Es la que se
encarga de velar por un buen desarrollo y
crecimiento de los niños, y por su
socialización en la comunidad.
Función parental afectiva: Permite a los
padres proporcionar un entorno adecuado
que permite un correcto desarrollo
psicológico y afectivo del niño.
Función parental de estimulación: Colabora
con la estimulación a los hijos garantizando
un correcto desarrollo en su entorno físico y
social.
Función parental educativa: Permite tomar
decisiones garantizando el desarrollo
educativo del niño.
Las funciones centradas en los padres son las
siguientes:
La familia cómo lugar para poder crecer
como persona adulta manteniendo un nivel
de bienestar psicológico adecuado.
La familia como lugar de preparación para
aprender y afrontar retos asumiendo
compromisos de responsabilidades.
La familia como lugar de encuentro
intergeneracional.
La familia como red de apoyo social para las
transiciones vitales.
Navarro, (2015), establece algunas funciones
que están direccionada a los padres para un
buen proceso de crianza de sus hijos, siendo el
seno familiar un lugar para aprender y pueda
resolver problemas dentro de una sociedad
conflictiva. En estos tiempos los padres de
familia debido al confinamiento han acumulado
muchos problemas como el económico, que
influye mucho en su entorno familiar, la falta de
dinero puede ocasionar estrés pudiendo afectar
su estabilidad emocional, afectando las
relaciones dentro de la familia.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 52
Clasificación de las competencias parentales
La presente investigación toma esta teoría de la
competencia parental para realizar un
diagnóstico y poder identificar a los padres que
presenten una positiva deficiente competencia
parental que ayude a entender cómo influyen en
los niveles del logro de aprendizaje en los
estudiantes. Según, Barudy J., (2015), define las
capacidades parentales cómo los recursos
emotivos, activos y conductuales que los padres
disponen y que permite vincularse de forma
correcta con sus hijos, respuestas correctas a sus
necesidades.
Las capacidades parentales fundamentales son:
La capacidad de vincularse a sus hijos
(apego): Es la capacidad que tienen los
padres para poder mantener una relación
con los hijos, a fin de responder a sus
necesidades. Depende del potencial
biológico, ciencia de vinculación y de los
factores ambientales, los cuales pueden
facilitar obstaculizar las relaciones con los
hijos.
La empatía: Es la capacidad que tienen los
padres para percibir las necesidades del
otro y congeniar con ellas los padres tienen
que relacionarse con el mundo interno de
los hijos y reconocer sus manifestaciones
emocionales y géstales al igual que sus
necesidades.
Autoeficacia parental: Es la percepción de
las capacidades propias para poder realizar
el rol de padre.
Locus de control interno: Es la percepción
que ayuda a mantener un control sobre las
vidas y capacidades para poder cambiar lo
que pasa a su alrededor.
Bayot, De Julián & Hernández (citado por
(Vera, 2015), indicaron que la construcción de
la competencia parental se basa en la estructura
de cinco dimensiones: Implicación escolar,
dedicación personal, ocio compartido,
asesoramiento y orientación, y la asunción de
rol de ser padre o madre.
La competencia parental está compuesta de
estructuras que contienen dimensiones que
ayudan a que las competencias parentales sean
asimiladas por los padres para que la crianza de
sus hijos siempre este encaminada por el buen
camino, buscando una dedicación personal en la
búsqueda de un futuro promisorio; en este
tiempo de confinamiento los padres realizarán
el acompañamiento en el desarrollo de sus
tareas.
Competencias parentales
Las competencias parentales se las define como
las capacidades prácticas de los padres para
cuidar, proteger y educar a sus hijos, para que
tengan un desarrollo sano, pero también pueden
ser asumidas por un adulto significativo así no
sea los propios padres. Según, Gómez, (2014),
partiendo de la definición las competencias
parentales, realizan una clasificación en cuatro
grupos, que son: vinculares, formativas,
protectoras y reflexivas.
Competencia parental vincular:
Esta clase de competencia está definida como el
grupo de conocimientos, actitudes y prácticas
de la vida diaria de parentalidad y crianza, con
el objetivo de promover el estilo de apego
seguro y un correcto desarrollo psicoemocional
en niños y niñas (Gómez y Muñoz 2015 p. 6).
La competencia parental vincular está
conformado por cuatro componentes, qué son:
La mentalización: Es la capacidad parental
que permite interpretar el comportamiento
del hijo, a su cargo, por medio de la
atribución de Estados mentales como
creencias, sentimientos, actitudes y deseos,
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 53
que tienen relación con la conducta
observada en el niño/a. (Fonagy y Target,
1997).
La sensibilidad parental: Es aquella
capacidad parental para leer las diferentes
señales que utiliza el niño para
comunicarse, interpretarlas y ofrecer una
respuesta parental correcta y adecuada
(Ainsworth et al., 1978; (Santelices, 2012).
La calidez emocional: Es aquella capacidad
parental utilizada para demostrar en forma
consistente aquellas expresiones de afecto
y buenos tratos al niño o niña.
El involucramiento parental: Es la
capacidad parental del padre o la madre
para mantener el interés, la atención y estar
conectado a las experiencias y actividades
que realiza día a día el niño, y participar de
forma directa en su desarrollo.
Las capacidades parentales se construyen a
partir de la unión de factores biológicos y
hereditarios y su interrelación con experiencias
vitales y el contexto sociocultural de mejora de
los padres o cuidadores de un niño.
Competencias parentales formativas:
Estas clases de competencias parentales
formativas están formadas por los
conocimientos, las actitudes y prácticas
cotidianas de parentalidad y creencias, las
cuales están dirigidas a mejorar el desarrollo,
aprendizaje y socialización de los niños,
(Gómez, 2014). Está compuesto por cuatro
componentes:
La estimulación del aprendizaje: Es aquella
capacidad parental que permite el
fortalecimiento de la exploración y el
descubrimiento del mundo que rodea al
niño, e integrar aquellos aprendizajes
significativos por medio de la utilización
del modelamiento, mediación, diálogo y la
reflexión como pedagogía cotidiana.
La guía, orientación y consejo en diversos
momentos del ciclo vital: Es la capacidad
para mental para acompañar, conducir y
potenciar la individualización progresiva
del niño/a, por medio de la utilización del
modelamiento, el diálogo y la reflexión
como pedagogía cotidiana.
La definición de normas y hábitos mediante
una disciplina positiva basada en el Buen
Trato: Es la capacidad parental para poder
regular y guiar el comportamiento del
niño/a, bajo el uso de la anticipación, la
explicación, el ejemplo, la negociación, la
toma perspectiva y las consecuencias
razonables ante transgresiones específicas,
que pueden ser transmitidas por medio de
una actitud de calma y firmeza, además,
coherencia con el estilo global de la
parentalidad positiva.
La socialización o preparación para vivir en
sociedad: (Aguirre, 2010; Barudy &
Dantagnan, 2005, 2010), define en este tipo
de capacidad parental para poder transmitir
al niño aquellas normas y reglas sociales
que debe adaptarlas a su comportamiento
en espacios públicos, incluyendo valores,
costumbres de su comunidad y cultura,
preparándolo así para una convivencia más
participativa dentro de su entorno.
Todas las capacidades parentales permiten
fortalecer y descubrir el mundo que rodea al ser
humano, mediante un contenido para
acompañar, dialogar y reflexionar frente
acontecimientos de la vida, incluyendo valores,
costumbres que permitan un comportamiento
favorable en la comunidad.
Competencias parentales protectoras:
Se la define como aquel grupo de
conocimientos, actitudes y prácticas diarias de
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 54
parentalidad y crianzas que están direccionadas
a cuidar y proteger de forma correcta a los niños
y niñas, manteniendo aquellas necesidades de
desarrollo humano, que garanticen derechos y
favorezcan su integridad física, emocional y
sexual (Gómez, 2014). El proceso identificado
con esta clase de competencia parental está
compuesto de cuatro componentes:
La producción de cuidados cotidianos: Es
aquella capacidad parental que permite la
organización de acciones y prácticas de
creencias con el fin de que satisfagan
aquellas necesidades básicas del niño.
El logro de garantías de seguridad física,
emocional y psicosexual: Barudy J.,
(2010), describe en este componente como
la capacidad para proteger el desarrollo
físico, y psicosexual del niño, ejerciendo
una responsabilidad parental que posibilita
el ejercicio progresivo de los derechos del
niño, en sus distintas manifestaciones
ecológicas de pertenencia.
La organización de la vida cotidiana: Es la
capacidad parental que permite realizar una
estructura en su entorno ecológico
aportando elementos de predictibilidad,
rutina y rituales de la vida del niño, y
condiciones que ayuden a reducir el estrés
tóxico del desarrollo infantil.
Búsqueda de apoyo social: Esta capacidad
parental permite identificar, acceder y
utilizar fuentes de soporte emocional,
instrumental o económico de acuerdo a la
necesidad para un logro de los objetivos
actuales de la crianza (Rodrigo, Martín,
iquez & Rodríguez, 2007; Rodrigo et
al., 2010; (Rodrigo, 2014).
El grupo de competencias parentales
protectoras como actitudes y prácticas del día a
día para criar a los hijos, las cuales se
direccionan para cuidar y proteger,
manteniendo las necesidades del desarrollo
humano, afianzando los derechos y su
integridad física, emocional y sexual.
Competencia parental reflexiva:
Se caracteriza por ser el grupo de
conocimientos, actitudes y prácticas cotidianas
de parentalidad y crianza permitiendo tener un
acercamiento de las influencias y trayectorias
propias de la parentalidad, con el objetivo de
realizar una retroalimentación de diversas áreas
de competencia parental. (Gómez, 2014).
Contiene los siguientes componentes:
Anticipar: Es la capacidad parental para
preparar alternativas de acción ante tópicos
diversos de la crianza o de los escenarios
contrarios que se puedan presentar
Monitoreo: Es la capacidad parental que
ayuda a identificar y seguir las distintas
influencias biopsicosociales actuales ante
el desarrollo del niño en las diversas
manifestaciones ecológicas de pertenencia,
particularmente ante su propia influencia.
El proceso de meta parentalidad o la
capacidad parental para reflexionar en tres
áreas interconectadas: La historia de la
parentalidad vivida, desplegada, y la
calidad de la relación padre-hijo
(Nicholson, 2015).
El necesario autocuidado parental: Es la
capacidad parental para poder desplegar
actitudes, prácticas que vayan a favorecer
la salud física, mental, y poder tener las
energías, los recursos que ayuden a
desempeñarse de forma adecuada en otras
dimensiones de la parental.
Las competencias parentales reflexivas
permiten mantener un acercamiento de las
influencias y trayectorias permitiendo realizar
una retroalimentación de algunas áreas de
competencias parentales, preparar alternativas
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 55
de acción frente a problemas de la crianza de los
hijos, desplegando actitudes que favorezcan la
salud mental, física y emocional.
Principios para ejercer una parentalidad
positiva-responsable
Un trabajo de parentalidad positiva se lo debe
realizar mediante los siguientes principios
básicos, teniendo en cuenta su funcionalidad,
como son aquellos vínculos afectivos que
surgen de un padre o una madre, estos deben ser
sanos protectores y estables, para que los hijos
capten la idea de que son aceptados y queridos,
manifestando un apego que fomente su
desarrollo, un entorno estructurado en el que se
establezcan límites claros y normas flexibles
como rutinas y hábitos para poder organizar
aquellas actividades cotidianas. (Martín,
Máizquez, & Rodrigo, 2015).
También, el apoyo y la estimulación para
fomentar la motivación y el desarrollo de sus
habilidades ayudándolos a que obtengan
excelentes resultados en las diferentes tareas
que realizan. La capacidad que tienen los padres
para brindar una percepción a sus hijos de que
son agentes activos, capaces de revisar cambios
a todas las cosas y, ejercer influencia sobre los
demás, por medio de la realización de
actividades como espacios de escucha,
interpretación y reflexión de mensajes de la
escuela, de la comunidad y del mundo entero.
(Martín, Máizquez, & Rodrigo, 2015).
Según, Martín, Máizquez, & Rodrigo, (2015),
manifiestan que los padres están en la
obligación de cumplir con algunos principios
para poder ejercer su parentalidad positiva,
brindar una educación con afecto y no con
violencia, brindar apoyo, reconocer sus
habilidades y siempre estar atentos de su
bienestar personal, ya que esto beneficiará su
proceso de socialización en su entorno.
Los vínculos que nacen de los padres deben ser
sanos, para proteger y brindarles a sus hijos una
vida estable, y que estos asimilen que son
queridos y aceptados, deben manifestar apego
para un correcto desarrollo, dentro de un
entorno plenamente estructurado, donde existan
leyes y límites con flexibilidad para organizar
las rutinas.
El estudio del estilo educativo por medio de
dimensiones de la competencia parental
El estilo parental mantiene una utilidad como
aquel constructo heurístico, donde refleja la
similitud de las cualidades usadas para describir
lo por los investigadores, los cuales realizan su
trabajo de diferentes maneras según sus
perspectivas teóricas. Según menciona
(Watson, 1928) “las primeras teorías sobre
parentalidad tienen una diferenciación de su
énfasis en control”. (Freud, 2015), presentan las
siguientes dimensiones:
Aceptación/rechazo y dominio/sumisión
Calor emocional/hostilidad y
abandono/implicación
Amor/hostilidad y autonomía/control
Amor y permisividad/rectitud
Afecto/hostilidad y
restricción/permisividad
El modelo de Symonds, (1939) describe cómo
socializado, cooperativo, amistoso, leal,
emocionante, estable y agradable, honesto,
honrado y digno de confianza; buen ciudadano
y buen estudiante. Según Baumrind, (2005)
luego se llamará instrumentalmente
competente, es la resultante de hogares donde
los padres se comportaban de un modo
particular. Estos eran afectuosos, reglas claras y
racional, remitiendo la autonomía del niño
comunicándole de forma clara sus expectativas.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 56
La diferencia entre, el estudio de las técnicas y
el estudio de las metas de la socialización
permanecieron en un buen tiempo, hasta que se
desarrolló un modelo teórico, incorporando
procesos emocionales y conductuales qué sube
hacían a los más antiguos modelos de
socialización, inmerso en la concepción de
estilo parental apoyada en sistemas de creencias
de los padres. Los estilos parentales tienen
parecido a las cualidades que se usan para
realizar descripciones, permiten la realización
del trabajo basado en una perspectiva que
favorezca el correcto desarrollo de los hijos,
puede ser un modelo socializado, cooperativo
para convertirlo en un buen hijo y estudiante.
Modelo bidimensional de Maccoby y Martín
Baumrind crea un amplio campo de
investigación sobre los estilos parentales, en los
años 80 este modelo se establecía firmemente
en el campo del desarrollo del niño sirviendo
como un modelo para el estudio que determina
la influencia de los padres en el desarrollo de
sus hijos. Para este cambio también presenta
límites dentro de su investigación, la influencia
de las variaciones en el estilo parental de
familias bien ajustadas. En los años de 1983 en
el Handbook of Child Psychology, Maccoby y
Martin, Se intentó unir el modelo de rounds con
los anteriores, con el fin de conseguir un estilo
parental a lo largo de un número de
dimensiones, intentando medir el estilo parental
como una función de dos dimensiones a la cual
llamaron afecto-comunicación, y control-
exigencia.
Estas transformaciones facilitaron las
investigaciones generalizando el modelo de
Baumrind y a poblaciones muy diferentes a lo
que da lugar al mismo, creando así, conceptos
lineales a lo largo de los que se me dirían
aspectos teóricos importantes al estilo parental.
Baumrind encuentra el tipo permisivo,
Maccoby y Martín descubren dos distintos
subtipos, en este tipo de estilo parental son:
Padres permisivos a los que define con un alto
afecto, pero bajo en exigencia y, aquellos padres
negligentes definidos mediante un bajo nivel en
las dos dimensiones. Estos tipos aparecen como
consecuencia de cruzar dos dimensiones
teóricas.
Baumrind, en el año de 1991 determina que el
concepto de afecto y exigencia para que refleje
un equilibrio entre lo que dan los padres y hacen
los hijos, se puedan integrar en el contexto
familiar mediante sus demandas de madurez,
supervisión esfuerzos disciplinarios y voluntad
para enfrentarse a la desobediencia, aquellas
acciones que intencionalmente fomentan una
individualidad y autorregulación. Dicho de otra
manera, la exigencia trata de aquella voluntad
que tienen los padres para actuar como un
agente socializador, en cambio el afecto hace
referencia al reconocimiento del progenitor de
la individualidad del niño.
Se puede definir como un reflejo de dos
procesos subyacentes, el primero se consideró
el número y tipo de demandas hechas por los
padres y la contingencia del refuerzo parental.
Los padres autoritativos poseen niveles altos de
afecto y exigencia, lo contrario a los padres no
autoritarios que tiene un nivel alto de exigencia,
pero, débil de afecto. Martin., (1983) y
Baumrind, (2005) asignaron características a
cada una de las dos dimensiones, entre las
cuales están:
Afabilidad: Es aquella expresión de amor
que brindan los padres a los hijos.
Reciprocidad: Son procesos de sincronía o
adaptación en las interacciones padres-
hijos.
Comunicación: Debe ser clara y
personalizada.
Apego
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 57
Confrontación: De ser de forma firme si no
ceder ante cualquier demanda.
Metodología
El trabajo de investigación, se desarrolla bajo
varias etapas o facetas, que permiten primero, la
obtención de la información, para luego llegar a
la búsqueda de resultados para el problema
detectado. Se aplican métodos, e instrumentos
para recabar información veraz sobre la
problemática objeto de estudio en la escuela de
educación básica Oscar Efrén Reyes. El
problema detectado es, la competencia parental
que influye en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes. En el trabajo investigativo se utiliza
un tipo de investigación exploratoria,
descriptiva, donde se desea demostrar la
importancia que tiene la competencia parental
sobre el aprendizaje de los estudiantes, las
cuales no son bien aplicadas por los padres o
apoderados al momento de criar a sus hijos. Se
presenta una modalidad por medio de la
aplicación de la investigación cuantitativa,
enfocarse sobre los objetivos específicos; en lo
que respecta a la investigación cualitativa se
trata de establecer una profundidad en los datos,
experiencias y detalles.
Se utilizan métodos de investigación
Deductivo-inductivo, herramientas que ayudan
al desarrollo de un trabajo investigativo
coordenado, para luego llegar a la consecución
de los objetivos que se plantearon en un inicio.
La utilización de algunas técnicas permitió un
eficaz desarrollo del trabajo de investigación, de
esta manera se pudo conocer a profundidad el
problema y sus efectos, mediante el uso de la
encuesta.
Población:
La población de este trabajo investigativo está
compuesta por: estudiantes y docentes de la
Escuela de Educación Básica fiscal Francisco
Robles García”
Tabla 1 Muestra seleccionada para el estudio
Estratos
Frecuencias
Porcentajes
1
Docentes
10
12.5%
2
Estudiantes
70
87.5%
Total
80
100%
Elaborado por: Autor
Análisis de los resultados
Encuesta aplicada a los estudiantes
Tabla 2 Recibe motivación de sus padres y docentes
Categorías
Frecuencias
Muy de acuerdo
0
De acuerdo
20
Indiferente
0
En desacuerdo
38
Muy desacuerdo
12
Total
70
Elaborado por: Autor
En la encuesta realizada a los estudiantes el
71% no recibe motivación de sus padres y
docentes, en tanto que el 29% sí. Sin embargo,
la capacidad parental de los padres de familia y
cuidadores es indispensable en la labor
educativa de sus hijos, involucrándose y
participando en las experiencias de aprendizaje.
De acuerdo a los resultados los padres no se
involucran en las actividades de sus hijos.
Tabla 3 Es importante que sus padres o cuidadores se
involucren en el aprendizaje
Categorías
Frecuencias
Muy de acuerdo
28
De acuerdo
42
Indiferente
0
En desacuerdo
0
Muy desacuerdo
0
Total
70
Elaborado por: Autor
En la encuesta realizada el 100% de acuerdo,
consideran que es importante que tanto los
padres como los cuidadores deben involucrarse
de forma directa en el aprendizaje para poder
ayudar a que el estudiante tenga un mejor
rendimiento. La competencia parental
vinculante es la capacidad de los padres o
cuidadores para promover el apego y desarrollo
psicoemocional.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 58
Tabla 4 Los padres comparten un día en especial con Ud.
Categorías
Frecuencias
Porcentajes
Muy de acuerdo
0
0
De acuerdo
10
14%
Indiferente
0
0
En desacuerdo
36
52%
Muy desacuerdo
24
34%
Total
70
100%
Elaborado por: Autor
En la encuesta realizada el 86% de los
estudiantes encuestados están en desacuerdo,
creen que los padres no comparten un día
especial con ellos, manifestando que esto nunca
sucede y si se da el caso es rara la ocasión y el
14% está de acuerdo indicando que sus padres
les dedican tiempo. Algunos padres no han
desarrollado la competencia vinculante para
disfrutar de las actividades de sus hijos o
representados.
Tabla 5 Conversan con Ud., cuando se porta mal
Categorías
Frecuencias
Porcentajes
Muy de acuerdo
0
0
De acuerdo
15
21%
Indiferente
0
0
En desacuerdo
55
79%
Muy desacuerdo
0
0
Total
70
100%
Elaborado por: Autor
En la encuesta realizada el 79% de los
estudiantes encuestados están en desacuerdo,
indican que sus padres no conversan con ellos
cuando se porta mal, manifestaron que esto no
sucede nunca y que están expuestos a las
sanciones sin dar explicaciones, y el 21% están
de acuerdo indicando que sus padres después de
un castigo si conversan. Los padres no
estimulan el aprendizaje para fortalecer la
exploración y a descubrir el mundo que los
rodea.
Tabla 6 Está de acuerdo con la nueva modalidad de
estudio.
Categorías
Frecuencias
Porcentajes
Muy de acuerdo
0
0
De acuerdo
28
40%
Indiferente
0
0
En desacuerdo
42
60%
Muy desacuerdo
0
0
Total
70
100%
Elaborado por: Autor
En la encuesta realizada el 60% de los
estudiantes indican que están en desacuerdo con
la nueva modalidad de estudio manifestando
que no reciben la misma enseñanza que cuando
se está en clases presenciales y el 40% están de
acuerdo indicando que ellos si están conformes
con la nueva modalidad de estudio, aunque
trabajan sus padres y realizan sus tareas solos.
La parentalidad reflexiva permite tener u n
acercamiento de las influencias y trayectorias
propias de la parentalidad.
Tabla 7 Docentes le envían actividades de repetición y
memorización
Categorías
Frecuencias
Muy de acuerdo
0
De acuerdo
40
Indiferente
0
En desacuerdo
15
Muy desacuerdo
15
Total
70
Elaborado por: Autor
En la encuesta realizada el 57 % de los
estudiantes indican de acuerdo que los docentes
envían actividades de repetición y
memorización, el 43% está en desacuerdo. Hay
todavía docentes que trabajan el proceso de
enseñanza aplicando clases tradicionales y
anacrónicas, dando prioridad a un aprendizaje
repetitivo, desmotivando al estudiante y
obligándolo a realizar tareas de una mala forma.
Tabla 8 En la clase virtual ha realizado trabajos en
equipo
Categorías
Frecuencias
Muy de acuerdo
0
De acuerdo
0
Indiferente
0
En desacuerdo
70
Muy desacuerdo
0
Total
70
Elaborado por: Autor
El 100% de los encuestados están en desacuerdo
con las clases virtuales, manifiestan que no han
desarrollado trabajos en equipos debido a que la
nueva modalidad es virtual, no pueden reunirse
con otros compañeros y no tienen mucho
conocimiento de la tecnología. Esta nueva
modalidad perjudica el proceso de enseñanza-
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 59
aprendizaje debido a que no existe una
interacción entre docente- estudiante.
Tabla 9 Espacio y tiempo para el desarrollo de las tareas
escolares
Categorías
Frecuencias
Porcentajes
Muy de acuerdo
13
19%
De acuerdo
47
67%
Indiferente
0
0
En desacuerdo
10
14%
Muy desacuerdo
0
0
Total
70
100%
Elaborado por: Autor
El 86% de los estudiantes encuestados están de
acuerdo, sus padres o cuidadores les organizan
un espacio y tiempo para el desarrollo de las
tareas escolares, o sea, que si comparten el
proceso de enseñanza-aprendizaje, sólo el 14%
está en desacuerdo. Los padres si acompañan en
el proceso de aprendizaje a sus hijos
desarrollándose una competencia parental
vinculante, compartiendo conocimientos,
actitudes y prácticas de la vida diaria.
Tabla 10 Padres diseñen pautas para mejorar el
aprendizaje y su comportamiento.
Categorías
Frecuencias
Porcentajes
Muy de acuerdo
0
0
De acuerdo
0
0
Indiferente
0
0
En desacuerdo
70
100%
Muy desacuerdo
0
0
Total
70
100%
Elaborado por: Autor
En la encuesta realizada el 100% de los
estudiantes están de acuerdo creen que es
necesario que los padres diseñen pautas para
mejorar el aprendizaje y su comportamiento;
Los padres deben compartir con sus hijos todos
los conocimientos, actitudes y prácticas de la
vida diaria para estimular el aprendizaje, ser
guías y orientadores, acompañando a la
realización de tareas.
Tabla 11 Utilizan Teams, videos tutoriales y actividades
recreativas.
Categorías
Frecuencias
Porcentajes
Muy de acuerdo
26
37%
De acuerdo
33
47%
Indiferente
0
0
En desacuerdo
11
16%
Muy desacuerdo
0
0
Total
70
100%
Elaborado por: Autor
En la encuesta realizada el 84% de los
estudiantes manifiestan que sus docentes
utilizan Teams, videos tutoriales y actividades
recreativas para reforzar el aprendizaje en esta
época de confinamiento y el 16% está en
desacuerdo en que los docentes no utilizan
ninguna de estas herramientas tecnológicas. En
esta nueva modalidad de educación virtual los
docentes son los tutores del proceso de
enseñanza-aprendizaje y lo padres acompañan
en estos procesos, ayudan a que el estudiante
desarrolle sus actividades.
Encuesta aplicada a los docentes
Tabla 12 Conoce las competencias parentales.
Categorías
Frecuencias
Muy de acuerdo
0
De acuerdo
4
Indiferente
0
En desacuerdo
4
Muy desacuerdo
2
Total
10
Elaborado por: Autor
En la encuesta aplicada a los docentes el 60%
está en desacuerdo, no tiene conocimientos de
lo que son las competencias parentales, y el
40% restante está de acuerdo indicando que si
conocen lo que son estas competencias y como
aplicarlas. Los docentes también aplican las
competencias parentales vinculantes, aplicando
la mentalización ya que interpretan el
comportamiento de los estudiantes.
Tabla 13 Las competencias parentales inciden en el
aprendizaje.
Categorías
Frecuencias
Muy de acuerdo
0
De acuerdo
7
Indiferente
0
En desacuerdo
3
Muy desacuerdo
0
Total
10
Elaborado por: Autor
En la encuesta realizada se puede observar que
el 70% de los docentes encuestados están de
acuerdo que las competencias parentales
inciden en el aprendizaje de los estudiantes, o
sea, que deben tener unas buenas formas para
guiar estudiantes en su desarrollo, y el 30%
están en desacuerdo, indicando que las
competencias parentales de ninguna manera
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 60
pueden incidir en el aprendizaje. Este mínimo
porcentaje de docentes no conoce cuán
importante son las habilidades parentales en la
crianza y formación de hábitos para el estudio.
Tabla 14 Los padres aplican de buena manera las
competencias parentales.
Categorías
Frecuencias
Porcentajes
Muy de acuerdo
0
0
De acuerdo
4
40%
Indiferente
0
0
En desacuerdo
3
30%
Muy desacuerdo
3
30%
Total
10
100%
Elaborado por: Autor
El 60% de los encuestados manifestaron estar
en desacuerdo, que los padres aplican de buena
manera las competencias parentales con sus
hijos, por lo que el desempeño es deficiente, y
el 40% está de acuerdo. Los docentes opinan
que muy pocos padres aplican la parentalidad
formativa, acompañando a sus hijos a realizar
las tareas, y que estimulan el aprendizaje,
aplicando normas para poder formar hábitos.
Tabla 15 Aplica las competencias parentales en el
desarrollo de sus clases.
Categorías
Frecuencias
Porcentajes
Muy de acuerdo
0
0
De acuerdo
5
50%
Indiferente
1
10%
En desacuerdo
4
40%
Muy desacuerdo
0
0
Total
10
100%
Elaborado por: Autor
El 50% de los encuestados están de acuerdo que
es fundamental que los padres de familia se
involucren en el aprendizaje de sus
representados y que desarrollen la parentalidad
protectora garantizando derechos favorables a
la integridad física, acompañando en el
desarrollo de sus tareas, el otro 50% está en
desacuerdo por cuanto manifiestan los padres
no utilizan las estrategias al momento de brindar
su ayuda.
Tabla 16 De acuerdo con el nuevo proceso de
aprendizaje
Categorías
Frecuencias
Porcentajes
Muy de acuerdo
0
0
De acuerdo
2
20%
Indiferente
0
0
En desacuerdo
8
80%
Muy desacuerdo
0
0
Total
10
100%
Elaborado por: Autor
El 80% de los antes encuestados están en
desacuerdo con el nuevo proceso de
aprendizaje, ya que no se pueden realizar las
mismas actividades cuándo se está de forma
presencial, los padres no tienen los
conocimientos para ayudar en casa y en
ocasiones estos no colaboran con sus
representados y sólo el 20% está de acuerdo con
esta nueva modalidad de enseñanza y que los
estudiantes aprenden sin ningún problema.
Tabla 17 Ayuda a mejorar su proceso de aprendizaje de
sus estudiantes.
Categorías
Frecuencias
Muy de acuerdo
2
De acuerdo
8
Indiferente
0
En desacuerdo
0
Muy desacuerdo
0
Total
10
Elaborado por: Autor
El 100% de los docentes encuestados indican
estar de acuerdo, en ayudar a los estudiantes a
mejorar su proceso de aprendizaje, sin embargo,
reconocen que en la actualidad este proceso se
ha visto afectado por la nueva modalidad de
enseñanza. Los docentes manifiestan que los
padres tienen poco conocimiento de las
tecnologías lo que perjudica el proceso de
enseñanza-aprendizaje, pero ellos están
dispuestos a guiar al padre.
Tabla 18 Está de acuerdo con el aprendizaje de sus
estudiantes este año de confinamiento.
Categorías
Frecuencias
Muy de acuerdo
1
De acuerdo
3
Indiferente
0
En desacuerdo
6
Muy desacuerdo
0
Total
10
Elaborado por: Autor
En la encuesta realizada a los docentes el 40%
están en desacuerdo con el aprendizaje de sus
estudiantes en este año por el confinamiento,
pues no se estudió de manera presencial debido
a los contagios por Covid-19, manifestando que
no todos cumplen a cabalidad con las tareas el
60% está de acuerdo con el rendimiento de sus
estudiantes durante este año, donde se ha tenido
que vivir confinado por la Covid-19, cambiando
las clases presenciales por las virtuales, donde
el padre tienen que acompañar al hijo en su
aprendizaje sin conocer estrategias pedagógicas
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 61
que le permita realizar este trabajo de la mejor
manera.
Tabla 19 La nueva modalidad de estudio mantiene el
mismo nivel de aprendizaje.
Categorías
Frecuencias
Porcentajes
Muy de acuerdo
0
0
De acuerdo
0
0
Indiferente
0
0
En desacuerdo
10
100%
Muy desacuerdo
0
0
Total
10
100%
Elaborado por: Autor
El 100% de los docentes respondieron, estar en
desacuerdo que la nueva modalidad de estudio
mantiene el mismo nivel de aprendizaje que el
del año anterior, que los estudiantes se han
adaptado a estudiar mediante la utilización de
recursos tecnológicos, aunque no todos, por
cuanto hay quienes no tienen los recursos
necesarios manifestando a la vez que los
docentes les proporcionan el material necesario
para que los niños no abandonen sus estudios.
Tabla 20 Diseñar pautas de parentalidad positiva.
Categorías
Frecuencias
Porcentajes
Muy de acuerdo
3
30%
De acuerdo
6
60%
Indiferente
1
10%
En desacuerdo
0
0
Muy desacuerdo
0
0
Total
10
100%
Elaborado por: Autor
El 90% de los encuestados indicaron estar de
acuerdo, creen que se debe diseñar pautas de
parentalidad positiva para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes en este año de
confinamiento, por cuanto los padres no
cuentan con las debidas estrategias para ayudar
en casa a sus representados esto ayuda a que los
padres o cuidadores se involucren más en el
aprendizaje de los niños.
Tabla 21 Talleres de pautas de parentalidad positiva a
los padres de familia.
Categorías
Frecuencias
Porcentajes
Muy de acuerdo
6
60%
De acuerdo
3
30%
Indiferente
0
0
En desacuerdo
1
10%
Muy desacuerdo
0
0
Total
10
100%
Elaborado por: Autor
El 90% de los docentes encuestados está muy
de acuerdo en realizar los talleres a los padres
de familia de las pautas de la parentalidad
positiva en el desarrollo de sus clases, y así
mejorar el desempeño de los estudiantes para
llegar a conseguir un aprendizaje significativo.
El 10% de los encuestados manifiestan que les
es indiferente. Los docentes manifiestan que
una nueva herramienta es muy importante para
esta nueva modalidad de estudio, mucho más, si
las competencias parentales no se cumplen en
todos los hogares, apoyarían a los padres a
recuperar las competencias parentales.
Conclusiones
Como conclusión se puede establecer que los
padres desconocen las competencias parentales
para criar a sus hijos, por lo que la crianza de los
hijos no es muy buena lo que influye en el
desempeño de los estudiantes de básica media
de la escuela Oscar Efrén Reyes, a fin de
formarlos para un futuro como profesionales.
También, se puede concluir que los padres o
cuidadores deben involucrarse en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de sus hijos, debido a
que los docentes imparten sus clases de manera
virtual, a causa de la pandemia por Covid-19,
dado que, no se puede asistir a las instituciones
educativas. De acuerdo a los resultados de la
escala de parentalidad positiva las competencias
formativas, protectoras y vinculares se ubican
en la zona de riesgo y monitoreo; es decir
ocasionalmente realizan el acompañamiento
académico en el desarrollo de las actividades
escolares en casa.
La planificación de talleres de parentalidad
positiva para familias de parentalidad positiva
dirigido a docentes permitirá tener más
conocimientos sobre las competencias
parentales y socializar con los padres y
apoderados para un mejor acompañamiento en
el desarrollo de las actividades y que la
educación pueda ser significativa en tiempos de
pandemia.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 62
Referencias Bibliográficas
Barudy, J. &. (2010). Los buenos tratos a la
infancia: Parentalidad, apego y resiliencia.
Barcelona: Gedisa.
Barudy, J. &. (2015). Los desafíos invisibles de
ser madre o padre. Manual de evaluación de
las competencias y la resiliencia parental.
Barcelona: Gedisa.
Barudy, J. (2010). Los desafíos invisibles de ser
madre o padre: manual de evaluación de las
competencias y la resiliencia parental.
Bracelona: Gedisa.
Baumrind. (2005). Patterns of Parental
Authority and Adolescent Autonomy. New
York: Norton.
Bermejo, F. (2015). La medición de audiencias
en internet. Salamanca. Carrera, B. &.
(2015). Vygotsky: enfoque sociocultural.
Educere. Vol. 5, 41-44.
Cartié, M., & Ballonga, J. &. (2015). Estudio
comparatiu sobre competències parentals en
famílies ambdinàmiques violentes versus.
Departament de Justícia. Generalita de
Catalunya.
Cerda, H. (2015). Elementos de la investigación
científica. México: Panamericana.
Chinoy. (2008). En El valor de educar (pág. 62).
Chiva Gómez, R. &. (2015). Aprendizaje
organizativo y sistemas complejos con
capacidad de adaptación. España: Servicio
de comunicación y publicaciones.
Díaz, M. (2015). Metodología de la
investigación. México: Vida Nueva.
Eraso, J. B. (2010). Creencias, actitudes y
prácticas sobre crianza en madres cabeza de
familia en Popayán. Revista de Pediatría, 23-
40.
Escamilla, G. (2014). Las competencias
básicas. Barcelona: Paidos.
Freud. (2015). New Introductory lectures in
psychoanalysis. New York: Norton.
Gallardo Vázquez, P. &. (2015). Teorías del
aprendizaje y práctica docente. Madrid:
España: Fareso S.A.
Gargallo López, B. &. (2015). Estrategias de
aprendizaje: un programa de intervención
para ESO y EPA. Madrid: Fareso S.A.
Gómez, E. &. (2014). Manual de la Escala de
Parentalidad Positiva. Santiago de Chile:
Fundación Ideas para la infancia.
Heseen, L. (2015). Fundamentación Filosófica
y Psicológica de la educación. Barcelona:
Paidos.
López, R., Quintana, M., & Cabrera, C. &.
(2012). Las Competencias Parentales en
Contextos de Riesgo Psicosocial.
Psychosocial Intervention. México: Mac
Graw-Hill.
Martín, J., Máizquez, M., & Rodrigo, M.
(2015). “La educación parental”.
Intervención Psicosocial". New York:
Academy of Sciences.
Martin., M. &. (1983). Socialization the context
of the family: Parent-child.
Handbook of Child Psychology: Vol.4
Socialization, personality and social
development. New York: Wiley.
Masten, A. &. (2015). Integrating competence
and psychopathology: Pathways.
Development and Psychopathology, 529-
550.
Muñoz, A. (2015). La familia como contexto de
desarrollo infantil. Dimensiones de análisis
relevantes para la intervención educativa y
social. Revista Portularia, VOL. No. 2.
Navarro, L. (2015). Adopcions internacionals:
anàlisi de les motivacions inicials
peresdevenir pares adoptius a Catalunya.
Barcelona: Paidos.
Nicholson, J. H. (2015). Mental Models for
Parenting: Correlates of Metaparenting
among Fathers of Young Children.
Fathering. Chicago.
Ortega, W. (2015). Aspecto pedadógicos de la
educación básica. Argentina: Aries.
Pozo, J. L. (2015). Morata.
Rentería, P. (2015). Fundamentación
pedagógica. . Chile: Lumen.
Rodrigo, M. M. (2014). Preservación Familiar:
un enfoque positivo para la intervención con
familias. Madrid: Pirámide.
Sallés, C. &. (2015). Las competencias
parentales en la familia contemporánea:
descripción, promoción y evaluación.
Educación social: Revista de intervención
socieducativa., 27-30.
Santelices, M. C. (2012). Medición de la
sensibilidad del adulto con niños de 6 a 36
meses de edad. Chile: ESA.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 63
Santillana. (2019). curso para docentes.
Evaluación. Quito: Ediciones Educativas de
Santillana S.A.
Sarramona, P. y. (2009). Fundamentos para la
educación. México: Atenea.
Smith Onrubia, A. (2015). Interacción en el
Aprendizaje escolar y construcción del
conocimiento. Barcelona: Paidos.
Sousa, D. (2015). diseño de investigación
científica. Investigación cuantitativa.
Argentina. Argos.
Symonds, P. (1939). The psychology of parent-
child relationships. New York: Appleton-
Century-Crofts.
Tamayo, T. y. (2015). La investigación
aplicada. Madrid. España: Pozuelo de
Alarcón.
Varela, M. (2015). Relación entre los estilos de
aprendizaje y los niveles de creatividad
motriz. México: Unam.
Vera, C. Z. (2015). Validación de la escala de
competencia. Revista enfermería Herediana,
17-24.
Watson, J. (1928). Psychological care of infant
child. New York: Norton
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Jessenia Monserrate
Mera Cevallos