Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 18
LA EVOLUCN Y CONSECUENCIAS DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA Y EL
NARCOTRÁFICO EN EL ECUADOR.
THE EVOLUTION AND CONSEQUENCES OF ORGANIZED CRIME AND DRUG
TRAFFICKING IN ECUADOR.
Autores: ¹Santiago Elías Cárdenas Villacrés, ²Mayeixi Melisa Pita Moreira, ³Hugo Hernán
Chavarrea Sela, e
4
Isaac Alberto Cárdenas Villacrés.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7394-6839
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3604-1245
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9720-5106
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8044-9382
¹E-mail de contacto: lexmasterabogados@gmail.com
²E-mail de contacto: melisa-pita@hotmail.com
³E-mail de contacto: hernan1524@outlook.com
4
E-mail de contacto: iacvi@hotmail.com
Afiliación: ¹Presidente de compañía LEXMASTER ²*Presidenta de la Fundación FUNPIAFILD ³*Agente Fiscal de la provincia de los
Ríos (Ecuador)
Articulo recibido: 23 de Mayo del 2023
Articulo revisado: 28 de Junio del 2023
Articulo aprobado: 31 de Julio del 2023
¹Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República egresado de la Universidad Autónoma de Quito (Ecuador) posee 10 años de
experiencia. Investigador Jurídico y científico. Presidente de compañía LEXMASTER (Ecuador).
²Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República egresada de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Posee 7 años de experiencia
laboral. Posee una Maestría en Derecho Procesal de la Universidad Tecnológica ECOTEC (Ecuador). Presidenta de la Fundación
FUNPIAFILD (Ecuador).
³Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República egresado de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Ex Agente Fiscal de la
provincia de los Ríos (Ecuador). Posee 22 años de experiencia laboral.
4
Investigador Criminológico, jurídico y de campo, estudiante de Criminología y Criminalística por la Universidad Tecnológica en Línea.
UTEL (México).
Resumen
Este artículo presenta una representación crítica
y metódica de la finalidad y funciones de las
estructuras que conforman el fenómeno de la
delincuencia organizada y el narcotráfico. Se
enfoca en un estudio profundo del entorno
general y su impacto en Ecuador. A través de
diversas fuentes bibliográficas, se aborda la
definicn, conceptualización, tipos de
organizaciones, composición, estructura y
actores involucrados en este femeno. Tambn
se examinan los grupos delictivos, bandas y
megabandas, a como la escalada de la
delincuencia organizada y la presencia de cárteles
y mafias extranjeras que operan en el país. El
artículo analiza las diferencias entre la
delincuencia organizada y la delincuencia
común, destacando que la primera se basa en un
enfoque empresarial mientras que la segunda es
ocasional y dispersa. Además, se examina la
evolucn de la delincuencia organizada y la
violencia en las calles de Ecuador, así como la
violencia ejercida por los grupos criminales
organizados dentro de los centros penitenciarios.
También se proporcionan datos estadísticos
obtenidos de diversas fuentes sobre el secuestro y
la extorsión como delitos conexos al narcotráfico,
a como los mercados con mayor índice
delincuencial en Ecuador. El todo utilizado en
este estudio es judico y dogmático, con una
metodología académica. En conclusión, en
Ecuador, durante la última cada, la
delincuencia organizada ha ganado terreno,
dando lugar a la formacn de bandas y
megabandas que acan como micro rteles de
drogas. Estas organizaciones criminales se
fortalecen mediante alianzas y conexiones en
diversos niveles, incluyendo el ámbito político,
policial y militar, lo cual constituye la base de su
estructura jerquica. Estas entidades emplean
diversas estrategias delictivas, como operaciones
financieras, comerciales o bancarias ilegales, a
como el lavado de dinero a través de cnicas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 19
como el chantaje, las amenazas e incluso los
homicidios.
Palabras clave: Crimen, Delincuencia,
Organización criminal, Narcotráfico, Droga,
Violencia, Secuestro, Extorsión.
Abstract
This article presents a critical and methodical
representation of the purpose and functions of
the structures that make up the phenomenon of
organized crime and drug trafficking. It focuses
on an in-depth study of the general
environment and its impact in Ecuador.
Through various bibliographic sources, the
definition, conceptualization, types of
organizations, composition, structure and
actors involved in this phenomenon are
addressed. Criminal groups, gangs and mega
gangs are also examined, as well as the
escalation of organized crime and the presence
of cartels and foreign mafias operating in the
country. The article analyzes the differences
between organized crime and common crime,
highlighting that the former is based on a
business approach while the latter is occasional
and dispersed. In addition, the evolution of
organized crime and violence in the streets of
Ecuador is examined, as well as the violence
exerted by organized criminal groups within
prisons. Statistical data obtained from various
sources on kidnapping and extortion as crimes
related to drug trafficking, as well as the
markets with the highest crime rate in Ecuador,
were also obtained. The method used in this
study is legal and dogmatic, with an academic
methodology. In conclusion, in Ecuador,
during the last decade, organized crime has
gained ground, giving rise to the formation of
gangs and mega gangs that act as micro drug
cartels. These criminal organizations are
strengthened through alliances and connections
at various levels, including the political, police
and military spheres, which constitutes the
basis of their hierarchical structure. These
entities use various criminal strategies, such as
illegal financial, commercial or banking
operations, as well as money laundering
through techniques such as blackmail, threats
and even homicides.
Keywords: Crime, Delinquency, Criminal
organization, Drug trafficking, Drug,
Violence, Kidnapping, Extortion.
Sumário
Este artigo apresenta uma representação crítica
e metódica da finalidade e das funções das
estruturas que compõem o fenômeno do crime
organizado e do narcotráfico. Ele se concentra
em um estudo aprofundado do ambiente geral e
seu impacto no Equador. Através de diversas
fontes bibliográficas, aborda-se a definição,
conceituação, tipos de organizações,
composição, estrutura e atores envolvidos neste
fenômeno. Grupos criminosos, gangues e
megagangues também são examinados, bem
como a escalada do crime organizado e a
presença de cartéis e máfias estrangeiras
operando no país. O artigo analisa as diferenças
entre crime organizado e crime comum,
destacando que o primeiro é baseado em uma
abordagem empresarial enquanto o segundo é
pontual e disperso. Além disso, examina-se a
evolução do crime organizado e da violência
nas ruas do Equador, bem como a violência
exercida por grupos criminosos organizados
dentro das prisões. Também foram obtidos
dados estatísticos obtidos de várias fontes sobre
sequestro e extorsão como crimes relacionados
ao narcotráfico, bem como os mercados com
maior índice de criminalidade no Equador. O
método utilizado neste estudo é legal e
dogmático, com uma metodologia acadêmica.
Em conclusão, no Equador, durante a última
década, o crime organizado ganhou espaço,
dando origem à formação de gangues e
megagangues que atuam como microcartéis de
drogas. Essas organizações criminosas são
fortalecidas por meio de alianças e conexões em
vários níveis, incluindo as esferas política,
policial e militar, o que constitui a base de sua
estrutura hierárquica. Essas entidades utilizam
diversas estratégias criminosas, como
operações financeiras, comerciais ou bancárias
ilegais, além de lavagem de dinheiro por meio
de técnicas como chantagem, ameaças e até
homicídios.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 20
Palavras-chave: Crime, Delinquência,
Organização criminosa, Narcotráfico,
Drogas, Violência, Sequestro, Extorsão.
Introducción
En la actualidad, el combate contra la
delincuencia, en especial la delincuencia
organizada, se constituye en un asunto que ha
tomado gran preeminencia en los últimos años,
a nivel global, es uno de los magnos
inconvenientes que hoy en día se ha
desarrollado de manera descontrolada, según su
tecnificación y afiliación de transgresión
organizada en las disímiles clases de los
Estados, coludido en todos los ámbitos,
generando contaminación por su manejo
indiscriminado en los ámbitos políticos,
financieros y de justicia, que incluso puede
alterar el sistema de toda una nación, por su
infiltración inclusive en los sistemas policiales
y militares para acceder al control de las
diversas instituciones estatales, puesto que
crece, muta, se despliega operando a través de
la fachada empresarial con inversiones de
modalidad delictiva con direccionamiento
empresarial, que proyecta su dominación sobre
el Estado y la sociedad (Rivera-Rhon, 2020).
Frente a este fenómeno global, que ha ido
progresando desde la década de los años
noventa, forjando su accionar en América del
Sur, en Estados como los que conforman el
Cono Sur, y demás países de la región como
México (Cárdenas Villacrés E. P., 2022) por lo
que las acciones de los Estados resultan en la
actualidad insuficientes con baja resiliencia
(Shaw, 2022) a pesar de las reformas legales y
el deficiente endurecimiento de las penas, que
con poco compromiso político con ámbito de
conformismo ha dado lugar al estancamiento
normativo y a la falta de evolución en reformas
de endurecimiento de penas para enfrentar un
problema de tal magnitud, el cual ha rebasado
fronteras y se ha fortificado frente a la
inoperancia de nuestros países, pese a que la
Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional, que
fue firmada por el Estado ecuatoriano en
Palermo, Italia, el 12 de diciembre de 2000,
exhorta a los Estados a aplicar sus normas para
fortalecer la lucha contra las actividades
delictuosas en todas sus formas (Resolución, O.
N. U. 55/25 de la Asamblea General, 2021).
El Ecuador no ha quedado fuera de esta
realidad, pues en la actualidad es uno de los
países de la región con mayor incidencia y
efectos negativos, al cual se le ha atribuido con
mucho pesar, que cuenta, según el listado de
ciudades más violentas de 2022, elaborado por
Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y
la Justicia Penal de México, con una de las
ciudades más importantes del país por su
población, dimensiones y economía -
Guayaquil- ocupa el vigésimo cuarto puesto en
peligrosidad a nivel mundial (Espinoza Serrano,
2023), por lo que resulta de imperativa
necesidad admitir que en estos últimos años el
acrecentamiento de delitos de corrupción y la
presencia de la criminalidad organizada ha sido
indiscutible, toda vez que se ha evidenciado
varios casos que han expuesto la manera en que
estas organizaciones se han formado al interior
del propio Estado para cometer delitos y obtener
ganancias ilícitas que afectan la seguridad y
economía nacional (Garcés, 2014)
Desarrollo
El crimen o delincuencia organizado.
Se considera crimen organizado o delincuencia
organizada a cualquier grupo de personas que se
organizan de manera concertada, con roles y
jerarquías definidas, y cuyo propósito principal
es obtener beneficios económicos o materiales
a través de la comisión de actividades delictivas
(UNITED, 1983).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 21
La delincuencia organizada puede ser entendida
de diferentes maneras, dependiendo del
contexto en el que se la analice. Por ejemplo,
para algunos, se trata de una actividad delictiva
llevada a cabo por grupos criminales bien
estructurados, mientras que, para otros,
cualquier actividad delictiva que involucre a
dos o más personas trabajando juntas podría
considerarse como delincuencia organizada
(Freire, 2023). Puesto que la dimensión del
fenómeno crimen organizado presenta un marco
bastante difuso, sin que medie un beneplácito en
la doctrina respecto de la enjundia que puede
acordarse a la criminalidad organizada, que
fundamentalmente persiguen fines económicos,
contrario a las afirmaciones sociales, la
delincuencia organizada realiza esfuerzos por
los sectores a los que pertenecen y en los que
opera, que es de donde obtienen un capital
social -humano- importante, lo que se configura
en un blindaje frente a diferentes factores
incluido el judicial y la opinión pública (Yánez
Barrionuevo, 2023).
A partir del argumento dogmático surge
bastante polémica en cuanto a la trascendencia
extensiva o restrictiva que deben tomarse en
cuenta para precisar qué habrá de entenderse
por crimen organizado, (Ríos, 2023) por lo que
se diría que el crimen organizado es el resultado
de la colaboración de un grupo de personas con
habilidades y destrezas específicas, que trabajan
juntas en una estructura jerárquica que se
diferencia por los niveles de acción y su
intervención en las economías ilícitas (Código
Orgánico Integral Penal, 2021). Este grupo
lleva a cabo actividades ilícitas de manera
permanente o repetida, financiando y dirigiendo
la planificación y ejecución de estas actividades
con el objetivo de obtener beneficios
económicos u otros (Rivera-Rhon, 2013).
Las organizaciones delictivas son diligentes por
naturaleza, por lo que pueden cambiar con
desenvoltura de un acto delictivo a otro según
sea el provecho estratégico para conseguir un
mayor beneficio. El mecanismo de operación
criminal desarrollado por los grupos delictivos
organizados siempre advierte el siguiente nivel
de operación que garantice la permanencia en el
tiempo de la organización, y el cumplimiento de
los objetivos para preservar la continuidad, el
éxito y la meta final de las utilidades
(INTERPOL, 2012). La delincuencia
organizada puede surgir en cualquier contexto,
ya sea en democracias consolidadas y
prósperas, en estados con una dictadura política,
en sociedades en transición o en desarrollo, o
incluso en zonas afectadas por conflictos
regionales o étnicos (Naciones Unidas, 2014).
Varios autores afirman que la delincuencia
organizada necesita del Estado no solo para
existir sino también para funcionar, en palabras
del ex agente del FBI William Roemer la
delincuencia organizada requiere de la
cooperación de funcionarios públicos para
operar efectivamente (Safranoff, 2020).
Diferencia entre delincuencia organizada y
delincuencia común.
La Convención de las Naciones Unidas contra
la Delincuencia Organizada Transnacional
define a la delincuencia organizada como un
grupo estructurado de al menos tres personas
que actúan concertadamente para cometer
delitos graves o tipificados por la Convención,
con el objetivo de obtener beneficios
económicos o materiales (Hita, 2010). Estos
grupos adoptan decisiones empresariales
basadas en los principios económicos de oferta
y demanda, y regulan los precios de los bienes
ilícitos en función del impacto de la acción
punitiva del Estado en su área de operación. Al
igual que los negocios internacionales
legítimos, la delincuencia organizada genera
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 22
ganancias millonarias y utiliza modelos de
operación, jerarquías y coaliciones estratégicas
para maximizar beneficios y minimizar riesgos,
así como la división del trabajo y la
especialización de la mano de obra (Clavería,
2011).
Contrario a lo anterior, en contraste con la
delincuencia organizada, los delincuentes
comunes o delincuencia simple, los
delincuentes comunes pueden actuar solos o en
grupo, pero su objetivo principal es cometer
delitos para obtener dinero que luego gastan en
drogas. Estos delincuentes no tienen una
organización, códigos, estructura o capital
financiero. Aunque puedan operar en pandillas,
no pueden ser considerados como parte de la
delincuencia organizada. Los delincuentes
comunes roban a transeúntes, vehículos
estacionados, casas, etc., sin tener objetivos
claros o específicos y en ocasiones lo hacen de
manera desorganizada y precipitada, llegando
incluso a ser más propensos a su captura y
desarticulación (Buscaglia, 2015).
Estructura de la delincuencia organizada.
La estructura de la delincuencia organizada es
un aspecto fundamental para comprender su
funcionamiento y el impacto que tiene en la
sociedad. Estas organizaciones pueden
presentar diferentes distribuciones
estructurales, ya sea en forma formal o
informal.
En la estructura formal, la delincuencia
organizada se caracteriza por tener una
organización interna bien definida, con una
jerarquía clara y roles específicos para cada uno
de sus miembros. Estas organizaciones cuentan
con líderes, subordinados y divisiones de tareas,
lo que facilita la coordinación y ejecución de
sus operaciones criminales. La presencia de una
estructura jerárquica les permite gestionar de
manera más eficiente sus actividades delictivas
y les brinda una mayor capacidad para adaptarse
y evadir a las autoridades. Dentro de esta
estructura formal, es común encontrar una
cadena de mando claramente establecida, donde
los líderes toman decisiones estratégicas y
delegan funciones a sus subordinados. Los
miembros conocen su lugar dentro de la
organización, y la información se comparte de
manera controlada para prevenir infiltraciones o
traiciones.
En contraste, la estructura informal de la
delincuencia organizada es más flexible y
menos jerarquizada. En este caso, las relaciones
dentro del grupo criminal se basan en gran
medida en la confianza y los lazos personales,
en lugar de una estructura formal. Pueden
existir individuos o pequeños grupos que se
asocian para llevar a cabo actividades delictivas
sin una organización rígida.
Es importante destacar que la estructura
informal también puede estar vinculada con la
corrupción y la relación con individuos
poderosos en la sociedad, como políticos,
empresarios o funcionarios públicos. Estas
conexiones les proporcionan cierto grado de
protección y acceso a recursos o información
privilegiada, lo que facilita su impunidad y les
permite ampliar su alcance delictivo.
Independientemente del tipo de estructura, es
común que la delincuencia organizada se haya
originado a partir de pequeños grupos o dúos
criminales que, con el tiempo, se han asociado
con otros para combinar sus habilidades y
conocimientos, operando así de manera más
eficaz. Esto ha llevado a la formación de
complejas redes criminales que pueden abarcar
diferentes áreas geográficas y actividades
ilegales (Castañeda, 2023). En resumen, la
delincuencia organizada se divide en diferentes
grupos según su estructura y alcance.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 23
La cooperación en una organización
delincuencial se basa en una jerarquía de
superioridad o ejecución, según las
características establecidas por las Naciones
Unidas, que se han clasificado en cinco tipos:
Jerárquica estándar. Se constituye en una
estructura jerárquica piramidal, con un
cabecilla o cúpula dirigente y un fuerte
orden central;
Jerárquica regional. Se instituye en
conjuntos que transgreden la normativa con
cierta independencia, aunque son
dependientes a una cúpula dirigente;
Jerárquica en racimos. Son grupos
criminales que asisten normalmente a un
grupo central que actúa de nexo;
En red. Se refiere a un grupo reducido de
elementos que se mancomunan de forma
transitoria para ejecutar una o varias
actividades delictivas, atendiendo
básicamente a prácticas, beneficios o
similitudes;
De grupo central. Hace referencia a un
grupo pequeño de miembros que transigen
a un grupo cohesionado y con cierta
estructura, y un número superior de
individuos asociados con los que colaboran
según las necesidades de cada operación; y
otros tipos de estructura (Jordá S., 2013).
La estructura de toda organización delictiva se
fundamenta en la gestión financiera y la
capacidad operativa, por lo tanto, su dirección y
administración son los pilares fundamentales.
La capacidad de operar se asemeja a un riel o
engranaje y funciona de la siguiente manera:
La delincuencia organizada cuenta con una
estructura central de dirección y
superioridad, y opera de manera célula y
flexible, con categorías distintivas de
poderío, dependiendo del tipo de jerarquía
por la cual se organiza.
Perdura en el tiempo más allá de la vida de
sus miembros.
Cuenta con una tropa de sicarios a su favor.
Tiene la tendencia de corromper a las
autoridades; en este punto, junto con el
anterior, se utilizan dos de los métodos
conocidos para lograr sus objetivos.
Funciona bajo la premisa de una
segmentación de tareas a través de células,
las cuales solo se relacionan entre a
través de los cabecillas.
Aunque no hay un consenso universal sobre su
definición, se puede decir que la delincuencia
organizada es un fenómeno social de carácter
secreto en la identificación de los líderes,
perverso y violento que busca el
enriquecimiento ilícito de sus miembros a
través de la comisión de delitos violentos y de
cuello blanco. Estos grupos operan a través de
un sistema estructural con una línea de mando
clandestina y otra de ejecución, y se involucran
en las economías y políticas de los Estados a
través de negocios lícitos disfrazados y técnicas
modernas de lavado de activos. La delincuencia
organizada crea víctimas directas e indirectas y
no sería posible sin la colaboración de varios
participantes, incluyendo empresarios y
funcionarios públicos corruptos. El tráfico de
drogas suele ser el denominador común entre
estos grupos (Balcells, 2023).
Los carteles de la droga de Colombia son un
ejemplo claro de delincuencia organizada. Estos
carteles, que operaron en las décadas de los años
70, 80 y 90, incluyen los carteles de Medellín,
Cali y Norte del Valle. Estos grupos se
convirtieron en proveedores de cocaína para
grupos establecidos en México, como el cartel
Arellano Félix. Controlaron hasta el 80% de la
cocaína que ingresaba a los Estados Unidos, y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 24
se estima que involucraron a aproximadamente
24,000 personas en todas las etapas del proceso,
desde los productores de la coca hasta los
traficantes, distribuidores, vendedores y
sicarios. También estas estructuras organizadas
contaban con personas que coadyuvaban a la
organización como los nexos políticos pagados,
policiales y oficiales de aduana, profesionales
como contadores, químicos, abogados, etc.
(Piedrahita, 2023).
El cartel de Medellín, liderado por Pablo
Escobar, fue uno de los más notorios y
violentos. Este cartel se involucró en una
serie de actividades ilegales, como el tráfico
de drogas, el lavado de dinero y el secuestro.
A lo largo de su existencia, el cartel de
Medellín fue responsable de la muerte de
miles de personas, incluyendo policías,
políticos y civiles inocentes.
El cartel de Cali, por su parte, operaba de una
manera más discreta que el cartel de
Medellín, pero aun así controlaba una gran
parte del tráfico de drogas en Colombia. Este
cartel también se involucró en el lavado de
dinero y la corrupción, y algunos de sus
líderes fueron arrestados y extraditados a los
Estados Unidos.
El cartel del Norte del Valle fue un cartel
relativamente nuevo en comparación con los
otros dos, pero aun así tuvo un gran impacto
en el tráfico de drogas en Colombia. Este
cartel era conocido por su crueldad y
violencia, y sus deres también se
involucraron en actividades como el lavado
de dinero y la corrupción.
Ilustración 1 Estructura que operó para llevar a cabo -un delito- el magnicidio del candidato a la Presidencia de Colombia Dr. Luis Carlos
Galán Sarmiento
Fuente: https://www.timetoast.com/timelines/historia-del-cartel-de-medellin
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 25
De la muestra compartida, se establece que
concurren varios niveles de intervención en la
ejecución de la actividad ilícita, -estructura
criminal- por lo que cada interviniente tiene
estipulada una función, cada uno cumple con
una labor determinada que certifica la cadena
delictiva y sobre todo su resultado. De esta
manera, todos se benefician y obtienen
ganancias, mismas que se reparten de acuerdo
con el nivel jerárquico en que se ubican sus
integrantes. Una de las más importantes
características a examinar es su permanencia en
el tiempo y su capacidad de sucesión ante la
ausencia del líder.
Como se ha señalado en el caso de reseña, esta
organización duró varios años y esto halla su
lógica cuando se examina los resultados que se
buscan. Cabe anotar que, si bien los miembros
pueden cambiar, la organización o estructurada
se mantiene a lo largo del tiempo. Aún más, el
apresamiento y condena de sus miembros no
implica el fin del grupo, pues como se ha visto
en muchas ocasiones (en especial en América
donde la criminalidad organizada se encuentra
bien estructurada como en Colombia, México),
en la línea jerárquica se centra su poder de
continuidad. Es evidente, además, que estos
grupos criminales tienen establecida la línea de
sucesión que deberá aplicarse en caso de que el
jefe del grupo sea encarcelado o muera.
Existen varias estructuras criminales según su
naturaleza actores y composición, que pueden
ser las connotaciones de tipo mafioso con un
índice de criminalidad de 7.5 puntos sobre 10,
el cual se refiere a grupos criminales
organizados y claramente definidos como las
organizaciones -mafias y protomafias-
criminales más violentas y peligrosas del
mundo que son: La Yakuza; Las Triadas; La
mafia italiana -la Cosa Nostra, la Camorra,
L´Ndragueta y la Sacra Corona Unita-; La mafia
rusa o mafia roja; Los cárteles de la droga -
Colombia y México- que incluye a las milicias
y grupos guerrilleros que se financian
principalmente mediante actividades ilícitas de
tráfico de sustancias estupefacientes, el
secuestro y la extorsión; y, Las pandillas -
megabandas- centroamericanas: Mara
Salvatrucha, Latin Kings y los Trinitarios- etc.
Hay cuatro características que definen a un
grupo de tipo mafioso: Un nombre conocido;
Un liderazgo definido; Un control territorial; y,
Una composición identificable (Paredes, 2023).
Otro claro ejemplo de delincuencia organizada
es el cártel de Sinaloa, que es una de las
organizaciones criminales más poderosas y
conocidas en México y en el mundo del
narcotráfico. Se le atribuye el control de una
gran parte del tráfico de drogas hacia Estados
Unidos y ha sido responsable de una gran
cantidad de violencia y corrupción en México.
El cartel fue fundado en los años 80 por Miguel
Ángel Félix Gallardo, conocido como "El
Padrino", quien inicialmente unificó diferentes
grupos del narcotráfico en Sinaloa para formar
una organización más grande y poderosa. Sin
embargo, después de su arresto en 1989, el
cartel se dividió en varias facciones y surgió un
conflicto interno por el control.
Uno de los líderes más prominentes del cartel es
Joaquín "El Chapo" Guzmán, quien asumió un
papel destacado después de la captura de Félix
Gallardo. Bajo el liderazgo de Guzmán, el
Cártel de Sinaloa expandió sus operaciones a
nivel internacional y estableció una red de
distribución de drogas a gran escala.
El cartel es conocido por utilizar métodos
violentos para mantener su dominio en el
negocio del narcotráfico. Han estado
involucrados en numerosos asesinatos,
secuestros y actos de violencia contra sus
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 26
rivales y las fuerzas del orden. Además del
tráfico de drogas, también se involucran en
otras actividades ilegales, como la extorsión, el
contrabando de armas y el lavado de dinero.
A lo largo de los años, el Cártel de Sinaloa ha
enfrentado diversos golpes por parte de las
autoridades mexicanas y estadounidenses.
Tanto Félix Gallardo como "El Chapo" Guzmán
han sido capturados y extraditados a Estados
Unidos, donde enfrentan cargos por
narcotráfico y otros delitos. A pesar de estos
golpes, el cartel sigue siendo una fuerza
poderosa en el mundo del narcotráfico, y sus
actividades ilícitas continúan generando
impacto tanto en México como en otros países
como Ecuador.
Ilustración 2 actual estructura del Cartel de Sinaloa. En el que se explica de adentro hacia afuera. El liderazgo central, las fuerzas
armadas, familia asociada (clanes) semi independientes, dependientes subcontratistas, economías ilícitas.
Fuente: https://contralinea.com.mx/interno/semana/sinaloa-y-cjng-redes-criminales-empresariales/
Escalada de la delincuencia organizada
En la escalada de la delincuencia organizada se
dividen en: mafias, protomafias, cárteles,
clanes, megabandas, pandillas y bandas
delincuenciales. Las mafias y protomafias
suelen tener lazos sociales o culturales y un
código criminal respetado por una población
determinada. Los cárteles son grupos de tercera
generación que controlan el negocio del
narcotráfico. Las megabandas son grupos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 27
criminales que controlan territorios enteros y
tienen un gran poder en la región. Las pandillas
y bandas delincuenciales son grupos más
pequeños que se dedican a cometer delitos en
una zona determinada.
Ilustración 3 Forma como los grupos delincuenciales avanzan
en la escalada del crimen según su composición y estructura.
Fuente: Creado por los autores.
Para una mejor comprensión, -mafia-
corresponde en general, a una estructura
jerárquica y altamente organizada, con líderes
que toman las decisiones importantes y delegan
tareas a subordinados que a menudo tienen roles
específicos. Estas organizaciones también
utilizan la corrupción para infiltrarse en
instituciones públicas y privadas y así obtener
ventajas para sus actividades criminales. La
mafia ha sido objeto de la atención de los
gobiernos de todo el mundo, y se han
establecido leyes y medidas para combatir su
actividad. Sin embargo, la naturaleza
clandestina y altamente organizada de estas
organizaciones las hace difíciles de erradicar
por completo. Este tipo de organización basa su
economía en actividades ilegales como la
prostitución, la pornografía, el tráfico de armas,
de drogas, falsificación de productos y de
tarjetas de crédito, el contrabando, prácticas de
medicina ilegal y blanqueo de dinero entre
otros, que son desarrolladas a niveles que van
desde el ámbito local hasta nivel internacional
(Muñoz Guarnizo, 2023).
Las protomafias son grupos criminales que se
consideran precursores de las mafias modernas.
Estos grupos surgieron en Italia en el siglo XIX
y se caracterizaban por controlar actividades
económicas ilegales, como el juego y la
prostitución, a través del uso de la violencia y la
intimidación. A diferencia de las mafias
modernas, las protomafias no tenían una
estructura jerárquica clara y sus miembros no
siempre estaban relacionados entre sí. En lugar
de eso, estas organizaciones se centraban en
torno a líderes carismáticos que a menudo eran
conocidos como "capos o lideres". Con el
tiempo, las protomafias evolucionaron y se
transformaron en las mafias modernas que
conocemos hoy en día (Castro, 2023).
El cartel es una confederación de grupos
delictivos que operan de manera independiente,
pero están sujetos a un grupo superior.
Normalmente, los cárteles tienen una estructura
jerárquica de tres niveles:
En el primer nivel se encuentra la
dirigencia, que toma las decisiones
ejecutivas;
En el segundo nivel están los
lugartenientes, jefes militares, operadores
financieros y abogados, que supervisan las
operaciones y se encargan de proteger a los
miembros superiores e inferiores de la
organización, además de lavar el dinero
obtenido de actividades licitas e ilícitas;
En el tercer nivel se encuentran los sicarios,
distribuidores y vendedores, quienes
ejecutan las operaciones y son los
principales responsables de la producción
de bienes y servicios que financian el resto
de las operaciones.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 28
El término "cartel" se usó por las
organizaciones delictivas para hacer alusión a la
idea de una asociación o acuerdo entre
diferentes actores para llevar a cabo actividades
ilícitas de manera conjunta y coordinada, es
decir, para describir la organización jerárquica
de un grupo delictivo que tenía un esquema de
operación en el que los integrantes -cabecillas-
compartían recursos como rutas de envío de
cocaína, pero manejaban de manera
independiente sus propios negocios y centros de
producción. Como fue el caso del Cartel de
Medellín, uno de los más poderosos en
Colombia durante las cadas de los 70 y 80
(Parra, 2023).
Los clanes, en el contexto de los grupos
delictivos, son organizaciones criminales que
operan en diversas partes del mundo y se
dedican a actividades ilegales, como el tráfico
de drogas, la extorsión, el secuestro, el
contrabando de armas, el lavado de dinero y
otros delitos graves. Estos grupos suelen tener
una estructura jerárquica y una fuerte cohesión
interna. Los clanes delictivos suelen estar
formados por individuos que comparten
vínculos familiares, étnicos o culturales, y estas
relaciones suelen desempeñar un papel
importante en su organización y
funcionamiento. A menudo, los líderes de los
clanes son figuras carismáticas y autoritarias
que ejercen un control absoluto sobre sus
miembros y establecen reglas y códigos de
conducta internos. A diferencia de las mafias,
los clanes suelen tener una estructura más
tradicional y arraigada en la historia y la cultura.
Están basados en lazos familiares y de
parentesco, con una jerarquía definida y roles
establecidos. Las mafias, por otro lado, pueden
estar compuestas por individuos no
relacionados entre y tienen una estructura más
flexible y adaptable.
Por otra parte, la pandilla se refiere a un
conjunto de individuos que se unen con cierta
frecuencia durante un período de tiempo,
siguiendo los criterios de pertenencia
establecidos por el grupo y una estructura
organizativa explícita, generalmente con algún
tipo de sentido de territorialidad. La pandilla da
una gran importancia a los aspectos sociales
como la afiliación, la protección, el cuidado, la
solidaridad y el respeto. Este último factor es el
que determina la posición que cada miembro
ocupa dentro de la organización, siendo
aquellos que están en los escalones superiores
los encargados de proteger a los miembros en
los escalones inferiores (Valarezo Cabrera,
2023).
Banda delictiva es un grupo de tres o más
personas que cuenta con un líder reconocido
que se organizan para desarrollar un número
plural e indeterminado de conductas delictivas,
en las cuales cada uno de sus integrantes tiene
una tarea asignada, las cuales pueden variar o
no en el tiempo, los criterios de inclusión por lo
general son mínimos o nulos, así como la
pertenencia al grupo, cabe destacar que la
existencia del grupo no trasciende más allá de
sus miembros, por lo que cuando la afinidad de
sus miembros termina o su líder es capturado o
abatido el grupo tiende a separarse y
posteriormente pueden generarse nuevos
grupos que conserven ciertas características del
grupo primario (Paredes, 2023).
Así mismo, una megabanda delictiva es una
organización criminal grande y compleja
formada por varios grupos delictivos -bandas
delictivas- que se unen para llevar a cabo
actividades ilegales coordinadas. Estas bandas
están involucradas en diversos delitos como
tráfico de drogas, contrabando de armas,
secuestro, robo, extorsión y otros actos
criminales graves. A diferencia de las bandas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 29
más pequeñas, las megabandas operan a gran
escala, a veces a nivel nacional o transnacional.
Tienen una estructura jerárquica con deres que
dirigen las operaciones y toman decisiones
importantes. Estas organizaciones criminales
ejercen un fuerte control e influencia en
territorios específicos, imponiendo su autoridad
y usando violencia para proteger sus intereses.
Evolución de la delincuencia organizada en
el Ecuador.
En los últimos 10 años, el modelo de percepción
sobre Ecuador ha cambiado drásticamente.
Antes se pensaba que el país era simplemente
un lugar de paso para el tráfico de drogas, pero
ahora se ha transformado en un escenario clave
para varias organizaciones criminales
internacionales, en su mayoría de Colombia,
pero también de México. Estas organizaciones
tienen el control de las rutas de tráfico de
cocaína y cuentan con el apoyo de grupos
criminales locales, conocidos como brazos
operativos, así como de las fuerzas del orden y
otros actores dentro del Estado en todos los
niveles (Hita, 2010).
Existen tres formas en que la delincuencia
organizada y el Estado se relacionan:
Confrontación y represión: En algunos
casos, el Estado y la delincuencia
organizada pueden entrar en conflicto
directo. El Estado puede tomar medidas
enérgicas para combatir y reprimir las
actividades criminales de las
organizaciones delictivas. Esto puede
incluir la aplicación de leyes, el
fortalecimiento de las fuerzas de seguridad
y la implementación de políticas
específicas para debilitar y desmantelar a
los grupos delictivos.
Coexistencia o tolerancia: En ciertas
situaciones, la relación entre la
delincuencia organizada y el Estado puede
basarse en una coexistencia no oficial o en
una tolerancia implícita. Esto puede
suceder cuando el Estado no tiene la
capacidad o la voluntad política para
combatir eficazmente a las organizaciones
criminales. En lugar de enfrentarlas
directamente, el Estado puede adoptar una
actitud de aceptación pasiva o incluso
permitir que las actividades criminales
continúen en ciertas áreas o sectores; y
La corrupción: Por otra parte la corrupción
entre delincuencia organizada y Estado,
que resulta ser más compleja de lo que se
piensa, va más allá de lo que se puede
considerar una corrupción tradicional, no
basta con pagar a funcionarios para poder
trasportar mercancías ilícitas de un lugar a
otro o para poder ofrecer mercancías o
servicios prohibidos, también se tiene que
considerar que este tipo de corrupción
ofrece dadivas para evadir una posible
detención, si se es detenido para evitar ser
condenado o en su defecto para poder
escapar de prisión, también se deben de
considerar que se paga (Rivera-Rhon,
2013).
La corrupción en Ecuador es endémica y avanza
con fuerza, se evidencia en el accionar de los
actores estatales que abarca desde policías y
militares que consienten el paso de cargamentos
de droga por sus controles, suministran
seguridad, transportan cocaína en vehículos
oficiales y, presuntamente, llevan a cabo
crímenes, y en varios casos proporcionan a las
redes delictivas armamentos y explosivos
militares conseguidos a través de funcionarios
corrompidos; así también jueces y fiscales que
aparentemente son cohechados a cambio de
impunidad, políticos que reciben desembolsos
por ayudas, sumado a su economía dolarizada
y sus instituciones estatales proclives a la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 30
corrupción, en conjunto con las secuelas
derivadas por el COVID-19; han transmutado al
país en un núcleo o escenario absoluto para los
negocios ilícitos del narcotráfico
principalmente por la remesa de cocaína y
heroína, hacia Europa y Estados Unidos por
parte de los principales fabricantes y
productores de sustancias sujetas a fiscalización
del mundo Colombia con el 42%,Perú con el
37%, y Bolivia con el 19% , así como mafias
como la Albanesa, que han fortalecido su
presencia en el país en las últimas décadas
(Piedrahita, 2023).
Este fenómeno ha generado que él país haya
dado acelerados pasos para convertirse en un
país de depósito y tribuna para organizaciones
internacionales por lo que actualmente existe
una presencia cada vez mayor de miembros de
grupos de delincuencia organizada procedentes
de los países balcánicos entre ellos los
traficantes albaneses que han establecido una
fuerte presencia en el país y se dedican a la
distribución y tráfico de droga a Europa, lo que
ha producido que Ecuador un salto para
convertirse en un país procesador y productor
de cocaína principalmente, lo que se demuestra
por descubrimiento de laboratorios, pero
también en el aumento de la violencia en el país.
Los grupos delictivos en Ecuador.
En el Ecuador, los grupos delictivos poseen un
número de miembros moderado en relación a
las organizaciones internacionales que pueden
clasificarse mafias, protomafias, carteles, etc.
Mientras que el Ecuador se clasifican como
megabandas y bandas, y estos se consideran los
brazos operativos de organizaciones
colombianas y mexicanas que operan en el país.
Estos grupos, suministran la logística y
facilidades operativas para llevar a cabo el
transporte, acopio y distribución de la droga que
ingresa y sale del país. Asimismo, están
implicados en otros movimientos delictivos,
como asesinatos, extorsión, secuestros, minería
ilegal, trata de personas y lavado de activos con
la creación de empresas que disfrazan este
ilícito.
La Unidad Nacional de Investigación
Antidelincuencial, a partir del 2022, inició con
el trabajo de identificación de los grupos
existentes según la afinidad que declararon sus
miembros, determinando en este informe que
las bandas existentes que operan sobre todo a
nivel de provincias o ciudades son:
Los Choneros: Con un aproximado de
20.000 integrantes siendo la más grande del
país, se ha constituido en -megabanda-
ubicándose en el cuatro nivel de la escalada
del crimen organizado que busca
convertirse en cartel, vinculando sus delitos
principalmente al narcotráfico sicariato,
secuestro y extorsión con presencia en
Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro, Azuay,
Cotopaxi y Santo Domingo de los
Tsáchilas; esta banda dejó de ser el brazo
operativo y armado para convertirse en
curiers de las mafias mexicanas y albanesas
puesto que cuentan con líneas completas
del narcotráfico en el Ecuador. En estos
días, la organización delictiva se ha
fragmentado en dos facciones conocidas
como Águilas y Fatales.
Los Lobos: Esta organización es
considerada como la segunda megabanda
más grande de Ecuador, y al igual que Los
Choneros, tiene como objetivo convertirse
en un cartel. Se estima que cuenta con
alrededor de 8.000 miembros y opera
principalmente en las ciudades andinas de
Latacunga y Cuenca, así como en la
provincia amazónica de Pastaza y en
Machala, en la costa. A medida que han
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 31
ganado mayor preeminencia a nivel
nacional, también han consolidado su
presencia en las cárceles de máxima
seguridad. Se afirma que tienen el control
absoluto de la prisión de Turi, ubicada en
Cuenca y que actualmente aloja a alrededor
de 1.600 presos. Esta organización es otra
de las que ha logrado asegurarse una
conexión directa en el negocio del
narcotráfico, lo que le permite proveer de
armas y drogas a las mafias albanesas y
mexicanas.
Tiguerones: Este grupo criminal tiene
alrededor de 1.200 miembros y se originó a
finales de la década pasada en Esmeraldas.
Actualmente, tienen presencia en Guayas y
Los Ríos y han fortalecido sus operaciones
gracias a negocios ilícitos relacionados con
el narcotráfico. En las cárceles, compiten
por el control con otros grupos como Los
Lagartos, los Chone Killers y Los Lobos.
Chone Killers: Este grupo delictivo está
compuesto por alrededor de 900 miembros
y actúa como el brazo armado de Los
Choneros. Su actividad principal está
enfocada en el tráfico de drogas, el
sicariato, el robo y el asalto, entre otros
delitos. Su radio de operación se extiende a
Guayaquil, Daule y Durán, ubicados en la
provincia de Guayas.
Lagartos: Este grupo criminal está
conformado por alrededor de 500
miembros, quienes inicialmente actuaban
como sicarios para los grupos delictivos
más grandes. En la actualidad, también se
dedican al tráfico de drogas. Su área de
influencia se concentra en el sector del
Guasmo, ubicado al sur de Guayaquil.
Los Latin Kings: Esta -banda- se formó en
1992, es una organización dedicada al
narcotráfico que generó gran temor durante
varios años y provocó una serie de
incidentes violentos en Ecuador. Según las
autoridades policiales, esta banda delictiva
se encuentra activa en las zonas centrales y
meridionales de Durán. Además, en este
cantón de la provincia de Guayas, hay una
disputa territorial en curso con los Chone
Killers por el control de la venta de droga.
Otros Grupos delictivos: También existen
otras pequeñas bandas criminales -redes-
que se dedican al tráfico ilícito de
mercancías -menudeo-, pero no tienen
control territorial ni nombre reconocido,
logran agruparse en una especie de
corporación para unir esfuerzos y así
disputarse violentamente el mercado del
tráfico de drogas en el Distrito
metropolitano de Guayaquil y la Zona 8
principalmente, que operan en varios casos
con actores integrados en el Estado con un
índice de criminalidad de 7.5 puntos sobre
10 (Alvarado, 2023).
En el siguiente gráfico se explica el lugar en el
que se encuentran las bandas y megabandas en
la escala de la delincuencia organizada.
Gráfico 1 Presencia de los grupos delincuenciales en el Ecuador
Fuente los autores
Violencia en el Ecuador.
A nivel regional, el Ecuador para el año 2019,
arrojó como resultado de índice Global de
Criminalidad 6.56 puntos sobre 10, con
respecto a Colombia con 7.81 puntos, que es el
más alto; en tercer lugar, se encuentra Brasil
6.21 puntos seguido por Perú con 6.03 puntos y
luego Venezuela con 5.99 puntos, teniendo
como conclusión que el Ecuador ocupa el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 32
segundo lugar en índice de Criminalidad de la
región.
Gráfico 2 Índice de criminalidad en los países de la región sobre
10 puntos.
Fuente los autores
Los distintos grupos delictivos del país se han
tecnificado y organizando por lo que ejercen
control sobre una extensa gama de economías
criminales, incluido el microtráfico. Las bandas
intervienen en su mayoría de las cárceles del
país y han fortalecido los nexos con
transcendentales organizaciones criminales
internacionales, actuando como intermediarios
por los enormes puertos de Ecuador en
dirección a Europa, Estados Unidos e incluso
Australia.
El asesinato de Jorge Luis Zambrano, alias
Rasquiña, quien fuera líder de los Choneros y
quien, en su esparcimiento de poder, tuvo la
intervención en los puertos más grandes del país
-Guayaquil, Manabí y Santa Elena- y en
conjunto con otro líder -alias El Cubano quien
fue ejecutado en 2019- también controlaba el
puerto de El Oro. A Rasquiña solo le quedaba
por intervenir en Guayaquil -Guasmo- que es
controlado por los Lagartos quienes manejan
tres de los puntos de salida más significativos
desde el Puerto Principal; sin embargo, antes de
esto fue asesinado el 28 de diciembre de 2020.
Este suceso, generó la pugna por el liderazgo de
la megabanda -Los Choneros- lo que trajo como
consecuencia el descontento de los subgrupos
que funcionaban como parte de la organización
y que estos se conviertan en disidentes e inicien
una guerra por el liderazgo. Alias Rasquiña
constituyó a los Choneros como una
organización estructurada y comandada -
delincuencia organizada-, por territorios, creó
gerencias, que a su vez crearon sucursales y
estas a su vez tenían sus puntos de control
distribuidos, nombrando a un líder por cada una.
De esta forma es como se crearon Los
Tiguerones, Lobos, Chone Killers, etc.,
subgrupos que posterior a la muerte de
Rasquiña se separaron de la organización, por
lo que el 23 de febrero de 2021 los subgrupos
atacaron a la banda original de Los Choneros en
tres cárceles del Ecuador, dando lugar al inicio
de la guerra entre bandas y la violencia que hoy
se verifica en las calles del país. (Rivera-Rhon,
2023)
Entre otros factores, la masacre ocurrida el 21
de enero de 2022 en el Guasmo en la ciudad de
Guayaquil, fue el atronador de la violencia en
las calles del país, aunque esta agresión no tenía
un objetivo específico, este acto contenía una
misión específica, demostrar que el poder de las
bandas ahora no solo se manifestaría dentro de
las cárceles sino también en las calles. Con la
ejecución de ese suceso y desde en aquel
momento la violencia encumbró a un ritmo
incontrolable por lo que se desprende que el
90% de los crímenes de todo el país se han dado
en las provincias de Esmeraldas, seguida por el
distrito metropolitano de Guayaquil, Santo
Domingo, Guayas, El Oro, Manabí, Los Ríos,
Santa Elena, es decir, la ruta de la droga
transformándolas en las más violentas del país
al que el 84% se imputa al crimen relacionado
con el narcotráfico.
La paulatina problemática en impulso de la
criminalidad se irradia en los esquemas
concernientes entre 2019, año en el cual se
registraron 1.188 casos de muertes violentas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 33
para en el año 2020 remontar a 1.357, así la
propensión de 2021 estuvo en aumento con
1.229 solo en el primer semestre,
principalmente en la "Zona 8” que abarca los
cantones de Guayaquil, Samborondón y Daule -
Distrito metropolitano de Guayaquil- cuyo
índice de muertes violentas subió en un 83 %:
de 234 a 430 en el 2021 alcanzando a un total
de 2.135 muertes violentas que se traduce en
13,7 casos por cada 100.000 habitantes; para
cerrar el año 2022 con un número de 4.603
muertes violentas, equivalente a 25 casos por
cada 100.000 habitantes, lo que conlleva a que
estos grupos delictivos organizados estén
desafiando al poder del Estado.
Gráfico 3 Ascenso de muertes violentas en Ecuador desde 2019
al 2022.
Fuente los autores
Delitos conexos. Secuestro y extorsión.
Durante el año 2023, en Ecuador, se ha
observado un preocupante aumento en los
delitos de secuestro y extorsión. Aunque ambos
delitos están relacionados, es importante
destacar que no siempre están conectados y
pueden ocurrir de forma independiente. A
continuación, se analiza la relación entre ellos y
se describen las características de cada uno.
El secuestro es el acto ilegal de privar a una
persona de su libertad, reteniéndola en contra de
su voluntad. Por lo general, los secuestradores
exigen un rescate o buscan obtener algún tipo
de beneficio a cambio de liberar a la víctima.
Los motivos detrás del secuestro pueden variar,
desde obtener dinero hasta influencia política o
venganza personal. Es importante destacar que
el secuestro no siempre implica la extorsión de
la víctima, ya que puede tener diferentes
objetivos y motivaciones. Por otro lado, la
extorsión es un delito en el que una persona
utiliza amenazas, coerción o violencia para
obtener algo de valor de otra persona. El
objetivo principal de la extorsión es obtener
beneficios económicos o materiales a través de
la intimidación o el chantaje. A diferencia del
secuestro, la extorsión no requiere
necesariamente privar a la víctima de su libertad
física. Puede llevarse a cabo de diversas formas,
como amenazas telefónicas, envío de cartas
amenazantes o intimidación física.
Sin embargo, es importante mencionar que en
algunos casos los secuestradores pueden utilizar
la extorsión como parte del proceso de
secuestro. Por ejemplo, pueden exigir un rescate
específico y amenazar con dañar o matar a la
víctima si no se cumplen sus demandas. En
estas situaciones, el secuestro y la extorsión se
entrelazan, ya que la extorsión se utiliza como
un medio para alcanzar los objetivos del
secuestro.
En Ecuador, los casos de secuestro han
aumentado de manera preocupante durante el
año 2023. Hasta marzo de este año, se han
registrado 23 secuestros. Este delito se divide en
dos modalidades: el secuestro selectivo y el
secuestro exprés. El secuestro selectivo se
dirige a personas con un alto perfil económico,
como empresarios o ganaderos. Este tipo de
secuestro implica la participación de
organizaciones delictivas estructuradas que
siguen un proceso en cinco fases: inteligencia,
obtención de información de la víctima,
operativo (plagio), cautiverio, negociación y
cobro. Por otro lado, el secuestro exprés se lleva
a cabo de manera fortuita y premeditada, sin
tener un conocimiento específico sobre la
persona secuestrada. Por lo general, este delito
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 34
es cometido por delincuentes simples y no
organizados.
En cuanto a la extorsión, se ha observado un
alarmante aumento de casos en Ecuador durante
el año 2023. Este delito implica que el
perpetrador, mediante violencia o intimidación,
obligue a la víctima a realizar u omitir acciones
que afecten negativamente su patrimonio. Tanto
las extorsiones como el número de detenidos
por este delito han experimentado un
incremento significativo en el país. Existen
varias modalidades. Una de ellas es la extorsión
mediante medios virtuales, donde los
delincuentes utilizan tecnologías digitales para
acosar a las víctimas.
A través de amenazas de revelar
información personal delicada, difundir
contenido comprometedor o dañino en
línea, secuestrar cuentas o realizar ataques
de ransomware, los extorsionadores buscan
obtener beneficios económicos. Es
fundamental tomar precauciones en línea y
proteger la información personal para
evitar ser víctima de extorsión cibernética;
Otra modalidad común es la extorsión
presencial, en la cual los extorsionadores
intimidan o amenazan físicamente a las
víctimas, exigiendo dinero o bienes a
cambio de no causarles daño personal o
dañar su propiedad. Esta forma de
extorsión puede ocurrir en diferentes
contextos, como el empresarial, el crimen
organizado o incluso en relaciones
personales.
Además, existe la extorsión sexual, que
implica obtener material íntimo
comprometedor de una persona y utilizarlo
como herramienta de extorsión. Los
delincuentes amenazan con difundir dicho
material a menos que se realicen pagos o
acciones específicas. Esta forma de
extorsión puede tener consecuencias
emocionales y psicológicas devastadoras
para las víctimas; y,
Por último, se encuentra la extorsión
siciliana o "vacunas", asociada con grupos
delictivos como la mafia siciliana. Consiste
en exigir dinero a cambio de protección
contra posibles daños o atentados contra la
persona o su propiedad. Los
extorsionadores amenazan con cometer
actos violentos o causar daños
significativos si no se les paga una
"vacuna" de forma regular. Es fundamental
denunciar cualquier forma de extorsión a
las autoridades competentes, dado que este
delito es grave y perjudica la seguridad y el
bienestar de las personas.
La provincia de Guayas destaca como la que
presenta la cifra más alta de extorsiones, y
también se ha registrado un aumento en los
casos de secuestro. A nivel nacional, el aumento
de las extorsiones se refleja en la cantidad de
detenidos por este delito, que ha duplicado su
cifra de 72 en 2022 a 144 en lo que va del año
2023. En total, se han denunciado 4.655 casos
de extorsión en el presente año, siendo la
mayoría de ellos reportados en Guayas, con un
total de 940 denuncias. Pichincha ocupa el
segundo lugar con 693 denuncias, seguido por
El Oro en el tercer puesto con 391 casos
reportados. Es importante tener en cuenta que
existe un subregistro de casos no denunciados,
y la provincia de Esmeraldas registra la mayoría
de estas situaciones.
Este aumento preocupante de los delitos de
extorsión y secuestro en Ecuador evidencia la
necesidad de tomar medidas urgentes para
abordar y combatir estas problemáticas. La
protección y seguridad de la población son
fundamentales, y es esencial fomentar la
denuncia de los casos para que las autoridades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 35
competentes puedan actuar y garantizar la
justicia.
El incremento de estos delitos se debe a
diversos factores, como la presencia de
organizaciones delictivas, la falta de empleo y
una situación económica precaria, la falta de
seguridad en algunas áreas del país, la
corrupción en algunos niveles de la
administración pública y en las fuerzas de
seguridad, y la impunidad en algunos casos.
Estos factores contribuyen a crear un ambiente
propicio para el aumento de estos delitos y
deben ser abordados de manera integral.
Violencia y presencia de grupos delictivos en
las cárceles del Ecuador.
En el país se ha observado con desidia un
aumento alarmante de la violencia en la
sociedad y dentro de los centros privativos de
libertad, producto del acrecentamiento sin
control de crímenes como sicariato, asesinatos,
violencia sexual, mismos que son ejecutados
por disposiciones de personas en su mayoría
que se encuentran cumpliendo una condena al
interior de una cárcel, así como insurrecciones
en distintos centros de privación de libertad, que
han cobrado decenas de vidas, contexto que,
desdichadamente, es una constante.
Como muestra se toma en cuenta la situación
del Centro de Privación de Libertad de varones
No. 1 de Guayaquil, lugar en que actualmente
operan en su interior cinco bandas, ligadas a
supuestas actividades delictivas que mantienen
el control de los pabellones divididos en 1, 2, 3
y 4, considerados de máxima seguridad, donde
se encuentran las personas detenidas por delitos
como asesinato y tráfico de drogas; 5, 6, 7 y 8
considerados de mediana seguridad; 9, 10, 11 y
12 considerados como de minina seguridad.
En la actualidad, existen cinco bandas
delincuenciales extremadamente poderosas que
operan en el centro carcelario a través de la línea
comercial del narcotráfico. La mayoría de los
líderes de estas bandas están cumpliendo
condenas por crímenes como asesinato, crimen
organizado o tráfico de drogas.
Recientemente, se llevaron a cabo cambios y
traslados en el centro carcelario a partir del
martes 1 de noviembre de 2022, lo que resultó
en una nueva distribución de los pabellones. En
la actualidad, los Latin Kings controlan los
Pabellones 1, 4 y 11. Los Pabellones 2, 6 y 7
están vacíos y se realizarán arreglos en ellos.
Una de las bandas s afectadas por estos
cambios fue Los Chone Killers, que
anteriormente controlaban el Pabellón 2 pero
que ahora han salido completamente de la
Penitenciaría del Litoral. Los Águilas de los
Choneros, que anteriormente tenían el control
de los Pabellones 3, 6 y 7, ahora solo tienen el 3
y el 5. Los Fatales, que anteriormente tenían el
control de los Pabellones 5, 10 y 12, ahora solo
tienen el 10 y el 12. Por otro lado, Los Lobos y
Los Tiguerones continúan controlando los
Pabellones 8 y 9. (Valarezo Cabrera, 2023)
El consumo de droga en el Ecuador.
La Constitución de la República de Ecuador y
el Código Orgánico Integral Penal, vigente
desde el año 2014, permiten establecer penas
proporcionales, particularmente para delitos
relacionados con drogas. El ordenamiento
jurídico determina que el organismo técnico
legal debe emitir dos tablas para la correcta
aplicación del tipo penal y su juzgamiento
dividida en -Tabla de Consumo- que determina
las cantidades por sustancia que, en caso de ser
incautadas, se presumirá la calidad de
consumidor del portador, y no será procesado
por ningún delito; y otra -Tabla de Sanción de
Sustancias Estupefacientes- que establece un
rango y cataloga la cantidad de droga en escalas:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 36
mínima, mediana, alta y gran escala, de acuerdo
a la cantidad de sustancia incautada. Sin
embargo, en Ecuador, en los últimos ocho años
-2014- año en el que se realizó la publicación de
la última encuesta nacional sobre el consumo de
drogas a la población en general, no se ha
realizado estudios generales, únicamente
parciales, que determinen el nivel de consumo
interno de drogas, ya que el Estado no cuenta
con una institución pública o un observatorio de
drogas que levante estadísticas sobre qué y
quién consume drogas y de que tipo.
Finalmente, la Oficina de la ONU contra la
Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en
inglés) marcó que el mundo durante la
pandemia sufrió un aumento revelador del
consumo de drogas. Pero en Ecuador, no hay
datos al respecto. El conflicto que genera el
consumo afecta primariamente al emporio
juvenil y a los hombres más que a las mujeres.
La marihuana, seguida de la pasta base de
cocaína, la droga H, y el clorhidrato de cocaína
son las drogas ilícitas de mayor consumo en la
región, formando mayores conflictos en jóvenes
de alta vulnerabilidad social. Sin embargo, el
consumo interno por falta de información no
refleja en lo mínimo las cantidades de droga que
se exportan desde Ecuador.
Las organizaciones criminales internacionales
dedicadas al narcotráfico transgreden el
ordenamiento jurídico de los Estados, su
seguridad y paz interna, la salud, el bien común
de la población; implicando así en sus acciones
ilícitas a las clases dirigentes de los países
asignando por diversos mecanismos la
conmoción social, a través de la corrupción de
sus instituciones gubernamentales creando
contrariedad y caos en la sociedad. Todos los
grupos criminales se benefician de los fallos y
contradicciones del sistema y de la aplicación
del ordenamiento jurídico.
Desde el Ecuador país que se desglosa en una
red de conexiones de itinerarios y pasos para el
tráfico de la droga por vía terrestre, mar y aire.
El 64% de las áreas de siembra de coca se hallan
en la frontera entre Ecuador y Colombia. Según
la Policía Antinarcóticos, el 20% de la droga
colombiana ingresaría a Ecuador.
De estos datos, uno de los indicadores se basa
en las incautaciones realizadas, que reflejan una
cantidad en aumento de 79 a 201 toneladas en
el periodo de tiempo desde 2019 a 2022 que
arroja un aumento de 128% ubicando al
Ecuador como el segundo país de la región y
según el observatorio de crimen organizado, el
tercero en el mundo con mayor decomiso de
droga. Ergo, para 2022 las organizaciones
criminales han logrado ubicar en los destinos
del extranjero un 44% de la droga que envían.
Lo que significa que si el año -2022- se cerró
con una incautación de 201 toneladas de droga,
por lo que se calcula que aproximadamente
176.88 toneladas fueron ubicadas en el exterior
que representa el 8.84% de la demanda mundial
que se estima en 2000 toneladas al año.
El narcotráfico en el Ecuador.
En 2003, se llevó a cabo una reunión de carteles
en Sinaloa, durante la cual se acordó trasladar
parte de sus operaciones a países como
Ecuador, debido a las siguientes condiciones
que se cumplen en este territorio: fronteras
altamente permeables, facilidades para el
lavado de dinero, debilidad en las fuerzas de
seguridad, disponibilidad de un sistema judicial
susceptible de corrupción y autoridades que
pueden ser sobornadas. Además, la dolarización
de la economía ecuatoriana ha facilitado las
transacciones relacionadas con el narcotráfico
En la actualidad, Ecuador se enfrenta a una
grave situación de inestabilidad política y
violencia, en gran parte debido al incremento en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 37
la actividad delictiva de la banda conocida
como los Choneros. Esta organización criminal
opera como el brazo armado del cartel de
Sinaloa, el cual, según las investigaciones del
experto Fernando Carrión, tiene presencia en 51
países en todo el mundo y ha realizado
inversiones en aproximadamente 3.700
empresas privadas. Se estima que el lavado de
activos en Ecuador relacionado con esta
organización alcanza los $3.500 millones de
dólares, y su influencia es tan poderosa que
incluso han puesto precio a la cabeza del
Presidente de la República de Ecuador,
ofreciendo una recompensa de $10 millones de
dólares.
De acuerdo con la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito, en el año
2022, Colombia produjo alrededor de 1.400
toneladas de cocaína, de las cuales entre 700 y
750 toneladas ingresan a Ecuador a través de
sus fronteras. Según el coronel Mario Pazmiño
experto en inteligencia, esto es posible gracias a
la colaboración que los narcotraficantes
colombianos encuentran en Ecuador por parte
de la banda de los Choneros.
A lo largo de los años, Ecuador ha
experimentado un cambio en su papel en el
narcotráfico. En 1990, el país era
principalmente utilizado como ruta de tránsito
para el tráfico de drogas. En 2013, se convirtió
en un centro de acopio, y entre 2014 y 2017, en
un país donde se procesaba la droga, aunque no
se producía. Actualmente, Ecuador se ha
convertido en una plataforma internacional para
el tráfico de drogas, con volúmenes
significativos de droga que se transportan a
través de diferentes puertos: 21 toneladas salen
por el puerto de Esmeraldas, 275 toneladas por
el puerto de Manta, 364 toneladas por el puerto
de Guayaquil y 70 toneladas por el puerto de
Puerto Bolívar, en la provincia de El Oro
(Balcells, 2023).
En Ecuador, el delito de tráfico ilícito de
sustancias catalogadas sujetas a fiscalización,
vigente al momento del inicio del presente
proceso, se encuentra tipificado y penalizado en
el Artículo 220 No. 1 letra d) del Código
Orgánico Integral Penal. Esta norma establece
que la persona que, sin autorización y requisitos
previstos en la normativa correspondiente,
ofrezca, almacene, intermedie, distribuya,
compre, venda, envíe, transporte, comercialice,
importe, exporte, tenga, posea o realice
cualquier tipo de tráfico ilícito de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas o preparados
que las contengan, en las cantidades señaladas
en las escalas previstas en la normativa
correspondiente, será sancionada con pena
privativa de libertad. En el caso de la gran
escala, la pena oscila entre diez y trece años de
prisión.
Este delito afecta directamente a la salud
pública como bien jurídico protegido. Los
efectos perjudiciales de estas sustancias en la
salud física y mental de las personas son
ampliamente conocidos y pueden tener
consecuencias irreversibles, incluyendo la
degeneración genética y la muerte. Además,
estos delitos también tienen un impacto en la
estructura social, política, cultural y económica
de los estados.
El delito de tráfico ilícito de sustancias
catalogadas sujetas a fiscalización se considera
un delito de peligro abstracto, es decir, se
castiga la conducta peligrosa en misma, sin
que sea necesario que se produzca un resultado
concreto de lesión. El bien jurídico protegido es
la salud pública, reconocida como un derecho
garantizado por el Estado en la Constitución. La
normativa penal busca prevenir los daños y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 38
peligros potenciales que las drogas y sustancias
estupefacientes representan para la salud y el
bienestar de la sociedad en general.
El dolo es un elemento fundamental en este tipo
de delito. Se requiere la intención consciente de
causar daño o llevar a cabo la conducta ilícita.
El dolo puede ser directo, de consecuencias
necesarias o eventual, y se refiere al
conocimiento y voluntad del autor de realizar la
acción delictiva.
A nivel internacional, existen diversos
instrumentos que catalogan el tráfico ilícito de
sustancias como delitos graves y promueven su
represión. Estos instrumentos incluyen
convenciones y tratados internacionales que
establecen la obligación de los Estados de
tipificar y sancionar este tipo de delitos.
Comercio de Sustancias estupefacientes.
Comercio de Heroína (6.0 Influencia negativa)
La problemática del consumo de heroína ha
generado dificultades en su abordaje.
Actualmente, para el período comprendido
entre el 2022 y principios del 2023, el valor de
una dosis de heroína se vende a un precio muy
bajo, de tan solo 0,50 dólares, en comparación
con los precios de la pasta y la cocaína en polvo,
que alcanzan los 2,50 y 5 dólares
respectivamente. Además, se estima que hay
unas 2500 pistas de aterrizaje privadas en todo
el país que facilitan el tráfico de drogas. Por otro
lado, la venta de heroína ha aumentado debido
a la corrupción existente en el mercado de
drogas en Ecuador, que abarca desde el soborno
hasta la extorsión, y que implica incluso el uso
de vehículos policiales y estructuras estatales
para el transporte y el financiamiento ilícito de
drogas.
Comercio de cocaína (7.5 Influencia negativa)
Ecuador se ha convertido en uno de los
principales puntos de acceso mundial para la
cocaína, ya que sirve como punto de tránsito y
procesamiento de la droga que proviene de Perú
y Colombia. Aunque no hay grandes carteles de
drogas, sino megabandas, el narcotráfico en
Ecuador está mayormente controlado por
grupos mafiosos y carteles colombianos y
mexicanos que se asocian con bandas locales.
La pasta base y el clorhidrato de cocaína
procedentes de Colombia llegan principalmente
a las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos,
donde los narcotraficantes se aprovechan de la
falta de presencia del gobierno. La mayoría de
la droga se transporta por carretera hasta los
puertos. El precio de un kilogramo de cocaína
puede oscilar entre 1300 dólares en Colombia
hasta 27000 dólares en Estados Unidos, 53000
dólares en Europa y 200000 dólares en
Australia. Se estima que 21,5 millones de
personas han consumido cocaína al menos una
vez en el último año. En 2017, la CEPAL
calculó que el narcotráfico en Colombia
generaba 15000 millones de dólares al año,
mientras que, en Ecuador, el tráfico de drogas
genera 1500 millones de dólares al año (Castro,
2023).
Comercio de cannabis (4.0 Influencia en
algunos sectores)
El Índice incluye el cultivo, distribución y venta
ilegal de aceite, resina, hierba u hojas de
cannabis. Dado el aumento de la legalización de
la producción, venta y consumo de cannabis en
varios países, el Índice se enfoca solo en áreas
donde esta actividad está prohibida y/o donde
grupos delictivos están involucrados en la
cadena de suministro. El cultivo de marihuana
es mínimo en Ecuador y no puede satisfacer la
demanda local. Se estima que se consumen 60
toneladas de drogas cada año, de las cuales el
80% es marihuana. El mercado de drogas
ilícitas en Ecuador tiene un valor anual de 40
millones de dólares.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 39
Comercio de sustancias psicotrópicas.
Comercio de drogas sintéticas (5.5 Influencia
en algunos sectores)
El índice abarca la producción, distribución y
venta ilegal de drogas sintéticas, incluyendo
opioides sintéticos como tramadol, así como
estimulantes como anfetaminas,
metanfetaminas y fentanilo. En la actualidad -
2023-, se ha introducido en el mercado una
nueva sustancia química, el fentanillo, que es
más dañino y adictivo que la heroína. Aunque
se promociona como un analgésico
farmacéutico para el dolor intenso, también se
produce y comercializa en el mercado ilícito de
drogas en forma de pastillas caseras o polvo.
Otra droga sintética que está ganando
popularidad es la cocaína rosa, que contiene
éxtasis, cafeína y otros fármacos, y se presenta
como inhalantes conocidos como poppers. La
rápida propagación y el daño causado por estas
drogas sintéticas son motivo de preocupación
para los gobiernos.
Otros mercados de mayor índice delincuencial
en Ecuador.
Trata de personas (5.5 Influencia moderada)
Ecuador es considerado como un país en donde
se produce, transita y recibe víctimas de trata de
personas, especialmente destinadas a la
explotación sexual y laboral. Este delito
también puede incluir el tráfico de órganos,
adopciones ilegales y el reclutamiento forzoso
para las milicias, siendo un problema de gran
magnitud cuya dimensión exacta se desconoce
debido a la falta de estadísticas. Según una
evaluación de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) realizada en 2005, se estima que
alrededor de 2,4 millones de personas fueron
víctimas de trata en algún momento, generando
ganancias ilegales de hasta 32.000 millones de
dólares al año. Entre enero de 2017 y julio de
2019 se registraron 332 víctimas en Ecuador,
siendo un 27% de ellas en Quito, un 60,8%
ecuatorianas, un 1,2% colombianas y un 0,6%
venezolanas. Las víctimas oscilaban entre los
18 y los 35 años, siendo un 83% de ellas
mujeres y un 17% hombres (Alvarado, 2023).
Tráfico de armas (7.0 Influencia negativa)
La adquisición ilegal de armas se ha convertido
en una amenaza para la seguridad integral del
Ecuador. Es un aspecto importante en el método
de adquisición de armas ilícitas, que se lleva a
cabo a través de los límites de las provincias de
Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos. Esta
actividad es una subsidiaria del crimen
organizado, que puede ser operada por células
independientes que tienen una fuerte estructura
criminal y conexiones internacionales que
facilitan la realización de otras actividades del
crimen organizado. Algunas de estas
actividades incluyen el asesinato por encargo, la
venta de drogas a pequeña escala, la extorsión,
el secuestro y el préstamo de dinero a tasas
exorbitantes. La mayoría de estas células
adquieren armamento sofisticado ilegalmente a
través de cuatro rutas principales: las
localidades en la frontera norte y sur, la
violación violenta de almacenes policiales, el
envío por mensajería clandestina y las
narcoavionetas.
La actividad ilícita del tráfico de armas se ha
visto reflejada en los esquemas de armas
decomisadas, que se obtienen principalmente a
través de operativos para desmantelar bandas
delictivas. Entre enero de 2020 y agosto de
2022, el Estado ecuatoriano ha logrado incautar
un total de 18.923 armas de fuego en diferentes
operativos de control. Los datos estadísticos
indican que la ciudad de Guayaquil y sus
alrededores son las zonas más afectadas del
país, con la mayor cantidad de armas incautadas
en los últimos años. En Guayaquil se han
incautado 4.107 armas, en Guayas 2.307, en Los
Ríos 2.268, en Esmeraldas 1.615, en Manabí
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 40
1.563, en Quito 1.292 y en El Oro 1.281 armas.
Estos números demuestran la magnitud del
problema y la necesidad de medidas efectivas
para abordar el tráfico ilegal de armas en el país
(Castro, 2023).
Delitos contra la flora y la fauna (6.0 y 6.5
Influencia negativa)
Ecuador es uno de los países más ricos en
biodiversidad en todo el mundo, lo que lo hace
vulnerable a diversos delitos ambientales como
la pesca ilegal. En las islas Galápagos, la región
se enfrenta a un problema particularmente grave
relacionado con el tráfico ilegal de aletas de
tiburón. Además, se han reportado delitos
contra la fauna, incluyendo caza furtiva,
comercio ilícito y posesión de especies
protegidas por la CITES y la legislación
nacional. La situación es igualmente
preocupante en la cuenca amazónica al este del
país, donde el tráfico de vida silvestre está fuera
de control. En los últimos años, las vastas selvas
a lo largo de las fronteras con Perú y Colombia
han sido gravemente afectadas debido a la tala
ilegal, resultando en una deforestación del 15%
de la Amazonía ecuatoriana. Además, en las
lejanas provincias amazónicas, la minería ilegal
sigue siendo una amenaza constante.
Delitos contra los recursos no renovables (7.0
Influencia negativa)
Los tipos penales relacionados con la extracción
ilícita, comercio, mezcla y aprovisionamiento
de combustibles y recursos naturales, son
diversos y abarcan cualquier actividad ilícita
relacionada con la comercialización de estos
productos, incluso la adulteración de precios.
Estos productos incluyen petróleo, oro, gas,
piedras y metales preciosos, entre otros.
Normalmente, estos delitos son cometidos por
organizaciones criminales nacionales, sin
embargo, durante el último año -2022-, se han
detectado implicaciones de grupos colombianos
de estilo mafioso como el FOS y el ELN en la
minería ilegal (Castro, 2023).
Gráfico 4 Mercados de mayor índice delincuencial en Ecuador sobre 10.
Fuente los autores
Discusión
Del estudio realizado y datos aportados se
desprende que, en la nea de producción de
drogas ilícitas, con un enfoque en la cocaína y
la marihuana, Colombia es el mayor productor
de cocaína del mundo con el 42% de la
producción mundial, con la mayoría de la
producción en los Andes y Amazonía, y que
grupos armados ilegales como las FARC y el
ELN están involucrados en el tráfico de drogas.
En Perú, la producción de cocaína también es
significativa, con la mayoría de la producción
en el VRAEM, y se menciona que la presencia
de grupos armados y la pobreza dificultan los
esfuerzos del gobierno para controlar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 41
producción (37%). Bolivia también tiene una
producción significativa de cocaína,
concentrada en Cochabamba y la región de los
Yungas, y se menciona que el gobierno ha
implementado políticas para controlar la
producción y promover la producción legal de
hoja de coca para uso tradicional y medicinal
(19%). En general, se destaca que la producción
de drogas ilícitas es un problema importante y
el principal detonante de la delincuencia
organizada y violencia en el Ecuador.
La situación geográfica de Ecuador lo convierte
en un escenario perfecto para las grandes
organizaciones que operan el narcotráfico, en
términos generales, Ecuador es un país de
procesamiento de la droga que se produce en los
países vecinos, como Colombia y Perú, y se
dirige hacia los mercados de consumo de
Estados Unidos y Europa la trata de personas y
otros delitos, lo que aumenta la violencia en
todo el país debido a la disputa por el territorio
entre las organizaciones delictivas locales, tanto
en las calles como en las cárceles.
Pese a los datos aportados por las autoridades
sobre las incautaciones de droga en puertos,
aeropuertos y allanamientos, es importante
tener en cuenta que los datos sobre
incautaciones de drogas pueden ser difíciles de
medir con precisión, ya que muchos delitos de
tráfico de drogas no se informan o no se
detectan. Además, los traficantes a menudo
cambian sus rutas y métodos de transporte en
respuesta a los esfuerzos de aplicación del
gobierno, lo que puede dificultar la captura de
la droga y la captura de los traficantes.
De los datos analizados, de determinó que en
Ecuador, el incremento de la delincuencia
común o simple que se adhiere a la organizada
y en consecuencia el aumento de la violencia en
las calles -perpetración de delitos de secuestro,
robo y extorsión- se debe en parte, a la falta de
políticas públicas que controlen el consumo
interno de droga y como resultado la pugna de
la bandas delictivas por el control de los
territorios de mayor consumo; para combatir la
delincuencia organizada la elección entre una
interpretación restrictiva o extensiva puede
tener implicaciones importantes para la
aplicación de la ley y la justicia penal. Por
ejemplo, si se adopta una interpretación
restrictiva, solo se podrían procesar y condenar
a organizaciones que se ajusten a esa definición
específica, mientras que, si se adopta una
interpretación extensiva, se podrían procesar y
condenar a una gama más amplia de
organizaciones y grupos delictivos.
Para enfrentar la delincuencia, es esencial
contar con el respaldo tanto de la sociedad como
de la política. Los delincuentes que perpetran
actos violentos no tienen conciencia y están
motivados por la ambición de controlar el país
con impunidad, recurriendo a medios extremos
que desafían al Estado. Por lo tanto, es
necesario combatirlos con determinación y sin
ingenuidad, reconociendo que medidas menos
drásticas no serán suficientes para detenerlos.
En este sentido, se recomienda enfatizar en los
siguientes aspectos:
Fortalecimiento de las fuerzas de
seguridad: Es esencial que las fuerzas
policiales estén bien equipadas y
capacitadas para enfrentar la delincuencia
organizada. Además de invertir en
formación y equipamiento adecuado, así
como en la mejora de los sistemas de
inteligencia y la cooperación
interinstitucional, también se podría
considerar la integración de personas que,
por vocación, deseen pertenecer a la fuerza
pública. Se recomienda aplicar los
siguientes lineamientos:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 42
Es recomendable buscar individuos que
a lo largo de su vida hayan demostrado
una notoria integridad y probidad en sus
actos tanto públicos como privados.
Estas personas, con el debido
entrenamiento y preparación, podrían
aportar sus habilidades y ayudar a la
policía en la lucha contra la delincuencia
en el país. Al combinar la capacitación
especializada con los valores sólidos de
estos individuos, se podría fortalecer
aún más el cuerpo policial y aumentar su
eficacia en la seguridad ciudadana.
Este enfoque no solo promovería una
mayor participación ciudadana en la
protección de la sociedad, sino que
también podría generar una mayor
confianza y legitimidad en la labor
policial. Al involucrar a individuos con
una clara vocación de servicio y un
historial comprobado de integridad, se
estaría construyendo una fuerza policial
más sólida y orientada hacia el bienestar
de la comunidad que protege.
Además, es importante extender este
enfoque de integración y selección
rigurosa a los Agentes de Seguridad
Penitenciaria. Estos profesionales
desempeñan un papel fundamental en el
sistema de justicia y la seguridad
pública al mantener el orden y la
seguridad en las instituciones
penitenciarias. Al seguir el mismo
proceso de selección basado en la
vocación, integridad y probidad, y
proporcionar una formación adecuada,
se podría fortalecer el cuerpo de
Agentes de Seguridad Penitenciaria y
mejorar el desempeño de sus funciones.
La reforma legal sería necesaria para
permitir la integración de individuos con
vocación y un historial destacado de
integridad en las fuerzas policiales y en
el cuerpo de Agentes de Seguridad
Penitenciaria. Estas reformas podrían
incluir criterios claros y objetivos para
la selección, así como la creación de
programas de formación y
entrenamiento adecuados. Asimismo, se
deberían establecer mecanismos de
supervisión y rendición de cuentas para
garantizar que aquellos que ingresen a
estas instituciones mantengan los más
altos estándares éticos y profesionales.
Al ampliar el enfoque de selección y
capacitación a los Agentes de Seguridad
Penitenciaria, se estaría fortaleciendo
aún más el sistema de seguridad y
justicia en el país, abordando tanto la
prevención como la contención de la
delincuencia. Esta estrategia integral
contribuiría a construir una sociedad
más segura y confiable, donde tanto la
policía como los agentes penitenciarios
desempeñen su labor con integridad,
eficacia y respeto a los derechos
humanos
Cooperación internacional: Dado que la
delincuencia organizada a menudo opera a
nivel internacional, es fundamental la
cooperación entre países para hacer frente
a esta amenaza. Esto puede implicar la
creación de acuerdos bilaterales o
multilaterales de cooperación en materia de
seguridad y la colaboración en
investigaciones transnacionales.
Prevención: La prevención es un elemento
clave en la lucha contra la delincuencia
organizada. Es importante implementar
políticas públicas que aborden las causas
subyacentes de la delincuencia, como la
pobreza, la falta de oportunidades y la
exclusión social. Además, se deben
implementar medidas para reducir la
vulnerabilidad de las personas a las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 43
actividades criminales, como el
fortalecimiento de los sistemas de
educación y la promoción de la cultura del
respeto a la ley.
Educación: En el ámbito educativo, es
necesario abordar la problemática del
comportamiento delictivo desde los
primeros años de estudio, inculcando
valores, ética y moral en los estudiantes.
Por ejemplo, enseñar la importancia de
devolver un billete cuando se cae al suelo
para evitar que se pierdan estos valores en
la sociedad. Al establecer una base sólida
de principios éticos, se puede reducir la
tentación de participar en actividades
delictivas.
Castigo: Es fundamental que los
delincuentes sean castigados de manera
efectiva por sus actividades criminales, ya
que esto no solo es justo para las víctimas y
sus familias, sino que también ayuda a
prevenir la delincuencia futura al disuadir a
otros de cometer delitos. Además, el
castigo efectivo también puede ayudar a
mejorar la percepción pública de la justicia
y el sistema de justicia penal en general.
Para lograr este objetivo, es importante
que los sistemas de justicia penal
mejoren y se fortalezcan. Esto puede
incluir una mayor capacitación y
recursos para la policía, los fiscales y los
jueces, así como una mayor cooperación
entre agencias gubernamentales y países
para combatir la delincuencia
organizada y transnacional. También es
importante que se mejore la
coordinación y el intercambio de
información entre las agencias
encargadas de hacer cumplir la ley para
una mayor eficacia en la lucha contra la
delincuencia organizada.
Además, se deben aplicar sanciones más
severas y efectivas para aquellos que
participan en la delincuencia
organizada. Se debe fortalecer la
aplicación de la cooperación eficaz, y
este mecanismo debe estar direccionada
no solo a que la persona que ha
participado en un delito colaborare con
la justicia y proporcione información
importante para la investigación y el
enjuiciamiento de otros delincuentes en
un delito; sino a desarticular grandes
organizaciones criminales sin distinción
de delitos.
Jueces y Fiscales sin rostro: La
implementación de jueces y fiscales sin
rostro tiene como objetivo proteger la
integridad y la seguridad de los
profesionales del sistema judicial,
evitando posibles represalias o
intimidación por parte de los acusados o
de grupos criminales involucrados en
los casos. Esto permite que los jueces y
fiscales realicen su trabajo de manera
imparcial y objetiva, sin temor a
posibles represalias o influencias
indebidas.
Combatir la corrupción en el sistema
judicial: La depuración de funcionarios
corruptos en el sistema judicial de Ecuador
es un desafío importante, pero puede
abordarse a través de medidas efectivas. A
continuación, se presentan algunas
recomendaciones para llevar a cabo este
proceso:
Reforzar la ética y la formación
continua: Es necesario promover una
cultura de ética y valores en el sistema
judicial. Esto implica implementar
programas de formación continua que
aborden temas como la integridad, la
imparcialidad, la responsabilidad y la
rendición de cuentas. La capacitación
debe incluir aspectos relacionados con
la detección y prevención de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 44
corrupción, así como con la ética en la
toma de decisiones judiciales.
Establecer canales de denuncia seguros
y confidenciales: Se deben crear canales
seguros y confidenciales para que los
ciudadanos y los propios funcionarios
judiciales puedan denunciar actos de
corrupción sin temor a represalias. Estos
canales deben ser accesibles,
transparentes y eficientes, y contar con
mecanismos de protección para los
denunciantes.
Cooperación internacional: La
colaboración con organismos
internacionales especializados en la
lucha contra la corrupción puede ser de
gran ayuda. Ecuador puede beneficiarse
de la experiencia y los recursos de estos
organismos para fortalecer sus
estrategias de depuración del sistema
judicial y recibir asistencia técnica en la
implementación de mejores prácticas.
Trabajo obligatorio en las cárceles. El
trabajo obligatorio en las cárceles puede
incluir una variedad de tareas, como la
producción de bienes y servicios, el
mantenimiento de las instalaciones de la
prisión, la limpieza y el trabajo agrícola. En
estos casos, los PPL pueden recibir una
compensación por su trabajo, que puede ser
utilizada para comprar productos en la
tienda de la prisión y pagar por su
permanencia en ella, pagar la reparación
integral de las víctimas; y enviar dinero a
sus familias que cubra sus necesidades
básicas. Todo en garantía de sus Derechos
Humanos.
Campañas de concientización: Es
importante que la población esté informada
sobre los peligros de la delincuencia
organizada y cómo protegerse de ella. Se
pueden implementar campañas de
sensibilización en los medios de
comunicación y en las escuelas para
fomentar la cultura de la prevención y la
denuncia de actividades criminales.
Intercambio de información: Los sistemas
de inteligencia y las agencias encargadas de
hacer cumplir la ley deben compartir
información sobre las actividades y redes
de la delincuencia organizada. Esto incluye
el intercambio de datos financieros, de
comunicaciones y de inteligencia en
general.
Tecnología y ciberseguridad: La
delincuencia organizada se beneficia cada
vez más de las tecnologías de la
información y las comunicaciones. Se
deben fortalecer sus capacidades en materia
de ciberseguridad, colaborar en la lucha
contra el cibercrimen y utilizar
herramientas tecnológicas avanzadas para
detectar, investigar y prevenir actividades
delictivas.
Colaboración con el sector privado: Las
empresas y el sector financiero
desempeñan un papel crucial en la lucha
contra la delincuencia organizada
transnacional. Es esencial promover la
colaboración entre el sector público y
privado para detectar y prevenir actividades
ilícitas, así como para asegurar la
transparencia y el cumplimiento de las
regulaciones financieras.
Nombrar o etiquetar como Carteles de la
Droga a las megabandas que existen el
país. Etiquetar a las megabandas de
Ecuador como carteles de la droga es un
tema complejo y controvertido que requiere
un análisis cuidadoso de su viabilidad y las
posibles consecuencias. A continuación, se
presentan algunos puntos relevantes a
considerar:
Viabilidad:
Evidencia sustancial: La etiqueta de
"carteles de la droga" implica una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 45
organización criminal altamente
estructurada y jerárquica involucrada
en el tráfico de drogas a gran escala.
Para etiquetar a las megabandas de
Ecuador de esta manera, sería
necesario contar con evidencia sólida
y verificable que demuestre su
participación en actividades ilícitas a
gran escala.
Coordinación y cooperación: Lograr
un consenso y una cooperación
efectiva entre las instituciones
gubernamentales y las agencias de
seguridad para enfrentar a las
megabandas puede ser un desafío. Se
requeriría una colaboración estrecha
y coordinada para llevar a cabo una
investigación exhaustiva y reunir la
evidencia necesaria.
Beneficios potenciales:
Mayor atención y recursos: Etiquetar
a las megabandas como carteles de la
droga podría aumentar la atención
tanto a nivel nacional como
internacional sobre el problema de la
delincuencia organizada en Ecuador.
Esto podría resultar en una
asignación de recursos adicionales
para combatir eficazmente estas
organizaciones criminales.
Colaboración internacional: Al
etiquetar a las megabandas como
carteles de la droga, se podrían
establecer vínculos más estrechos
con otros países que enfrentan
problemas similares. La cooperación
internacional en la lucha contra el
tráfico de drogas podría fortalecerse,
lo que podría tener un impacto
positivo en los esfuerzos para
desmantelar las megabandas.
Consecuencias potenciales:
Riesgo para la seguridad: Etiquetar a
las megabandas como carteles de la
droga podría aumentar la violencia y
el riesgo para la seguridad en el país.
Estas organizaciones criminales
podrían responder de manera
violenta para proteger sus intereses y
mantener su poder, lo que podría
poner en peligro a la población y a las
fuerzas de seguridad.
Estigmatización: La etiqueta de
"carteles de la droga" podría
estigmatizar a ciertas comunidades o
regiones, lo que podría tener
consecuencias negativas en términos
de discriminación y estigmatización
de personas inocentes que podrían
verse asociadas erróneamente con
estas organizaciones criminales.
Resistencia y adaptación: Las
megabandas podrían reorganizarse y
adaptarse para evadir la etiqueta de
"carteles de la droga". Podrían
modificar sus estructuras y tácticas
operativas para evitar la persecución
legal y continuar sus actividades
delictivas.
En conclusión, etiquetar a las megabandas de
Ecuador como carteles de la droga es una
medida que podría tener beneficios potenciales,
como aumentar la atención y los recursos para
combatir estas organizaciones criminales, así
como fortalecer la colaboración internacional.
Sin embargo, también conlleva riesgos, como
un aumento de la violencia y la estigmatización.
Antes de tomar una decisión al respecto, se
requiere un análisis detallado y una estrategia
integral que considere todas las implicaciones y
consecuencias posibles.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 46
Conclusión
Durante la última década en Ecuador, la
delincuencia organizada ha experimentado un
incremento significativo, generando la
formación de bandas y megabandas que operan
como micro cárteles de drogas. Estas
organizaciones criminales han logrado
corromper los diferentes niveles del aparato
estatal, propagando la violencia e inseguridad
en todo el territorio nacional. Los delitos más
comunes cometidos por estos grupos delictivos
incluyen el tráfico y distribución de drogas,
trata de personas, secuestro, extorsión, robo a
mano armada y contrabando de mercancías.
La delincuencia organizada ha consolidado su
poder mediante la formación de alianzas y
conexiones en ámbitos políticos, policiales y
militares. Estas organizaciones criminales
operan con una estructura jerárquica y emplean
diversas estrategias delictivas, como
operaciones financieras, comerciales y
bancarias ilegales, así como el lavado de dinero
utilizando métodos coercitivos, chantaje,
intimidación y asesinato.
La delincuencia organizada y el narcotráfico
representan una grave problemática en Ecuador,
afectando al Estado y sus instituciones. Estas
organizaciones criminales están presentes en
todos los niveles de la sociedad y cuentan con
recursos ilimitados, tanto humanos, económicos
como tecnológicos, lo que les confiere un poder
superior al del propio Estado. La falta de un
ordenamiento jurídico eficiente y los recursos
limitados de las fuerzas del orden, combinados
con la corrupción, debilitan la estructura del
país. Además, la ubicación geográfica de
Ecuador lo convierte en un escenario atractivo
para las grandes organizaciones que operan el
narcotráfico, la trata de personas y otros delitos,
lo que aumenta la violencia tanto en las calles
como en las cárceles debido a las disputas entre
estas organizaciones.
Las mafias y carteles extranjeros, a través de las
organizaciones locales, están cada vez más
cerca de establecerse de forma permanente en
Ecuador. Por lo tanto, es fundamental
implementar una reforma legal ejemplarizadora
en términos de procedimientos, sanciones y
ejecución de penas. Esta reforma no solo debe
sancionar a los delincuentes, sino también
desmantelar a la delincuencia organizada en su
totalidad. Para lograrlo, es necesario coordinar
acciones entre todas las ramas del Estado a nivel
local y a través de la cooperación internacional
con otros países, a fin de enfrentar de manera
preventiva estos escenarios y proteger al Estado
de la infiltración de estas organizaciones
criminales. Es esencial confrontar directamente
el patrimonio en el que se sustentan y sancionar
a los responsables, con el objetivo de
desestabilizar su estructura y combatirla de
manera más efectiva.
El delito de tráfico ilícito de sustancias
catalogadas sujetas a fiscalización es una
conducta penalmente relevante que atenta
contra la salud pública. Está tipificado en el
Código Orgánico Integral Penal y se sanciona
con pena privativa de libertad. El dolo es un
elemento esencial en la configuración de este
delito, y existen instrumentos internacionales
que respaldan su persecución y sanción.
La etiqueta de "carteles de la droga" aplicada a
las megabandas de Ecuador plantea un tema
complejo que requiere una cuidadosa
evaluación de su viabilidad y las posibles
consecuencias. Aunque asignar esta etiqueta a
las organizaciones criminales podría acarrear
beneficios potenciales, como una mayor
atención y asignación de recursos para
combatirlas, así como una colaboración
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 47
internacional reforzada, también se deben
considerar los riesgos significativos, como el
aumento de la violencia y la estigmatización de
comunidades o regiones. Es esencial llevar a
cabo un análisis exhaustivo y desarrollar una
estrategia integral que aborde todos los aspectos
relevantes antes de tomar una decisión
definitiva. La estrecha cooperación entre las
instituciones gubernamentales y las agencias de
seguridad resulta fundamental para recopilar
evidencia sólida y coordinar acciones efectivas.
Con el enfoque adecuado, se pueden
implementar medidas para combatir de manera
eficaz las actividades delictivas de estas
megabandas, proteger la seguridad de la
población y minimizar los efectos negativos
asociados con la etiqueta de "carteles de la
droga".
Referencias Bibliográficas
Alvarado, T. (2023). La necropolítica como
espectáculo mediático: Las matanzas en las
cárceles de Ecuador. Andares: Revista de
Derechos Humanos y de la Naturaleza, (3),
16-25.
Balcells, M. (2023). Delincuencia organizada
transnacional, de Andrea Giménez-Salinas
Framis. Ed. Síntesis, 2020. Revista Española
de Investigación Criminológica: REIC,
21(1), 6.
Buscaglia, E. (2015). Lavado de dinero y
corrupción política: el arte de la delincuencia
organizada internacional. Debate.
Cárdenas Villacrés, S. (2021). El Habeas
Corpus Preventivo y los estándares de
aplicación en el Ecuador. Ciencia Y
Educación, 2(10), 102 -112.
Cárdenas Villacrés, S. (2022). La evolución de
la oralidad en el sistema procesal
ecuatoriano. Ciencia Y Educación, 3(6), 42-
50.
Castañeda, G. (2023). Dostoievski y la
criminología: la literatura como método para
la comprensión del comportamiento
criminal. Ius Humani. Law Journal, 12(1),
88-112.
Castro, V. (2023). La globalización, el quiebre
de la generalidad ilusoria y la evolución de
los emprendimientos ilícitos en Ecuador.
Encuentros. Revista de Ciencias Humanas,
Teoría Social y Pensamiento Crítico, 18,
141-158.
Clavería, R. (2011). El Crimen Organizado.
Instituto de Estudios em Seguridad.
Guatemala.
Código Orgánico Integral Penal. (2021).
Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-
2014 Ultima modificación: 17-feb.-2021,
articulo 369.
Espinoza Serrano, C. (2023). La incidencia de
la pobreza y desempleo en la delincuencia de
la provincia del Guayas, Ecuador. Periodo
2018-2022 (Bachelor's thesis, Facultad de
Ciencias Económicas. Universidad de
Guayaquil).
Freire, A. (2023). Crimen organizado y lavado
de activos. Minerva, 1(7).
Garcés, P. (2014). Crimen organizado y su
estructura delictiva en la legislación
ecuatoriana. Revista Científica de Ciencias
Jurídicas, Criminología y Seguridad
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO.
Hita, R. (2010). La Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional y sus protocolos
complementarios: introducción a la
problemática, contenidos normativos y
conclusión. Nómadas. Critical Journal of
Social and Juridical Sciences, 26(2).
INTERPOL. (2012). Compendio de casos de
delincuencia organizada.
https://doi.org/https://www.unodc.org/docu
ments/organized-
crime/SpanishDigest_Final291012.pdf
Jordá C. (2013). ¿Cómo se organizan los grupos
criminales según su actividad delictiva
principal? Descripción desde una muestra
española. Revista Criminalidad, enero-abril,
55(1), 31-48.
Muñoz Guarnizo, P. (2023). Criminalidad y su
incidencia en la estructura social de Loja-
Ecuador (Master's thesis).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 48
Naciones Unidas. (2014). Convención de las
naciones unidas contra la delincuencia
organizada transnacional y sus protocolos.
https://doi.org/https://www.unodc.org/docu
ments/treaties/UNTOC/Publications/TOC%
20Convention/TOCebook-s.pdf
Paredes, G. (2023). Crimen Organizado
Transnacional en las Américas del S. XXI:
Grupos Criminales, Estructura y
Funcionamiento. Revista de Ciencia e
Investigación en Defensa-CAEN, 4(1), 38-
54.
Parra, C. (2023). La cooperación eficaz y su
vulneración de derechos en la coautoría de la
delincuencia organizada en el Ecuador.
Domino de las Ciencias, 9(1), 1293-1316.
Piedrahita, P. (2023). Delincuencia organizada
transnacional en un escenario
multidimensional. Colombia: avances y
desafíos frente a la delincuencia organizada
transnacional, 13.
Resolución, O. N. U. 55/25 de la Asamblea
General. (2021). Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional.
https://www.unodc.org/pdf/crime/a_res_55/
res5525s.pdf.
Ríos, T. (2023). Ministerio Público y crimen
organizado: análisis comparado y propuestas
para enfrentarlo. Revista de Derecho y
Ciencias Sociales, 28, 189-210.
Rivera-Rhon, R. (2020). Crimen organizado y
cadenas de valor: el ascenso estratégico del
Ecuador en la economía del narcotráfico.
URVIO. Revista Latinoamericana De
Estudios De Seguridad (28), 8-24.
https://doi.org/https://doi.org/10.17141/urvi
o.28.2020.4410
Safranoff, A. (2020). Violence in Latin
America: Which factors increase the risk of
victimization in prison? URVIO Revista
Latinoamericana de Estudios de Seguridad,
28, 80-99.
Shaw, M. (2022). Índice global del crimen
organizado. The Global Initiative Against
Transnational.
UNITED, S. (1983). Organized crime in
Chicago: hearing before the Permanent
Subcommittee on Investigations of the
Committee on Governmental Affairs. United
States Senate, Ninety-eighth Congress.
Edition ed. Washington.
Valarezo Cabrera, D. (2023). Factores
influyentes de delitos contra la vida en los
centros de privación de libertad del Ecuador
(Master's thesis).
Yánez Barrionuevo, M. (2023). El derecho
penal del enemigo: una solución necesaria a
la delincuencia organizada en el Ecuador.
Bachelor's thesis.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Santiago Elías
Cárdenas Villacrés, Mayeixi Melisa Pita Moreira,
Hugo Hernán Chavarrea Sela, e Isaac Alberto
Cárdenas Villacrés.