Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 17
INCIDENCIA DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL APRENDIZAJE DE LAS
MATEMÁTICAS.
IMPACT OF TEACHING RESOURCES ON THE LEARNING OF MATHEMATICS.
Autor: Leonor Maribel Gorotiza Alava
Articulo recibido: 24 de Junio del 2020
Articulo revisado: 2 de Julio del 2020
Articulo aprobado: 5 de Agosto del 2020
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica egresada de la Universidad de Guayaquil (Ecuador).
Resumen
La incidencia de los recursos didácticos en el
aprendizaje de la matemática abarca un
sinnúmero de aspectos y temáticas deben ser
abordados con el desarrollo de la investigación.
Iniciando con la disponibilidad de recursos en
la institución educativa para impartir las clases
de matemáticas. De la misma manera la
motivación que debe existir para que se
produzca el proceso de aprendizaje. Es común
en grupos numerosos, donde el docente no
emplea estrategias para captar la atención de
sus estudiantes al impartir los contenidos.
Habiendo escasa o muy poca atención. Donde
no se implementen recursos didácticos por el
costo o el tiempo que genere su elaboración;
como fue el caso con los estudiantes del cuarto
año de Educación Básica de la unidad educativa
fiscal Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco, donde se
pudo evidenciar serios obstáculos en el
aprendizaje de la asignatura matemática.
Palabras claves: Recurso, didáctico,
aprendizaje, matemáticas.
Abstract
The incidence of didactic resources in the
learning of mathematics covers a number of
aspects and themes that must be addressed with
the development of research. Starting with the
availability of resources in the educational
institution to teach mathematics classes. In the
same way the motivation that must exist for the
learning process to occur. It is common in large
groups, where the teacher does not use
strategies to capture the attention of their
students when teaching the content. Having
little or very little attention. Where didactic
resources are not implemented due to the cost
or the time generated by their elaboration; as
was the case with the students of the fourth year
of Basic Education of the fiscal educational unit
Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco, where serious
obstacles in learning the mathematical subject
could be evidenced.
Keywords: Resource, didactic, learning,
mathematics.
Sumário
A incidência de recursos didáticos na
aprendizagem da matemática abrange uma série
de aspectos e temas que devem ser abordados
com o desenvolvimento de pesquisas. A
começar pela disponibilidade de recursos na
instituição de ensino para ministrar aulas de
matemática. Da mesma forma a motivação que
deve existir para que o processo de
aprendizagem ocorra. É comum em grandes
grupos, onde o professor não utiliza estratégias
para captar a atenção de seus alunos ao ensinar
o conteúdo. Ter pouca ou muito pouca atenção.
Onde os recursos didáticos não são
implementados devido ao custo ou ao tempo
gerado pela sua elaboração; como foi o caso dos
alunos do quarto ano do Ensino Fundamental da
unidade educacional fiscal Dr. Alfredo Pareja
Diezcanseco, onde se evidenciaram sérios
obstáculos no aprendizado da disciplina
matemática.
Palavras-chave: Recurso, didática,
aprendizagem, matemática.
Introducción
Según las tendencias pedagógicas que demanda
la sociedad actual, es difícil precisar la
incidencia del uso de recursos didácticos en el
aprendizaje de las matemáticas. Por tal motivo
se trata de indagar en la temática de estudio
mediante un estudio bibliográfico, documental
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 18
o de campo en la escuela de educación básica
fiscal Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco, al inicio
del año en curso, se pudo observar en los
alumnos del cuarto año de educación básica;
quienes frecuentemente usaban sus dedos para
realizar cálculos de operaciones matemáticas,
situación observada con frecuencia en
estudiantes de nivel elemental y de básica media
debido a un limitado dominio de los saberes
primarios en este ámbito. Esta problemática
demandaba la necesidad de incorporar recursos
didácticos en el proceso de aprendizaje por
medio de talleres diseñados para ayudar a
complementar las enseñanzas de dicho docente.
Según el currículo vigente (2016), donde se
establece que el aprendizaje debe ser crítico-
reflexivo, más no memorístico. Es decir que el
docente debe incorporar actividades que ayuden
a desarrollar el razonamiento lógico matemático
y habilidades cognitivas en el educando.
Estando limitado en un grupo numeroso con
treinta a cuarenta estudiantes por salón de
clases, donde predomina limitada comprensión
en las explicaciones del docente, generando
lagunas de conocimiento en los aprendientes
quienes quedan con rezagos y vacíos en el
proceso educativo, demandando refuerzo en
aquellos grupos con limitada atención.
Es deber del docente implementar estrategias
metodológicas que ayuden a expresar aquello
que desea enseñar incorporando recursos
didácticos que hagan novedosos aquellos
contenidos que desea impartir, haciendo
hincapié de las bases del conocimiento
matemático en básica elemental y básica media.
Pues es allí donde se establecen las bases de
todos los conocimientos que adquirirá a lo largo
de su vida.
En cuanto a la población involucrada en este
estudio constan 153 individuos; 12 docentes de
la institución, sección vespertina,70 estudiantes
del cuarto año de educación básica; 35 por
paralelo con sus respectivos representantes
legales.
Desarrollo
Ketty Cruz Flores & Katherine Tanqueño
Guzmán (2019) en su trabajo “Juegos
Didácticos y su incidencia en el aprendizaje de
las matemáticas”. Proyecto de investigación
previo a la obtención del título de “Licenciatura
en Educación básica”. Mediante un análisis
descriptivo analiza el uso de recursos didácticos
como medio para potencializar el aprendizaje
de las matemáticas.
El uso de materiales y recursos didácticos ha
sido implementado por varios pedagogos y
matemáticos en diferentes formas de enseñanza.
En el trabajo de grado “Los materiales en la
enseñanza de las matemáticas” elaborado por
Cristina Muñoz Mateo trata de concienciar al
cuerpo docente como implementar materiales
didácticos pertinentes al momento de impartir
las clases de matemáticas, para facilitar la
comprensión y asimilación de los contenidos
basándose en las investigaciones de grandes
pedagogos. (Mateo, 2014).
En el proyecto de investigación previo a la
obtención del título de licenciada en ciencias de
la educación mención en educación básica
denominado “Importancia de los recursos
didácticos en el aprendizaje de la matemática en
los estudiantes de tercer grado de educación
básica, elaborado por (Chipre Cedeño & Franco
Avila, 2015), afirman que los recursos
didácticos son elementos que sirven de apoyo al
docente y fortalece el rendimiento escolar en la
asignatura de matemáticas.
Tamara Gonzales Lorenzo, (2014) en su libro
Materiales y recursos didácticos en el aula de
matemáticas, determina que es fundamental el
uso de materiales y recursos, ya que se mejora
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 19
la calidad de la educación si se los usa
adecuadamente. Dando a conocer una gran
gama y variedad de recursos Por ello se
analizará las aportaciones de los mismos a lo
largo de los años.
Para Juan D. Godino, Carmen Batanero,
Vincenç font, (2003) menciona; que cuando se
analiza el aprendizaje en los documentos
curriculares, se habla con frecuencia que el fin
principal es lograr que los estudiantes
“comprendan las matemáticas”, que adquieran
competencias y habilidades. Es decir que al
culminar la educación básica se considera que
el estudiante debe dominar operaciones
elementales, consideradas como básicas,
discriminando la pertinencia de los mismos
implementando los algoritmos adecuados.
Citado por Cristina Muñoz Mateo (2014). Para
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), el proceso
educativo debe partir de la ciencia del niño, a
partir del entendimiento de su naturaleza. Para
el, enseñar es dejar que se forme por mismo,
que aprenda a hacer cosas porque tiene motivos
para hacerlas, que conozca el mundo usando sus
sentidos, y no a partir de explicaciones. Sugiere
que le aporten métodos al niño para facilitar su
interés, estimulando su deseo de aprender, ya
que si sabe algo es porque lo ha comprendido
por sí mismo, y no porque se lo han dicho.
Mateo, (2014) define los fundamentos para una
pedagogía renovada, establece las
características de la educación para una
sociedad libre. Su principal aportación fue
afirmar que el niño es distinto al adulto y, por lo
tanto, está sujeto a su propia evolución, y en
base a todos los métodos de enseñanza que
trataban al niño como adulto debían cambiar.
Para Rousseau el mundo se entendía a través de
los sentidos, aplica que el estudiante adquiere
conocimientos jugando.
María Montessori (1870-1952), entendía que un
niño se desenvolvía y adquiría capacidades y
según la libertad que tiene para hacerlo. Ella se
dedicó a precisar esa forma de libertad, para que
esa expansión obtuviese un progreso positivo.
El niño alcanzaba su desarrollo en un ambiente
preestablecido con anticipación. Es decir, se le
proporcionaban los recursos para alcanzar
determinados objetivos. Esos materiales usados
de forma correcta y graduados hacia un
conocimiento especifico buscan ordenar las
experiencias del niño.
Por ejemplo, observó como en poco tiempo los
niños habían adquirido gran gusto por las
matemáticas, gracias al uso de esos materiales,
como las perlas ensartadas en alambres
(representando el abstracto concepto de
número), las barras con fragmentos coloreados
(base diez), las formas geométricas con
diferentes tamaños… Para ella la educación
debía ser concebida mediante el juego no por
imitación de las actividades de los adultos,
manejaba una educación por formación. Al
igual que Rousseau, vuelve a insistir en que el
mayor problema está en que se trate al niño
como un adulto inmaduro. Es un estado de
transición en el que desconoce su medio, y es
movido por la curiosidad que lleva al
descubrimiento de nuevos saberes para afronta
los nuevos desafíos que se le presentan.
En resumen M. Montessori desarrollo un
método pedagógico basado en la organización,
el trabajo y la libertad. Acentuó la importancia
de comprender la naturaleza del niño para poder
guiar su aprendizaje, y proporcionarle los
materiales didácticos adaptados a cada situación
problémica u objetivo de aprendizaje.
A finales del siglo XIX, partiendo de las ideas
de Rousseau se creó la Escuela Nueva, y con
ella toda una revolución científica, pedagógica
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 20
y psicológica en torno al niño entre otros, las
aportaciones de Edouard Claparéde (1873-
1940), tuvieron gran relevancia. El considero la
infancia como una etapa más del desarrollo con
sus propias características, y dijo: “El niño no
es un adulto en miniatura, ni una cosa pasiva,
sino que tiene necesidades e intereses propio, es
un ser que juega, experimenta y se adapta a su
entorno” (Claparède,1908. Citado en
Sanchidrian,2003, p.30)
Esta forma de pensar de Claparéde analiza la
importancia del juego y la necesidad de que el
maestro tenga en cuenta los intereses de los
niños. La visión que hoy en día tenemos del
niño en la que se procura protegerle de
contactos más tempranos de lo debido con la
vida adulta, debemos de agradecérsela a estas
aportaciones. (Mateo, 2014)
Friedrich Fröbel (1782-1852), al igual que
Montessori, fue un gran impulsor de los
métodos manipulativos y discípulo del
pensamiento de Rousseau. Introdujo en la
escuela un método educativo basado en el
juego, con un nuevo material que le servía al
niño para trabajar diversos aspectos como:
posición, forma, color, grosor, tamaño,
comparación, simetría, peso, sonido. Para Lev
Vygotsky (1896-1934), es más importante el
proceso que el producto, por lo que cobran
especial importancia todos aquellos materiales
que al niño se le proporcionan para optimizar
ese proceso.
También se debe mencionar a Celestin Freinet
(1896-1966), un maestro de escuela que quiso
plasmar en la educación una pedagogía
moderna y popular basándose en las premisas
de la Escuela Nueva, pero con un carácter más
social. Sus técnicas conforman una amplia
gama de actividades que estimulan el tanteo
experimental, la libre exploración del entorno y
la cooperación. Jean Piaget (1896-1980), uno de
los psicólogos más influyentes en la educación,
recomienda la manipulación de objetos de
forma adecuada para reflexionar acerca del
propio aprendizaje del alumno. En
contraposición a la escuela tradicional propone
un movimiento pedagógico basado en la
concepción constructivista, proponiendo una
enseñanza más activa partiendo de los intereses
del alumno, y que le sirviera para la vida. Para
Piaget el conocimiento no puede ser solo
explicado, sino que tiene que ser estudiado
desde el interior del sujeto. Para ello el profesor
debe acondicionar las situaciones y
proporcionar los materiales necesarios para que
el alumno aprenda. En “El niño reinventa la
aritmética”, Kazuco, (1985) profundiza las
teorías de Piaget entorno a la enseñanza
matemática. Ella también aboga por unas
matemáticas palpables, rompiendo con la
enseñanza tradicional, en busca de esos dos
tipos de actividades que Piaget describió como
óptimas para la conquista de los objetivos.
(Mateo, 2014)
Tipos de aprendizaje
Según (Pascual E. S., 2009), puede
comprobarse la concepción del aprendizaje
matemático, abogando por el empleo de
métodos de enseñanza que favorezcan y
promuevan los estilos activo y pragmático. Sin
embargo, las investigaciones llevadas a cabo
demuestran que los estilos predominantes entre
los estudiantes son el activo y reflexivo, es por
ello que el resultado en matemáticas es por
debajo del esperado. Sus conclusiones
determinaron que los profesores deben adaptar
sus estilos de enseñanza a los estilos de
aprendizaje de los estudiantes. Las matemáticas
no son algo completamente acabado, que hay
distintos caminos para llegar a una misma
solución y que no todos los problemas tienen
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 21
una solución exacta y clara. La teoría sobre los
estilos de aprendizaje fue desarrollada por Peter
Honey y Alan Munford, prescinden
parcialmente de la insistencia en el factor
inteligencia que no es fácilmente modificable,
insistiendo en otras facetas más accesibles y
mejorables accesible basándose en un trabajo
previo de David Kolb; identificaron cuatro
distintos grupos de aprendizaje (Rodrigo
Rodríguez Cepeda, 2018):
Activo:
Es el estilo de aprendizaje predominante entre
los discentes, son personas que aprenden
haciendo. Entre sus rasgos sobresalientes; son
de mente abierta y nada escépticos y acometen
con entusiasmo las tareas nuevas, tienen una
mente abierta para aprender. Las actividades
para este estilo de aprendizaje son la lluvia de
ideas, resolución de problemas, discusión de
grupo, rompecabezas, concursos, juegos de rol.
Teórico:
A estos “aprendices” les gusta entender la teoría
que va detrás de las acciones. Necesitan
modelos, conceptos y hechos con el objeto de
participar en su propio aprendizaje. Prefieren
analizar y sintetizar para elaborar la nueva
información en una teoría lógica y sistemática.
Se basan en modelos, estadísticas, historias,
citas, información de antecedentes y aplicación
de teorías.
Pragmático:
Necesitan saber cómo poner en práctica lo
aprendido. Para ellos los conceptos y juegos no
son apropiados, a no ser que puedan poner en
práctica esas ideas en sus vidas. Como
experimentadores prueban nuevas ideas, teorías
y técnicas para ver si funcionan. Necesitan
tiempo para pensar cómo aplicar lo aprendido
en su vida diaria. Consideran si es bueno
funciona. Las actividades que le sirven son el
estudio de caso, discusiones, tiempo para
aplicar lo aprendido en la vida real.
Reflexivo:
Son observadores, analizan diversas
perspectivas de una cosa. Prefieren tener una
buena base antes de hacer conclusiones, son
cautelosos para asegurar algo. Disfrutan de
observar y escuchar a los demás y analizan los
posibles obstáculos. Les favorece recibir
retroalimentación de otros, observar
actividades, cuestionarios de autoanálisis y
discusiones pareadas. (Rodrigo Rodríguez
Cepeda, 2018)
Según (Alava, 2012), hay cuatro tipos de
aprendizaje principales que incluyen las
actividades principales que ocurren dentro del
salón de clases. La comprensión de un principio
filosófico, la solución de nuevos casos o el
descubrimiento del significado de una ley
científica, suponen conceptos generales juicios,
razonamiento, comprensión de las relaciones y
pensamiento reflexivo.
Aprendizaje racional
Puede definirse como la asimilación mental de
cualquier objeto, hecho, principio o ley de orden
natural o sobrenatural. Es naturalmente
intelectual en naturaleza y abarca el medio de
abstracción de la cual se forman los conceptos
que implica el desarrollo de significados
básicos relativos a términos que constituyen los
vocabularios específicos y materiales básicos
tales como: matemática, ciencias naturales e
idioma juntando con la utilización y
comprensión de dichos términos. El alumno que
comprende es capaz de asociar nuevas ideas con
conocimientos previos y, además, conocer la
relación existente cuando el alumno comprende
puede concentrarse fácilmente y retener durante
un periodo de tiempo más largo, pero la
capacidad de adaptarse al medio ambiente físico
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 22
social debe reconocer valores lo más
significativo de utilizar y aplicar el aprendizaje
racional es resolver problemas, fundamental
final y primaria de toda educación.
Aprendizaje Motor
Este es el que percibe a la adaptación dinámica
a los estímulos consiguiendo velocidad y
precisión. El primer paso en el desarrollo de la
habilidad se caracteriza por movimientos útiles
por el gasto de la gran cantidad de energía inútil.
La segunda etapa consiste en la eliminación
gradual de las pruebas no satisfactoria la lección
y empleo de la satisfactoria
Aprendizaje Asociativo
Es la adquisición y retención de hechos e
información en las cuales se retienen, recuerdan
y reconocen las ideas y experiencia. Para que
pueda lograrse este resultado es esencial que
dicho contenido se organice sistemáticamente
articulados e integrados con experiencia y
conocimiento previo establecido.
Aprendizaje Apreciativo
La finalidad que percibe es la apreciación
estimación perfeccionamiento estético, abarca
los procesos de adquisición de actitudes, ideales
satisfacciones juicios y conocimiento.
Concernientes al valor implícito en las cosas,
así como el reconocimiento de lo valioso y de
importancia que el estudio adquiere a través de
su participación en la actividad de aprender.
Proceso a desarrollar el aprendizaje
matemático
La actividad de estudio de alcanzar el
aprendizaje necesario en conocimientos,
habilidades y en formación de valores humanos
requiere de la aplicación y sistematización de
métodos que garanticen la optimización del
tiempo y el máximo de productividad ante el
volumen tan grande de información científica y
cultural. En general al procesar los diversos
problemas a resolver con múltiples niveles de
complejidades, es importante reflexionar sobre
los términos metas, conocimiento, del
aprendizaje a los cuales se refiere Joseph
Navosk en su texto aprendiendo aprender se
entiende por conocimiento relativo de la
naturaleza misma, y conocer la preocupación
por el meta conocimiento se remonta a la
antigüedad especialmente algunas de los
analices de Sócrates, Platón y Aristóteles. Los
resientes y rápidos progreso en la producción de
conocimiento científico a motivado por la meta
ciencia o estudio de cómo se produce nuevos
conocimientos de la ciencia. Es muy importante
que los profesores ayuden a los estudiantes a
comprender de la naturaleza misma del
conocimiento y del conocer.
Desarrollo del pensamiento matemático
Es importante conocer cómo se realiza el
desarrollo del pensamiento matemático en el
estudiante a fin de identificar cuáles son las
falencias que pueden presentarse durante el
desenvolvimiento de actividades relacionadas
con esta área que para muchos es compleja
debido a la carencia de un razonamiento
adecuado que en ocasiones surge desde los
primeros años de escolaridad, por ende, es
necesario conocer la intervención de la lógica,
lo abstracto y lo numérico dentro de los
procesos matemáticos.
Razonamiento Lógico
Vara (2013) conceptualiza: “es el que construye
el niño al relacionar las experiencias obtenidas
en la manipulación de los objetos. Por ejemplo,
el niño diferencia entre un objeto de textura
áspera con uno de textura lisa y establece que
son diferentes” (pág. 4). El razonamiento lógico
debe estar implícito en actividades como los
juegos didácticos que le permitan al estudiante
tener un mayor conocimiento.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 23
Razonamiento Abstracto
Palacios (2014) menciona: “es la capacidad de
resolver problemas lógicos, de prever y planear,
es un pensamiento que funciona imaginando, o
resolviendo problemas en la mente como de
matemáticas sin necesidad de escribirlo” (pág.
2). Este razonamiento resulta complejo para
varios estudiantes debido a que deben seguir
una secuencia para reconocer, por ejemplo, que
forma tiene una figura geométrica; por ello se
requiere fomentar esta área de matemática que
es necesaria en todos los niveles de escolaridad.
Razonamiento Numérico
Alvarado (2013) indica lo siguiente: “habilidad
para entender, estructurar, organizar y resolver
un problema utilizando un método o fórmula
matemática. Implica determinar operaciones
apropiadas y realizar los correspondientes
cálculos para resolver problemas matemáticos”
(pág. 3). Este tipo de razonamiento guarda
relación con aquellas habilidades que le
permiten al educando obtener resultados de
forma rápida y que estos sean los correctos,
siendo necesario no solo el uso de papel y lápiz
sino también de elementos como materiales
didácticos que den lugar a la activación de
conocimientos previos además de los
recientemente adquiridos.
Como hace referencia (Pascual E. S., 2009) en
el decálogo de la didáctica de la matemática:
No adoptar una didáctica rígida, sino
amoldarla en cada caso al alumno,
observándole constantemente
No olvidar el origen de las matemáticas, ni
los procesos históricos de su evolución.
Presentar las matemáticas como una unidad
en relación con la vida natural y social.
Graduar cuidadosamente los planos de
abstracción.
Enseñar guiando la actividad creadora y
descubridora del alumno.
Estimular dicha actividad despertando el
interés directo y funcional hacia el objeto del
conocimiento.
Promover en todo lo posible la
autocorrección.
Conseguir cierta maestría en las soluciones
antes de automatizarlas.
Cuidar que la expresión del alumno sea
traducción fiel de su pensamiento.
Procurar a todo estudiante éxitos que
habiliten su desaliento.
Estrategias metodológicas para estimular el
aprendizaje de las matemáticas
Según el epistemólogo y psicólogo Jean Piaget
(1966) presenta el desarrollo del juego en la
vida del niño. Según el grupo etario al que está
dirigido el presente trabajo corresponde:
La etapa de operaciones concretas. Abarca a
partir de los 6 a 11 años. En este tipo de
actividades se realizan en grupos numerosos y
se basa en reglas establecidas con dos o más
personas. Este tipo de actividades marca la
transición de las sesiones recreativas del niño
socializando, ya que todos los participantes
están bajo las mismas reglas, y moldean sus
experiencias individuales los unos a los otros, a
diferencia de la etapa previa en la cual no
interactúa sino cada uno para sí, omitiendo las
reglas de los demás.
Juegos intelectuales: en los que actúa la
imaginación, la imaginación, la resolución de
problemas, la intuición. Ejemplo formar figuras
con otras, descripción de una figura. Afectivos
y ejercitación de la voluntad.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 24
Aprendizaje cooperativo
Aporta a la enseñanza de las matemáticas en la
educación básica una serie de estrategias que
nos permiten obtener un mayor grado de
motivación y atención por consiguiente mejor
aprendizaje. Nos permite crear grupos de
trabajo dentro del salón de clases, crear grupos
que trabajan juntos como equipo para completar
tareas, con un objetivo en común. En ellos
encontrar rasgos comunes como intereses y
responsabilidad que permiten un mejor
desempeño.
Procesos de motivación hacia la matemática
Para (Álvarez, 2012), proyectar y generar en los
estudiantes procesos de motivación y
estimulación para lograr el aprendizaje
requerido en el aprendizaje de la matemática.
Para motivar y lograr interesar al estudiante
debe existir motivación interna, el docente debe
proyectar de manera no verbal, sus ideas,
pensamientos, sentimientos y emociones más
que con palabras con acciones, expresiones
faciales, posturales y actitudinales. Este
lenguaje corporal debe estar en armonía con el
oral y escrito, debido a que los estudiantes
analizan ambos y a través de estas construyen
sus propias percepciones, de ahí la importancia
de proyectar su vocación de enseñar,
específicamente hacia la matemática.
Construcción de conocimientos mediante
procesos adaptativos
El aprendizaje es un proceso individual, pues
nadie aprende si no es por sus propios medios.
Esto no implica que la sociedad contenga
elementos que promuevan, faciliten y se
involucren en el proceso de aprender, sin
embargo, todos son medios para lograr el
objetivo de aprendizaje. Ante este punto de
vista los docentes, padres de familia, y
compañeros, son facilitadores y mediadores del
aprendizaje, el único capaz de realizar los
procesos de asimilación, adaptación y equilibrio
es el o la estudiante en sí.
Acercamiento de la matemática con la realidad
Tomando en cuenta otros aspectos mencionados
con anterioridad las mediaciones del proceso
educativo de las matemáticas con la realidad
son esencial, por ende, la solución de problemas
debe estar sujeta a la cotidianidad. Pues no se
trata de resolver operaciones, memorizar
contenido, se trata de que todo el conocimiento
y las experiencias se desarrollen en el margen
de lo cotidiano, lo cercano, aplicable y útil para
su vida, es decir los conocimientos que ya
tienen y que, junto con otras estrategias, pueden
generar conocimientos. Un problema
matemático debe representar un reto de quien
intenta resolverlo, y ser interesante en mismo,
para poner en praxis técnicas, habilidades,
estrategias y actitudes individuales.
Utilización de un lenguaje matemático
Es indispensable la comunicación y la
aplicación de estrategias para comunicarnos, los
contenidos fluyen y se accesa con tanta
facilidad, para aplicarlos en la construcción de
conocimientos en todas las áreas y más en las
matemáticas. El uso diario de lenguaje
matemático acerca al estudiante al mundo real,
lo sensibiliza, le da herramientas para su empleo
para las actividades cotidianas, le permite
desarrollar estructuras intelectuales,
brindándole conocimientos y facilitándole los
procesos de decodificación de la información.
Este debe ser utilizado por los docentes de
manera constante y promovido por los
estudiantes de igual manera. El lenguaje
matemático empodera al estudiante dentro de
los procesos educativos tanto dentro y fuera del
aula, le da mayor seguridad y consolida los
aspectos teórico-practico. Aporta muchos
beneficios, rompe con las barreras de tiempo,
espacio y edad. Asimismo, permite la
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 25
interacción fluida del educando con el profesor.
(Alvaréz, 2012).
Metodología
Se refiere al plan o estrategia concebida para
obtener la información que se desea. Este
proceso se realiza para poder llevar adelante
toda la recolección de información incluidas las
técnicas, niveles y métodos que conllevaran este
proceso investigativo acorde a la realidad.
Permitiendo determinar la incidencia de los
recursos didácticos en el aprendizaje de las
matemáticas en la escuela de educación básica
fiscal Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco. La
metodología está basada en la utilización de la
investigación bibliográfica, documental y de
campo permitió identificar el problema
observando a los estudiantes desarrollar
problemas matemáticos en una hoja de trabajo,
describiendo aspectos relacionados con las
variables observadas, el uso de los recursos
didácticos para estimular los procesos de
aprendizaje. Así como el criterio de los
docentes.
Población:
La realización de esta investigación se llevó a
cabo en la Escuela de Educación Básica “Dr.
Alfredo Pareja Diezcanseco” en la parroquia
Tarqui del distrito 6, tomándose a 12 docentes
de la institución, sección vespertina, 70
estudiantes; 35 por paralelo. Se trabajará con el
total de la población
Tabla 1 Muestra seleccionada para el estudio
Estratos
Frecuencias
Porcentajes
1
Docentes
12
14.63%
2
Estudiantes
70
85.37%
Total
82
100%
Elaborado por: Autor
Análisis de los resultados
Encuesta aplicada a los docentes
Tabla 2 Fortalecer procesos de aprendizaje
Categorías
Porcentajes
1
Muy de acuerdo
50%
2
De acuerdo
41.67%
3
Indiferente
8.33%
4
En desacuerdo
0
Total
100%
Elaborado por: Autor
Los docentes encuestados consideran que se
deben fortalecer los procesos de aprendizaje ya
que los estudiantes arrastran vacíos de
conocimiento de un nivel a otro.
Tabla 3 Uso de recursos didácticos
Categorías
Porcentajes
1
Muy de acuerdo
75%
2
De acuerdo
25%
3
Indiferente
0
4
En desacuerdo
0
Total
100%
Elaborado por: Autor
La mayor parte de los docentes está de acuerdo
que es necesario el uso de recurso didácticos
para impartir las clases de matemáticas, de lo
contrario les costaría mayor esfuerzo mantener
la atención de los estudiantes.
Tabla 4 Contenidos acordes a la metodología
Categorías
Porcentajes
1
Muy de acuerdo
0
2
De acuerdo
70%
3
Indiferente
0
4
En desacuerdo
30%
Total
100%
Elaborado por: Autor
Muchos maestros consideran que la
metodología no es la adecuada, más no
implementan otras estrategias por un limitado
tiempo para el desarrollo durante las clases
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 26
Tabla 5 Disposición de Recursos didácticos en la
institución educativa.
Categorías
Porcentajes
1
Muy de acuerdo
0
2
De acuerdo
30%
3
Indiferente
50%
4
En desacuerdo
20%
Total
100%
Elaborado por: Autor
Aproximadamente la mayoría manifiesta que no
se les proporciona material didáctico y si los
hubiere no los proporcionan a los docentes para
su uso al impartir las clases.
Tabla 6 Estimulación a los estudiantes para mejorar el
aprendizaje.
Categorías
Porcentajes
1
Muy de acuerdo
50%
2
De acuerdo
41.67%
3
Indiferente
8.33%
4
En desacuerdo
0
Total
100%
Elaborado por: Autor
La mayoría de los docentes concuerda que los
alumnos necesitan recibir estímulo para tener
un aprendizaje activo, mientras un número
reducido se limita a dar su clase sin considerar
la participación activa del educando.
Tabla 7 Dificulta el aprendizaje la falta de recursos
didácticos.
Categorías
Porcentajes
1
Muy de acuerdo
58.33%
2
De acuerdo
41.67%
3
Indiferente
0
4
En desacuerdo
0
Total
100%
Elaborado por: Autor
El mayor número de docentes encuestados
concuerda con la opinión que se necesitan
recursos para captar la atención del educando.
En los salones de clases hay estudiantes que se
distraen por cualquiera evento.
Tabla 8 Actividades innovadoras dentro de la institución
educativa.
Categorías
Porcentajes
1
Muy de acuerdo
0
2
De acuerdo
0
3
Indiferente
30%
4
En desacuerdo
70%
Total
100%
Elaborado por: Autor
Los docentes coinciden en que dentro de la
institución educativa no se ejecutan actividades
innovadoras en el área de matemáticas y un
número reducido comunica que le es indiferente
lo competente a esta asignatura.
Tabla 9 Facilidad de aprendizaje en la asignatura de
matemáticas.
Categorías
Porcentajes
1
Muy de acuerdo
30%
2
De acuerdo
0
3
Indiferente
0
4
En desacuerdo
70%
Total
100%
Elaborado por: Autor
Un número reducido de maestros señala que los
estudiantes tienen facilidad en el aprendizaje de
las matemáticas, muchos tardan hasta dos
semanas en asimilar un tema y pasar a otro.
Tabla 10 Pertinencia de los recursos innovadores para
garantizar el aprendizaje.
Categorías
Porcentajes
1
Muy de acuerdo
83.33
2
De acuerdo
16.67
3
Indiferente
0
4
En desacuerdo
0
Total
100%
Elaborado por: Autor
Los recursos innovadores son considerados lo
más pertinente, más no asequible ya que dicha
institución funciona con fondos públicos, por el
contrario, trabaja con recursos conseguidos de
forma autónoma o donados por los padres de
familia.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 27
Tabla 11 Perspectiva aplicación de talleres con recursos
didácticos.
Categorías
Porcentajes
1
Muy de acuerdo
75%
2
De acuerdo
25%
3
Indiferente
0
4
En desacuerdo
0
Total
100%
Elaborado por: Autor
La totalidad de docentes concuerda con que
sería bastante favorable un manual de talleres
con recursos didácticos para estimular y
motivar el aprendizaje de las matemáticas.
Ficha de observación aplicada a los estudiantes
Tabla 12 Comprensión de instrucciones dadas por el
docente.
Categorías
Porcentajes
1
Muy de acuerdo
31.43%
2
De acuerdo
60%
3
Indiferente
8.57%
4
En desacuerdo
0
Total
100%
Elaborado por: Autor
Según el grado de complejidad del contenido la
mayoría de los estudiantes captan las
instrucciones dadas por el docente, aunque un
pequeño grupo manifiesta ciertas dificultades.
Tabla 13 Atención sostenida durante las explicaciones.
Categorías
Porcentajes
1
Generalmente
28.57%
2
A veces
20%
3
Siempre
51.43%
4
Nunca
0
Total
100%
Elaborado por: Autor
Se llega a la conclusión al ser un grupo
numeroso se distraen con mucha facilidad y es
muy difícil mantenerlos atentos a un tema
específico
Tabla 14 Cumplimiento de instrucciones dadas por el
docente.
Categorías
Porcentajes
1
Generalmente
34.29%
2
A veces
64.29%
3
Siempre
1.42%
4
Nunca
0
Total
100%
Elaborado por: Autor
La gran mayoría cumple las instrucciones en su
totalidad, siempre hay un reducido número que
no cumple con las instrucciones dadas.
Tabla 15 Ejecución de actividades prácticas.
Categorías
Porcentajes
1
Generalmente
72.86%
2
A veces
18.57%
3
Siempre
8.57%
4
Nunca
0
Total
100%
Elaborado por: Autor
Más del setenta por ciento cumple las
instrucciones dadas por el docente, solo un
pequeño grupo le resulta indiferente o se dedica
a otras actividades.
Tabla 16 Participación activa durante la clase.
Categorías
Porcentajes
1
Generalmente
37.14%
2
A veces
48.57%
3
Siempre
14.29%
4
Nunca
0
Total
100%
Elaborado por: Autor
Es un dato preocupante que demuestra que casi
la mitad de estudiantes no participa durante el
desarrollo de las clases, pues la metodología
empleada aún es de tipo tradicional.
Tabla 17 Afinidad para el trabajo en equipo.
Categorías
Porcentajes
1
Generalmente
82.86%
2
A veces
15.71%
3
Siempre
1.43%
4
Nunca
0
Total
100%
Elaborado por: Autor
Generalmente demuestran afinidad para trabajo
en equipo, aunque con ciertas excepciones que
ocasionan disturbios durante el desarrollo de
una actividad.
Tabla 18 Motivación intrínseca hacia el aprendizaje.
Categorías
Porcentajes
1
Generalmente
25.71%
2
A veces
51.43%
3
Siempre
14.29%
4
Nunca
8.57%
Total
100%
Elaborado por: Autor
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 28
Más del cincuenta por ciento de los estudiantes
tiene motivación intrínseca hacia el aprendizaje,
solo necesitan el estímulo adecuado para
producir
Tabla 19 Participación en los procesos de aprendizaje.
Categorías
Porcentajes
1
Generalmente
20%
2
A veces
60%
3
Siempre
14.29%
4
Nunca
4.71%
Total
100%
Elaborado por: Autor
Se observa que más de la mitad de los
estudiantes no participan activamente en los
procesos de aprendizaje, esto refleja que la
metodología no los motiva a participar en los
procesos. Probablemente el ambiente de
aprendizaje no es el más viable.
Tabla 20 Integración a discusiones y solución de
problemas.
Categorías
Porcentajes
1
Generalmente
62.86%
2
A veces
37.14%
3
Siempre
0
4
Nunca
0
Total
100%
Elaborado por: Autor
Generalmente los estudiantes se integran a
discusiones para la solución de problemas en el
área de matemáticas cuando el tema les resulta
representativo y les genera un desafío.
Tabla 21 Afinidad durante el desarrollo de la clase.
Categorías
Porcentajes
1
Generalmente
30%
2
A veces
62.86%
3
Siempre
7.14%
4
Nunca
0
Total
100%
Elaborado por: Autor
Este valor referencial muestra que los
estudiantes sienten afinidad por el contenido
desarrollado en clase y sienten motivación para
involucrarse, aunque lamentablemente es
únicamente ocasional.
Conclusiones
Se determino que los estudiantes no aprenden
con facilidad las matemáticas quedando con
rezagos en ciertos contenidos. Debido a la falta
de recursos didácticos adecuados al contenido,
o de uso limitado debido al valor adquisitivo y
a la poca colaboración de los padres de familia,
ya que no cuentan con provisión de parte de las
autoridades educativas.
También se evidencio una falta de capacitación
de los docentes en estrategias para potencializar
el aprendizaje en el área de matemáticas, ya que
no consideran que los recursos didácticos son
herramientas imprescindibles para el
aprendizaje, sin embargo, son de mucha utilidad
para captar la atención del educando.
Referencias Bibliográficas
Acuña, B. P. (2011). Métodos científicos de
observación en investigación. Madrid:
Visión libros.
Alava, T. M. (Febrero de 2012). Los recursos
didácticos y su incidencia en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes del
segundo año de Educación Básica de la
escuela fiscal mixta "Dr. Manuel Quintana
Miranda" de la parroquia San camilo del
cantón Quevedo. Quevedo, Los Ríos,
Ecuador.
Álvarez, M. M. (2012). Mejoramiento del
proceso de enseñanza-aprendizaje de la
matemática. Gestión Educación / Escuela de
Administración Educativa, 19-23.
Álvarez, M. R. (2014). Operacionalización de
conceptos / variables. Barcelona Diposit
Digital de la UB, 3.
Bravo, L. D., & Martínez Hernández, M.
(2013). La entrevista, recurso flexible y
dinámico. Scielo Analytics, 2.
Chacón, I. G. (2000). Aspecto psicológico del
aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.
Chipre Cedeño, F. M., & Franco Ávila, B. I. (19
de mayo de 2015). Repositorio Universidad
de Guayaquil. Importancia de los recursos
didácticos en el aprendizaje de las
matemáticas en el segundo grado de
educación básica. Guayaquil, Guayas,
Ecuador. Obtenido de Repositorio
universidad de Guayaquil.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 29
Flores, P. L. (2011). Materiales y recursos en el
aula de matemáticas. Uniandes, 10-67.
Juan D. Godino, Carmen Batanero, Vincenç
font. (2003). fundamentos de la enseñanza y
el aprendizaje de las matemáticas para
maestros. Granada: repositorio.minedu.pe.
Mateo, C. M. (2014). Biblioteca universidad La
Rioja. Obtenido de biblioteca Universidad
La Rioja:
https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE0007
54.pdf
Murillo F. J. & Atrio S. (2016). Los recursos
didácticos en las aulas de educación primaria
en América Latina: Disponibilidad e
incidencia en el aprendizaje de los
estudiantes. Revista académica evaluada por
pares, independiente, de acceso abierto y
multilingüe, 24-67.
Pascual, E. S. (2009). Estilos de aprendizaje de
las matemáticas. Review Matematics and
Learning Styles n°4, 9.
Rodrigo Rodríguez Cepeda. (2018). Los
modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y
Munford. Sophia 14 (1), 51-57.
Sánchez, C. L., & Cortez Suarez, L. A. (2017).
Técnicas y métodos cualitativos para la
investigación científica. Machala:
UTMACH.
Tamara Gonzales Lorenzo. (2014). Materiales y
recursos didácticos en el aula de
matemáticas. educrea.cl, 17-36.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Leonor Maribel
Gorotiza Alava