Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 6
CAUSAS RELACIONADAS CON EL EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES DEL
CANTON BABAHOYO PROVINCIA DE LOS RIOS, ECUADOR.
CAUSES RELATED TO EARLY PREGNANCY IN ADOLESCENTS OF CANTON
BABAHOYO PROVINCE OF LOS RIOS, ECUADOR.
Autores:
1
Eliza Maria Alava Mariscal, ²Amada Virginia Gómez Puente, ³Lidice Lorena Otero
Tobar y
4
José Adalberto Morán Calderón
Articulo recibido: 24 de Junio del 2020
Articulo revisado: 2 de Julio del 2020
Articulo aprobado: 5 de Agosto del 2020
¹Doctorando en Ciencias de la Salud por la Universidad Luz de Zulia en la República Bolivariana de Venezuela
²Licenciada en Enfermería egresada de la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador) con 17 años de experiencias laboral.
Obtuvo una maestría mención Especialista en Enfermería Pediátrica en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
(Ecuador).
³Licenciada en Enfermería egresada de la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador) con 17 años de experiencias laboral.
Obtuvo una maestría mención Gerencia de Servicios de la Salud en la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador).
4
Licenciado en Enfermería egresada de la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador) con 5 años de experiencias laboral.
Obtuvo una maestría mención Gerencia de Servicios de la Salud en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
(Ecuador).
Resumen
El análisis de los fundamentos teóricos de las
causas relacionadas con el embarazo precoz en
las adolescentes del cantón Babahoyo,
constituye un tema de relevancia en el área de
la salud en la provincia de Los Ríos, donde se
ha incrementado significativamente la cantidad
de adolescentes con embarazo precoz, debido a
la falta de recursos económicos, al
desconocimiento del uso de algunos métodos
anticonceptivos y de la responsabilidad social
que implica el embarazo para la pareja, lo que a
vez ha traído como consecuencias, el
incremento de los índices de pobreza y de la
aparición de enfermedades de trasmisión
sexual, es por ello que el objetivo de esta
investigación, este encaminado a analizar las
causas relacionadas con el embarazo precoz en
las adolescentes del cantón Babahoyo.
Palabras claves: Causas, Embarazo precoz,
Adolescente.
Abstract
The analysis of the theoretical foundations of
the causes related to early pregnancy in
adolescents in the Babahoyo canton, is a topic
of relevance in the area of health in the province
of Los Ríos, where the number of teenagers
with pregnancy has increased significantly
early, due to the lack of financial resources, the
lack of knowledge of the use of some
contraceptive methods and the social
responsibility implied by pregnancy for the
couple, which has also resulted in
consequences, the increase in poverty rates and
The appearance of sexually transmitted
diseases, that is why the objective of this
research is aimed at analyzing the causes
related to early pregnancy in adolescents in the
Babahoyo canton.
Keywords: Causes, Early pregnancy, Teen.
Sumário
A análise dos fundamentos teóricos das causas
relacionadas à gravidez precoce em
adolescentes no cantão Babahoyo é um tópico
de relevância na área da saúde na província de
Los Ríos, onde o número de adolescentes com
gravidez aumentou significativamente
precocemente, devido à falta de recursos
financeiros, ao desconhecimento do uso de
alguns métodos contraceptivos e à
responsabilidade social implícita na gravidez
do casal, o que também resultou em
consequências, aumento das taxas de pobreza e
O surgimento de doenças sexualmente
transmissíveis, por isso, o objetivo desta
pesquisa é analisar as causas relacionadas à
gravidez precoce em adolescentes do cantão
Babahoyo.
Palavras-chave: Causas, Gravidez precoce,
Adolescentes.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 7
Introducción
El embarazo precoz es un fenómeno social, que
afecta a los países de menor desarrollo
económico en el mundo. Estudios realizados en
diferentes países de América Latina ha
demostrado que, en los últimos años se ha
incrementado el número de adolescentes
embarazadas, lo que implica una preocupación
social, teniendo en cuenta que las adolescentes,
desde el punto de vista psicológico y
fisiológico, aún no están en condiciones de
asumir una maternidad (Hun, 1998)
Estudios realizados en los Estados Unidos, han
demostrado que en el 50% de los casos de las
embarazadas adolescentes, tanto los niños como
las madres están expuestos a enfermedades y
riesgos sociales y económicos (Mirabal
Martínez, 2002)
Según datos oficiales de la OMS estima que a
nivel mundial, cada 1999 nacimiento, el 46 %
corresponde a niñas adolescentes, mientras que
en los países subdesarrollados de América
Latina y el Caribe, el 66,6 de los nacimientos
corresponde a adolescentes entre 15 y 19 años.
Estudios realizados en Cuba, han demostrado
que la mayor cantidad de abortos ocurren en
menores de 20 años, debido a deficiente
información relacionada con la educación
sexual en el seno familiar y en las instituciones
educativas (González, 1999)
Uno de los factores que tiene mayor incidencia
en el embarazo precoz, es la falta de madurez de
las adolescentes, pues solo se llevan por
impulsos sexuales, a partir de los deseos que
sienten como parejas, sin tener en cuenta la
estabilidad, a partir del conocimiento profundo
de la pareja (Blow, 1994)
Arteaga, et al (1997) llegan a la conclusión de
que el embarazo precoz está relacionado con los
lugares menos desarrollados, donde los
adolescentes carecen de programas de
recreación y esparcimiento. Estos resultados
coinciden con los estudios realizados por
Vázquez, et al (1995), que llegaron a la
conclusión de que en la zona rural aparece con
mayor frecuencia el embarazo precoz que en la
zona urbana.
Peláez (1997) plantea que las adolescentes
embarazadas, que no han alcanzado su pleno
desarrollo físico y mental y que han presentado
problemas nutricionales, por lo general tienen
hijos de nacimiento prematuro y de bajo peso
corporal.
Peláez (2003) plantea que el embarazo en la
adolescencia constituye un problema social, que
influye en la calidad de vida de las familias y de
las madres adolescentes, por el riesgo que
representa para su descendencia que en algunos
casos parecen de discapacidades y de otras
enfermedades.
En el caso particular de la provincia de Los
Ríos, se observa que a pesar de que el estado
ecuatoriano a divulgado los datos de los índices
de embarazo en adolescentes, se aprecia
aumento considerable de la cantidad de madres
menores de 19 años en la Provincia de los Ríos
y específicamente en el cantón Babahoyo
capital de esta provincia. Es por ello por lo que
el objetivo de esta investigación consiste en
analizar las causas relacionadas con el
embarazo precoz en las adolescentes del cantón
Babahoyo.
Desarrollo
El embarazo adolescente es impulsado por
muchos factores que son amplios y complejos.
Este estudio explora estudios que han
identificado factores que se cree que influyen en
el embarazo adolescente en países desarrollados
y en desarrollo. Se ha encontrado que el nivel
de riqueza nacional, el ritmo de desarrollo
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 8
económico y la magnitud de la desigualdad de
ingresos dentro de los países están asociados
con diferencias en las tasas de natalidad entre
adolescentes (Klüsse, 2020)
Un estudio realizado utilizando datos de 51
países africanos sobre estrategias y políticas que
pueden implementarse para reducir el embarazo
adolescente sugirió que mejorar la tasa de
alfabetización femenina, el gasto en atención
médica y el producto interno bruto (PIB) per
cápita del país serán enfoques prácticos para
abordar el embarazo adolescente (Odejimi,
2014). En Sudáfrica, hay una serie de
programas de prevención orientados a reducir el
embarazo adolescente.
Las iniciativas implementadas en Sudáfrica
para prevenir y reducir la tasa de embarazo
adolescente incluyen, entre otras, la educación
sexual como parte del Programa de Orientación
a la Vida en las escuelas, el despliegue de los
Servicios para Jóvenes Juveniles en clínicas
gubernamentales y programas de financiación
como Love- vida que combina campañas de
educación sexual multimedia nacional
sostenida altamente visibles y campañas de
concientización sobre el VIH / SIDA (Tsebe,
2012). El Departamento Nacional de Salud
lanzó varias políticas en 2013 relacionadas con
el embarazo adolescente. Estas políticas
incluyen: Política integrada de salud escolar,
que fue lanzado conjuntamente por el
Departamento de Salud y el Departamento de
Educación Básica, la Política de la Guía
Nacional de Anticonceptivos actualizada; y un
folleto titulado "Prevención del embarazo
adolescente" (Colomer, 2013).
Además de las políticas existentes para
combatir el embarazo en la adolescencia, el
Departamento Nacional de Salud lanzó la
Política de salud para jóvenes adolescentes en
2017.
Para tener una comprensión integral de las
razones que influyen en el embarazo
adolescente, este estudio utili el marco
teórico ilustrado por Sommers-Flanagan, J., y
Sommers-Flanagan, R, (2013) Este marco
muestra explícitamente la interrelación de
varios factores que se consideran que influyen
en el embarazo adolescente. De acuerdo con
esta investigación los factores que contribuyen
al embarazo en la adolescencia pueden estar
relacionados con el individuo mismo, factores
sociales, estructurales o ambientales y la
interacción entre el individuo y su situación
social, estructural y ambiental.
Factores de nivel individual que influyen en el
embarazo en la adolescencia
Los factores de nivel individual que influyen en
el embarazo en la adolescencia se describen
como los factores más próximos a los
comportamientos sexuales e incluyen la actitud,
los valores y las acciones del adolescente que
afectan sus elecciones relacionadas con el sexo
(Stern, 1997). Un estudio cuantitativo realizado
en Nepal por Kaufman, (2012) exploró y
analizó los factores que contribuyen al
embarazo adolescente. El estudio identificó el
conocimiento, la percepción de riesgo sobre la
sexualidad, las actitudes, el estado educativo, la
edad al casarse, la edad en la primera relación
sexual, la curiosidad sexual, el abuso de
sustancias, el comportamiento de búsqueda de
salud y el número de parejas sexuales como
factores a nivel individual que influyen en el
comportamiento sexual del adolescente.
Algunos de estos factores se describen con más
detalle a continuación.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 9
Falta de conocimiento sobre
anticonceptivos
El conocimiento juega un papel vital en la toma
de decisiones que influye en la salud y el
desarrollo (Kaufman, 2012). Existe un
conocimiento limitado entre los adolescentes
sobre el sexo y la planificación familiar, y la
falta de habilidades para poner ese
conocimiento en práctica debido a la falta de
educación sexual efectiva en muchos países. En
las adolescentes casadas o solteras, algunos
embarazos son accidentales y resultan de
experimentar con la sexualidad o de la falta de
conocimiento sobre cómo prevenir la
concepción.
Además, Bobadilla, (2020) afirma que los
adolescentes que participaron en actividades
sexuales, solo unos pocos usaron condones
durante las relaciones sexuales, incluso aquellos
con múltiples parejas. Además, se reveló que el
uso mínimo del condón durante el sexo por
parte de los adolescentes probablemente se deba
al conocimiento limitado sobre sexo seguro,
normas culturales, ambiente hostil para la
accesibilidad del condón, exponiéndose así al
riesgo de contraer infecciones de transmisión
sexual, incluido el VIH y embarazos no
deseados.
Hallazgos similares se descubrieron en un
estudio cuantitativo realizado sobre el embarazo
adolescente y los factores asociados en Ecuador
que revelaron que no solo la falta de
conocimiento es una causa de conducta sexual
de riesgo, sino que la mala toma de decisiones
también da como resultado relaciones sexuales
sin protección (Bravo, 2020). Por otro lado, un
estudio cualitativo realizado por Pinargote,
(2020) encontro que en Portoviejo, mientras que
los adolescentes pueden tener altos niveles de
conocimiento sobre los métodos
anticonceptivos; existen lagunas en la precisión
de sus conocimientos y habilidades con
respecto al uso correcto de los anticonceptivos.
Conductas sexuales de riesgo
La adolescencia es una época de rápidos
cambios físicos, psicológicos y sociales. Estos
cambios múltiples promueven la exposición a
algunos nuevos comportamientos de riesgo para
la salud, como la inactividad física, el
tabaquismo, el consumo de alcohol, el uso ilegal
de drogas y la actividad sexual de riesgo. El
comportamiento problemático o de búsqueda de
sensaciones puede exponer a los adolescentes a
asumir riesgos sexuales o más deseos de tener
relaciones sexuales sin protección (Bobadilla,
2020).
Un estudio cualitativo que se realizó en Londres
para identificar los factores que dan forma al
comportamiento sexual de los jóvenes, reveló
que las adolescentes pueden percibir que
aceptar tener relaciones sexuales es una forma
de mantener a sus novios (Marston, 2006).
En Nepal, se descubrió que aunque algunos
jóvenes son conscientes de los riesgos cuando
practican el sexo sin protección, aún continúan
con la actividad sexual (Kaufman, 2012). Del
mismo modo, los hallazgos de un estudio
cuantitativo en Nepal realizado sobre el
embarazo adolescente y los factores asociados
en Ecuador por Pinargote, (2020) indicaron que
los adolescentes no piensan en los riesgos
involucrados en tener relaciones sexuales sin
protección.
Otros hallazgos de un estudio cuantitativo
llevado a cabo sobre los factores que influyen
en la tasa de embarazo adolescente (Pinargote,
2020), revelaron que el 72.8% de los
participantes del estudio informaron que cuando
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 10
participaban en actividades sexuales eran
conscientes del riesgo de contraer ITS. Según
los autores del alto porcentaje mostró que estos
adolescentes tenían conocimiento acerca de las
consecuencias del sexo seguro, pero continuaba
realizando prácticas sexuales sin protección.
Un estudio cuantitativo realizado en los Estados
Unidos de América reveló que la mayoría de los
embarazos adolescentes no son planeados y el
uso de sustancias antes de la concepción es un
factor de riesgo significativo. Tanto el
embarazo adolescente como el uso de
sustancias son problemas nacionales de salud
pública en los Estados Unidos de América y
están dirigidos a mejorar los resultados de salud
(Paredes-Iragorri, C., y Patiño-Guerrero, A.,
2020).
Los hallazgos de un estudio cualitativo
realizado en la Isla Cook en el Pacífico Sur
dirigido a adolescentes revelaron que el abuso
de sustancias fue reconocido por mucho tiempo
como uno de los mayores problemas sociales y
de salud que dieron lugar a embarazos
adolescentes, ya que los adolescentes tenían
relaciones sexuales sin tomar decisiones
calculadas debido a la influencia de alcohol
(Eijk, 2007).
Del mismo modo, en Ecuador, la práctica sexual
insegura, entre otras consecuencias, se asocia
con un alto consumo de alcohol por parte de los
jóvenes (Pinargote, 2020). Por ejemplo, una
encuesta de comportamiento de riesgo juvenil
llevada a cabo en alumnos de 8 ° a 11 ° grado
en nueve provincias reveló que del 38% de los
estudiantes que informaron haber tenido
relaciones sexuales, el 16% tuvo relaciones
sexuales después de consumir alcohol y el 14%
después de tomar drogas.
Estado educativo
Otro factor clave que contribuye al embarazo
adolescente es la falta de educación.
Investigaciones muestran que los adolescentes
matriculados en la escuela tienen menos
probabilidades de haber tenido relaciones
sexuales que los no matriculados. Las
estudiantes que son sexualmente activas tienen
más probabilidades de usar anticonceptivos que
las que no son estudiantes (Fernández-Honorio,
2015).
Un estudio cualitativo realizado por Fernández-
Honorio, (2015) para evaluar los factores que
contribuyen al embarazo en la adolescencia,
reveló que las adolescentes con bajos niveles de
educación tienen un mayor riesgo de quedar
embarazadas que aquellas con un nivel más
alto. de la educación.
Debut sexual temprano
A nivel mundial, los adolescentes tienen su
debut sexual entre los 15 y los 19 años, y los
niños inician el sexo antes que las niñas
(Espada, P., Morales, A., y Orgilés, M., 2014).
Esta investigación sobre salud sexual,
anticoncepción y embarazo adolescente reveló
que tener relaciones sexuales por primera vez a
una edad temprana a menudo se asocia con sexo
inseguro, falta de conocimiento, falta de acceso
a la anticoncepción y falta de habilidades y
autocontrol. eficacia para negociar la
anticoncepción.
En un estudio realizado en Estados Unidos, los
hallazgos revelaron que el debut sexual
temprano es un factor altamente asociado con el
embarazo adolescente (Paredes-Iragorri, C., y
Patiño-Guerrero, A., 2020). Un estudio
cualitativo realizado en Tanzania, reveló que
muchas adolescentes se vuelven sexualmente
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 11
activas cuando son muy jóvenes y esto
representa un riesgo para ellas porque se
vuelven vulnerables a quedar embarazadas
(Malisa, 2015). Hallazgos similares se
revelaron en un estudio cuantitativo llevado a
cabo en Nigeria, que reveló que la relación
sexual entre adolescentes se produce a una edad
muy temprana (Ogori, et al., 2013).
Factores sociales / interpersonales que
influyen en el embarazo adolescente
Las creencias culturales, las influencias de los
padres y la presión de grupo son aspectos
importantes. Se ha descubierto que el entorno
en el que crece un niño influye en su desarrollo
y comportamiento. Según Ortiz et al, (2019), los
valores de los padres y la comunicación con los
niños, la presión de los compañeros y los
maestros son factores interpersonales
identificados para influir en el embarazo
adolescente.
Creencias culturales
De acuerdo con Lozada, (2019) Las creencias
culturales son considerados como simbólico y
aspectos de una sociedad o comunidad que de
algún otro prescribir manera u aprendieron el
comportamiento, estas creencias son
consideradas como las normas y los valores
compartidos por una comunidad. Un estudio
realizado en Sudáfrica sobre las influencias
socioculturales en la toma de decisiones entre
adolescentes reveló que se espera que las
adolescentes no discutan sobre el número de
parejas sexuales que tiene su pareja ni sobre el
uso del condón (Ncitakalo, 2011).
Los participantes del estudio revelaron además
que la tradición de alguna manera privilegiaba a
los hombres y ponía a las mujeres bajo control
masculino (Ncitakalo, 2011). Esto puede
resultar en que las mujeres no puedan negociar
una práctica sexual segura, como el uso del
condón, lo que las pone en riesgo de embarazo.
Ncitakalo, (2011) descubr que algunos padres
eran reacios a hablar sobre educación sexual
con sus hijos y a darles anticonceptivos, ya que
tenían miedo de que sus adolescentes pudieran
interpretar esto como un permiso para participar
en actividades sexuales. Además, reveló que a
pesar de que se brindan servicios integrales de
salud reproductiva en establecimientos
públicos, privados y de organizaciones no
gubernamentales, estos servicios aún estaban
rodeados de estigma por parte de los padres,
líderes comunitarios, líderes religiosos,
proveedores de servicios e incluso programas
para adolescentes. (Ncitakalo, 2011).
Valores parentales y comunicación con
los niños.
Un estudio realizado en California sugiere que
los valores y el comportamiento demostrados
por los miembros de la familia con respecto a la
toma de riesgos sexuales y la maternidad
temprana influyen en las actitudes y el
comportamiento de un adolescente (Berglas et
al., 2003).
Un informe compilado en los Estados Unidos
por el analista de políticas destaca que las
conversaciones sexuales entre padres y
adolescentes son útiles para retrasar la
iniciación sexual (Kim, 2008). Un estudio
cuantitativo realizado en Washington que
investiga la participación de los padres en la
primera experiencia sexual de los adolescentes
reveló que los adolescentes con niveles más
altos de orientación de los padres tenían menos
probabilidades de tener relaciones sexuales. Por
otro lado, los adolescentes con los niveles más
bajos de orientación de los padres tenían más
probabilidades de haber tenido relaciones
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 12
sexuales antes de los 16 años (Ikramullah et al.,
2009).
Hallazgos interesantes surgieron de un estudio
cuantitativo llevado a cabo para evaluar la
comunicación con los padres sobre las
tendencias sexuales y la maternidad entre los
estudiantes en la universidad de Limpopo
cuales 11 revelaron que la comunicación de los
padres sobre temas sexuales y relacionados no
es una práctica común entre muchas de las
familias de la población estudiada (Mafokane y
Oyedimi , 2015).
Además, el estudio de Mothiba y Maputle
(2012) reveló que muchos jóvenes lo
percibieron como un tabú cultural para hablar
sobre el sexo con sus padres. Aunque muchos
participantes consideraron que los temas de
sexo eran un tabú, se mencionó que la discusión
del tema con los padres era importante para
influir en el comportamiento sexual de las
adolescentes que podrían conducir a un
embarazo no deseado. Un estudio cualitativo de
la presión de grupo realizado en Sudáfrica
reveló que la presión negativa a participar en
sexuales de riesgo comportamiento puede ser
evitado por el aumento de la comunicación
entre padres e hijos sobre el sexo (Selikow et
al., 2009).
Presión de grupo
Una de las influencias psicosociales más
poderosas en el comportamiento de riesgo
sexual de un adolescente es la percepción de sus
compañeros sobre el comportamiento (Pettifor
et al., 2004). Además, a medida que los niños
hacen la transición de la infancia a la
adolescencia y se involucran en el proceso de
formación de identidad, su dependencia de los
padres y hermanos como las únicas fuentes de
influencia y toma de decisiones comienza a
cambiar (Sieving et al., 2006). Los adolescentes
pasan más tiempo con amigos y grupos de
compañeros que con sus padres, lo que puede
afectar sus elecciones y decisiones (Gouws et
al., 2008; Malisa, 2015).
Un estudio cuantitativo realizado para describir
los factores que contribuyen a las altas tasas de
embarazo adolescente en el municipio de
Kinondoni, Dar Es Salaam, reveló que la
presión de grupo lleva al embarazo adolescente
(Philemon, 2007). Los hallazgos fueron
confirmados por los encuestados de un estudio
cuantitativo realizado en Tanzania,
reconociendo que sus pares alentaron su
participación en actividades sexuales a cambio
de dinero, mientras que otros informaron que
participaron en actividades sexuales para que no
se vieran anticuados. pares (Malisa, 2015). De
manera similar, en Sudáfrica, un estudio
cuantitativo realizado para explorar el
conocimiento, las actitudes y el
comportamiento de las niñas de la escuela
secundaria con respecto a la anticoncepción de
emergencia, el embarazo adolescente y la
sexualidad en la escuela secundaria, las niñas
confirmaron la presión de grupo como uno de
los factores que influyen en el embarazo
adolescente ( Ramathuba , 2013 ) La sección
anterior ha revisado la literatura internacional y
local sobre diversos factores a nivel social que
influyen en el embarazo adolescente. La
siguiente sección se centra en los factores
estructurales que influyen en el embarazo
adolescente.
Factores estructurales que influyen en
el embarazo adolescente
Los factores estructurales son otro nivel de
factores que influyen en el embarazo
adolescente. Los factores estructurales se
definen como los entornos económico, social,
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 13
político y organizacional que "estructuran" el
contexto en el que ocurre la producción de
riesgo (Marshall et al., 2009: 1).
Pobreza
Flanagan y col. (2013) describen la pobreza
como un factor estructural clave que contribuye
al embarazo adolescente. Algunas de las
consecuencias de la pobreza y la desigualdad
económica para las mujeres adolescentes a nivel
mundial incluyen un mayor riesgo de
anticoncepción inaccesible, embarazo no
deseado, aborto inseguro, VIH / SIDA y otras
ITS y mortalidad infantil y materna (Shaw,
2009). Según Oke (2010), la pobreza tiene una
doble dinámica en el embarazo adolescente, que
se presenta como un determinante y una
consecuencia del embarazo adolescente. Un
estudio cualitativo realizado en Sudáfrica por
Nkwanyana (2011) reveló que el embarazo
adolescente es más común entre los jóvenes
criados en familias pobres que tienen pocas
expectativas de educación o del mercado
laboral.
Factores del sistema de salud
Los servicios de salud reproductiva se describen
como un factor organizativo que influye en el
embarazo adolescente (Shrestha, 2012). Se
estima que 225 millones de mujeres en países
en desarrollo desearían retrasar o detener la
maternidad pero no están utilizando ningún
método anticonceptivo; Las razones de esto
incluyen problemas de servicios de salud
reproductiva, como la elección limitada y el
acceso a la anticoncepción, particularmente
entre los jóvenes y la mala calidad de los
servicios disponibles (OMS, 2015).
Un estudio cualitativo realizado para evaluar la
disponibilidad de servicios y el cuidado de la
salud de los trabajadores opiniones acerca de la
salud sexual y reproductiva de los jóvenes
reveló que la disponibilidad, accesibilidad y
aceptabilidad de los servicios de salud para las
mujeres jóvenes afectar significativamente su
uso de métodos de prevención que a su vez
influyen en su riesgo de quedar embarazada y
contraer el VIH (Holt et al., 2012).
Un estudio cuantitativo realizado en Sudáfrica
sobre el uso de anticonceptivos y el embarazo
entre mujeres sudafricanas de 15 a 24 años
identificó barreras para acceder a los
anticonceptivos y las actitudes de los
trabajadores de la salud para influir en el
embarazo adolescente (MacPhail, Pettifor,
Pascoe & Rees, 2007). Además, un estudio
cualitativo realizado para explorar los factores
que contribuyen al embarazo adolescente en la
escuela secundaria Mpolokang , provincia del
noroeste de Tsebe (2012), reveló que los
trabajadores de la salud no han aceptado que los
estudiantes también deben tener acceso a los
servicios de salud reproductiva para que puedan
tomar decisiones informadas Tsebe (2012)
concluyó que la implicación aquí es que esta
actitud hace que el sistema de atención de la
salud no sea amigable con los estudiantes,
quienes luego buscan información de sus
compañeros que a veces puede ser incorrecta.
Según MacPhail y Campbell (2001), aunque no
se requiere permiso de los padres para que los
adolescentes accedan a servicios sexuales y
reproductivos y usen anticonceptivos, el
personal de enfermería viola la privacidad y
confidencialidad de los adolescentes al
amenazar con informar el uso del condón a sus
padres. Por ejemplo, un estudio realizado por
Lesch & Kruger (2005) entre adolescentes de
color en el Cabo Occidental, reveló que los
adolescentes no tienen confianza en las clínicas
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 14
locales y, como resultado, eligen no acceder a
los servicios anticonceptivos.
Metodología
La presente investigación es de tipo explicativa-
descriptiva, la que se desarrolló en el periodo
comprendido entre agosto y diciembre del 2019,
se consto con una muestra de 30 adolescentes
embarazadas del cantón Babahoyo capital de la
provincia de Los Ríos Ecuador
A continuación, detallamos la conformación de
esta, en los diferentes grupos de edades.
Tabla 1 Muestra seleccionada para el estudio
Elaborado por: Autores
Técnicas y procedimientos
El análisis bibliográfico, se llevó a cabo
mediante la utilización de lo método analítico-
sintético, que permitieron realizar el análisis de
las diferentes fuentes documentales
relacionadas con el embarazo precoz y en la
aplicación de los instrumentos, que permitieron
la obtención y recolección de datos cualitativos,
a través de la descomposición de las variables
dependiente e independiente, que conformaron
el tema objeto de estudio, en los indicadores,
que a su vez posibilitaron el análisis e
interpretación de los resultados y descomponer
la propuesta en múltiples relaciones y
componentes, que posibilitaron sintetizar las
características generales que se establecieron
entre los elementos que la componen, a través
del conocimiento objetivo que se investigó.
Por otro lado, la inducción-deducción, permitió
adentrarnos en toda la parte teórica del tema;
hacer generalización sobre la problemática y
arribar a las conclusiones. Ambos métodos se
complementaron en una unidad dialéctica como
forma de razonamiento teórico, por medio del
cual se pasa del conocimiento particular a un
conocimiento más general y viceversa, y para
establecer las conclusiones lógicas que
determinaron los elementos teóricos - prácticos
generales, a partir del carácter social y objetivo
del proceso de investigación educativa. Se
aplico una encuesta de 9 ítems a las 30
adolescentes embarazadas del cantón Babahoyo
que fueron objeto de investigación, con el
objetivo de identificar las causas de mayor
incidencia en la aparición del embarazo precoz.
Resultados
El 60 % de las encuestadas manifestó que
obtuvo se primera relación sexual a los 15 años,
el 30 % a los 16 años y el 10% restante comenzó
a los 17 años.
En cuanto a la forma en que se produjo la
primera relación sexual el 95 % de las
adolescentes embarazadas que fueron
encuestadas manifestaron que fue de mutuo de
acuerdo y el 5 % restante que fue por violación.
En cuanto a los motivos de las relaciones que
tuvieron las 27 adolescentes embarazadas por
mutuo acuerdo, el 60 % (16 adolescentes) fue
por problemas económicos y el 40% restantes
(11 adolescente) porque le gusto la pareja
El 100% de las adolescentes embarazadas que
fueron entrevistadas manifestaron que no se
sienten preparadas para enfrentar la tarea de
madre y se desempañan como amas de casa ya
que no estudian ni trabajan.
Edad
f
%
15
12
40
16
10
33.3
17
8
26.7
Total
30
100
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 15
El 100% de las adolescentes embarazadas
manifestaron que el padre de sus futuros hijos
no trabaja
De las 30 adolescentes embarazadas que fueron
encuestadas, el 100 % manifestó que sus padres
las mantienen, donde se pone de manifiesto la
falta de responsabilidad de los padres de los
futuros niños de mantener a sus hijos desde la
etapa prenatal, para garantizar el nacimiento de
un niño saludable física y emocionalmente.
Conclusiones
Luego del análisis e interpretación de los
resultados estamos en condiciones de dar las
conclusiones de la investigación.
El 90% de las adolescentes embarazadas
comenzaron a tener relaciones sexuales entre 15
y 16 años, lo que implica que presentan un bajo
nivel de preparación para asumir la
responsabilidad de madre
El 60% de las adolescentes que fueron
encuestadas manifestó que la primera relación
sexual se produjo por motivos económicos, lo
que evidencia la relación existente entre los
índices de pobreza y el embarazo precoz
El desconocimiento del uso de los métodos
anticonceptivos por gran parte de la población
ha influido como consecuencias negativas que
Ecuador, se encuentre entre los países de
América latina con mayor índices de
adolescentes con embarazo precoz
El embarazo precoz es un fenómeno social, que
está relacionado con el nivel de desarrollo
socioeconómico, por lo que está vinculado con
el nivel de escolaridad de las adolescentes y las
limitaciones económicas.
Referencias Bibliográficas
Alvarez Valverde, Y. (2002). La cultura y el
clima organizacional como factores
relevantes en la eficacia del instituto de
oftalmología. Abril-agosto 2001.
Balás, E., Basantes, W., Onofre, A., &
Barahona, P. . (2020). Nuevo modelo
educativo salesiano:¿ crecimiento para la
academia o los estudiantes?. . INNOVA
Research Journal, 5(1),, 14-27.
Barrientos-Fernández, A., Pericacho-Gómez, J.,
& Sánchez-Cabrero, R. (2020).
Competencias sociales y emocionales del
profesorado de Educación Infantil y su
relación con la gestión del clima de aula. .
Estudios sobre Educación, 38,, 59-78.
Becerra, R. (2020). Gestión educativa en las
instituciones educativas de la UGEL 01,
Villa el Salvador, 2019.
Córdova, Y. E. (2020). Liderazgo directivo y su
relación con el desempeño docente. . Ciencia
y Educación (ISSN: 2707-3378), 1(4),, 27-
36.
Gutiérrez, L. V. (2020). Gestión educativa y su
relación con el desempeño docente. . Ciencia
y Educación (ISSN: 2707-3378), 1(2),, 18-
28.
Huillcahuari Montes, E. (2020). Educación para
el trabajo y su influencia en el desempeño
laboral en egresados de secundaria de las
instituciones educativas del distrito de
Huancaraylla, Ayacucho2018.
Lara Fernández, A. F. (2020). Innovación,
desarrollo en ciencias y tecnologías en países
de américa latina, una aproximación en
comparación con países desarrollados.
León, C., Orfila, G., y Larico, P. . (2020).
Programa motivacional, basado en el
enfoque sistémico, para desarrollar la cultura
organizacional de los docentes de la
Institución Educativa “Virgen del Carmen-
San Martín de Porres”-Lima 20162017.
López-González, L. &. (2016). La relación
entre competencia emocional, clima de aula
y rendimiento académico en estudiantes de
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 8
Agosto del 2020
Página 16
secundaria. . Cultura y educación, 28(1),,
130-156.
Pérez, A. M. (2016). Desarrollo organizacional,
cultura organizacional y clima
organizacional. Una aproximación
conceptual. Revista de Información
científica para la Dirección en Salud.
INFODIR, (24), 86-99.
Petrella, C. y. (2020). Estudios prospectivos de
Educación y Trabajo en Uruguay Una
propuesta estratégica de escenarios abierta a
la consideración.
Rodriguez, E. (2020). Gestión directiva,
capacitación profesional en la mejora de la
calidad educativa de las instituciones
educativas de la Ugel 5, San Juan de
Lurigancho-2019.
Simbron, F. y Sanabria, M. (2020). Liderazgo
directivo, clima organizacional y
satisfacción laboral del docente.
CIENCIAMATRIA, 6(1),, 59-83.
Tamayo, T. M. (2019). El sistema educativo de
Ecuador: un sistema, dos mundos. . Revista
Andina de Educación, 2(1),, 8-17.
Zavaleta Maco, I. (2019). La Cultura
Organizacional y la Satisfacción Laboral de
los Docentes de la Institución Educativa
5098 Kumamoto del Distrito de Mi Perú Año
2018.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Eliza Maria Alava
Mariscal, Amada Virginia Gómez Puente, Lidice
Lorena Otero Tobar y José Adalberto Morán Calderón