Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 6
REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL PARA PREVENIR EL ACOSO EN
LOS ESTUDIANTES.
SYSTEMATIC REVIEW ON SEXUAL EDUCATION TO PREVENT BULLYING IN STUDENTS.
Autores: ¹Yessenia Alexandra Lima Valencia, ²Félix Abel López Póveda, ³Yiry Jazmin Ponce
Arteaga,
4
María Verónica Vanoni Peña y
5
Jacqueline Janeth Jumbo Jumbo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7168-7925
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-1851-6154
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-3784-5232
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-5601-3371
5
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7328-146X
¹E-mail de contacto: ylimava@ucvvirtual.edu.pe
²E-mail de contacto: falp.hero@gmail.com
³E-mail de contacto: yiry.ponce@educacion.gob.ec
4
E-mail de contacto: karlitavanoni@hotmail.com
5
E-mail de contacto: jjjumboj@ucvvirtual.edu.pe
Afiliación:¹*UE Nelson Estupiñan Bass ²*UE Provincia de Chimborazo ³*
4
*UE Manuel Gómez Abad
5
* UE Benigno Rodas Maldonado
(Ecuador)
Articulo recibido: 21 de Mayo del 2023
Articulo revisado: 27 de Junio del 2023
Articulo aprobado: 30 de Julio del 2023
¹Licenciada en Ciencias de la Educación especialización Administración y Supervisión Educativa graduada de la Universidad de
Guayaquil (Ecuador). Posee un masterado en Gerencia Educativa otorgado por la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Doctorante en
Educación, en la Universidad César Vallejo, (Perú).
²Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Lengua Inglesa y Lingüística graduado de la Universidad de Guayaquil (Ecuador).
Posee un masterado en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, mención en Enseñanza de Inglés otorgado por la Universidad
Casa Grande (Ecuador). Doctorante en Educación, en la Universidad César Vallejo, (Perú).
³Licenciada en Ciencias de la Educación, especialización Educación Primaria graduada de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Posee
un masterado en Diseño Curricular otorgado por la Universidad de Guayaquil (Ecuador).
4
Asistente en Educación Inclusiva con nivel equivalente a Tecnólogo Superior graduada del Instituto Superior Tecnológico Argos
(Ecuador). Estudiante en la Universidad Bolivariana del Ecuador (Ecuador).
5
Licenciada en Biología graduada de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Posee un masterado en Psicología Educativa otorgado por
la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación, en la Universidad César Vallejo, (Perú).
Resumen
En esta investigación se examina el potencial
de la educación sexual, para ser una estrategia
efectiva para prevenir el acoso en los estudiantes.
Se utilizan teoas sociológicas como guía, y se
examina hasta qué punto la ensanza de la
educación sexual podría cumplir con las
cualidades de las reformas curriculares de
educacn sexual en el Ecuador que permitan
disminuir los casos de acoso sexual y los factores
de riesgo que están implicados los estudiantes.
Este documento sintetiza lo que se sabe sobre los
impulsores de la perpetración de violencia sexual
y los posibles impactos de la educación sexual
integral para argumentar la importancia de
futuras investigaciones en esta área. La
recomendación principal es que la investigacn
longitudinal examine el impacto de la enseñanza
de educación sexual en la perpetración del acoso
en los estudiantes, así como en otros resultados
de salud sexual y reproductiva.
Palabras clave: Educación sexual, Prevención,
Acoso, Estudiantes.
Abstract
This research will examine the potential of
sexuality education to be an effective strategy
to prevent bullying in students. Sociological
theories are used as a guide, and it is examined
to what extent the teaching of sexual education
could comply with the qualities of the
curricular reforms of sexual education in
Ecuador that allow to reduce the cases of sexual
harassment and the risk factors that are
involved. the students. This paper synthesizes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 7
what is known about the drivers of sexual
violence perpetration and the potential impacts
of comprehensive sexuality education to argue
for the importance of future research in this
area. The main recommendation is that
longitudinal research examine the impact of
sexuality education teaching on the
perpetration of bullying in students, as well as
other sexual and reproductive health outcomes.
Keywords: Sexual education, Prevention,
Harassment, Students.
Sumário
Esta pesquisa examinará o potencial da
educação sexual como uma estratégia eficaz
para prevenir o bullying em estudantes. os
estudantes. Este artigo sintetiza o que se sabe
sobre os motivadores da perpetração de
violência sexual e os impactos potenciais da
educação sexual abrangente para defender a
importância de pesquisas futuras nessa área. A
principal recomendação é que pesquisas
longitudinais examinem o impacto do ensino da
educação sexual sobre a perpetração de bullying
em alunos, bem como outros resultados de
saúde sexual e reprodutiva.
Palavras-chave: Educação sexual,
Prevenção, Assédio, Alunos.
Introducción
Existe una creciente conciencia en el mundo
sobre las altas tasas de violencia sexual. La
violencia sexual es definida por la OMS como
un acto sexual cometido contra alguien sin el
consentimiento libremente dado de esa persona,
incluida la penetración forzada completa
(violación), el intento de penetración forzada, la
penetración forzada, el contacto sexual no
deseado y las experiencias sexuales sin
contacto, como el acoso. Una encuesta
representativa a nivel nacional de adultos de
2010-2022 en Ecuador encontró que
aproximadamente 1 de cada 3 (36.3%) mujeres
y 1 de cada 6 (17.1%) hombres informaron
haber experimentado alguna forma de violencia
sexual durante su vida, con 19.1% de las
mujeres y 1.5% de los hombres experimentando
violación completada o intento de violación, y
13.2% de las mujeres y 5.8% de los hombres
experimentando coerción sexual en algún
momento de sus vidas. Entre las mujeres que
han sido violadas, el 41,3% experimentó por
primera vez esa violación antes de los 18 años y
un 36,5% adicional fueron violadas por primera
vez entre los 18 y los 24 años (Almeida Batallas,
2023).
Estas alarmantes estadísticas subrayan la
extrema necesidad de implementar, evaluar y
ampliar la prevención primaria, es decir, una
programación efectiva para prevenir la
violencia sexual antes de que ocurra. En un
marco de salud pública, la prevención primaria
implica determinar los factores de riesgo
subyacentes y mitigar esos factores de riesgo
antes de que lleguen a buen término y resulten
en un comportamiento violento. Los
investigadores han recomendado que la
investigación y los programas para prevenir la
violencia sexual se basen en el enfoque social
de la prevención, que aborda los factores de
riesgo a nivel individual, interpersonal,
comunitario y socio estructural a lo largo del
curso de la vida que pueden llevar a alguien a
perpetrar acoso o acciones de violencia sexual
(Salazar-Shiguanco, 2022).
Basándose en esa perspectiva de la vida, esta
investigación examina una estrategia
prometedora para la prevención primaria de la
perpetración de violencia sexual que
funcionaría modificando los factores de riesgo
conocidos asociados con la perpetración. Un
enfoque de prevención primaria de la
perpetración, en lugar de centrarse en los
factores de riesgo que hacen que alguien sea
propenso a ser víctima, coloca la
responsabilidad de la prevención del acoso en
los estudiantes. Si bien los enfoques de
prevención de la victimización deberían formar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 8
parte de una estrategia más amplia de
prevención de la violencia sexual, el énfasis
histórico en la prevención de la victimización
descuida el papel del perpetrador en la
violencia; esto puede alimentar las narrativas de
culpar a las víctimas, culparse a mismas y
centrarse en si las víctimas pudieran haber
hecho algo diferente para prevenir un ataque.
Además, un enfoque de prevención en las
personas en riesgo de ser agredidas no
necesariamente reduce los intentos de perpetrar
acoso ni aborda las normas sociales que se
encuentran en el nivel externo del modelo que
permite que continúe la violencia sexual. Para
lograr reducciones mensurables de la violencia,
la perpetración debe ser el punto focal de la
intervención (Pinargote-Zamora, 2022)
Desarrollo
Krahé, B. (2020) encontró solo tres programas
mostrados por una evaluación rigurosa y
controlada para prevenir el comportamiento
perpetrado. Además, encontró que la gran
mayoría de los programas están dirigidos a
estudiantes de nivel universitario, pero que
ninguno de los programas efectivos estaba en
este grupo de edad. En cambio, la efectividad
del programa se encontró más temprano en el
curso de la vida, durante la adolescencia. Dadas
las limitaciones sustanciales de la literatura
sobre la prevención efectiva del acoso.
El paso específico que este documento toma
para avanzar en la prevención del acoso es
examinar el potencial de la educación sexual,
para prevenir eficazmente los comportamientos
inadecuados. Actualmente, la mayoría de los
programas de educación sexual basados en la
escuela son independientes de cualquier
programa contra la violencia, y muchos no
alcanzan su potencial para abordar de manera
integral la perpetración de actos violentos. Un
programa educación sexual puede fusionar
efectivamente los dos y abordar el acoso al
mismo tiempo que cumple sus objetivos más
tradicionales de prevenir el embarazo
adolescente no planificado, la adquisición de
VIH / ETS y otros resultados adversos para la
salud (Orchowski, 2020). Hay varias razones
para esto:
La investigación en múltiples áreas de
prevención conductual destaca una serie de
criterios de efectividad, todos los cuales
pueden ser cumplidos por clase de educación
sexual de alta calidad;
Una serie de factores de riesgo bien
documentados para la evitar el acoso se
abordan en los planes de estudios;
Se ha demostrado individualmente que estos
factores de riesgo son susceptibles a través
de intervenciones educativas o en grupos
pequeños, y la educación sexual crea una
oportunidad para abordar de manera integral
muchos de ellos en una sola intervención; y
Un programa secuencial que comienza
temprano en el curso de la vida cuando
muchos factores de riesgo apenas comienzan
a desarrollarse, y al llegar a los niños
pequeños mientras aún están en desarrollo,
presenta la mejor oportunidad para abordar
el problema antes de que ocurra.
El campo de la prevención del acoso necesita
desesperadamente soluciones a nivel de la
población. Las intervenciones que se están
aplicando actualmente sobre el terreno se
dirigen principalmente a un grupo de edad en el
que la intervención ha superado el punto de ser
prevención primaria.
Materiales y Métodos
Debido a que, como se señaló anteriormente,
hay tan poca literatura publicada sobre la
prevención primaria efectiva contra el acoso,
por lo cual no se adopta un enfoque sistemático
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 9
de revisión de la literatura. Más bien, siguiendo
las indicaciones de Banyard (2013) para
estudiar otras áreas en las que se han
desarrollado programas de prevención exitosos
y relevantes, se realizó la búsqueda
bibliográfica, realizada en EBSCO utilizando
todas las bases de datos, se buscó literatura
relevante para cada sección de la investigación.
Primero se buscó la literatura de prevención
primaria de educación sexual para comprender
el estado actual del campo. Luego se buscó una
revisión sistemática existente de los factores de
riesgo para la perpetración de acoso. Se
agruparon los factores de riesgo encontrados en
esta revisión en temas y se realizó una búsqueda
de todos los grupos para encontrar revisiones
existentes de cada uno.
Tabla 1 Términos de búsqueda y artículos clave utilizados
Sección de ponencia
Artículo de revisión clave utilizado en la sección
Términos de
búsqueda
utilizados
Brechas en la prevención primaria
actual de violencia sexual
Daguer Machado, D. D. C., Macareno Camargo, T. L., & Rojano Pérez,
F. D. (2023). Revisión sistemática de programas para la prevención e
intervención de la violencia en las relaciones de noviazgo: aportes en el
contexto hispanoamericano.
Revisión
sistemática.
Violencia sexual.
Prevención
primaria.
Factores de riesgo para la
perpetración de violencia sexual
Taborda Zapata, W., & Sarabia Valencia, D. (2023). Factores de riesgo
en el contexto familiar y escolar asociados al menor en casos de abuso
sexual infantil: una revisión sistemática.
Revisión
sistemática.
Violencia sexual.
Factores de riesgo.
Perpetración.
Intervenciones para abordar los
factores de riesgo relacionados con
el sexo, el género y la violencia
Gutiérrez-Ramos, M. (2021). La violencia sexual en el Perú. Revista
Peruana de Ginecología y Obstetricia, 67(3).
Revisión
sistemática
Programa de
intervención.
Violencia,
violación o
agresión sexual.
Intervenciones para abordar los
factores de riesgo relacionados con
el maltrato infantil
Enríquez-Canto, Y., Ortiz-Montalvo, Y. J., Ortiz-Romaní, K. J., & Díaz-
Gervasi, G. M. (2020). Análisis ecológico de la violencia sexual de
pareja en mujeres peruanas. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 272-
286.
Revisión
sistemática.
Abuso sexual
infantil.
Prevención.
Intervenciones para abordar los
factores de riesgo relacionados con
el comportamiento sexual
Zemaitis, S., & Pedersoli, C. (2018). Hacia una pedagogía de la
sexualidad socialmente relevante. Mapeos sobre discriminación y
orientaciones pedagógicas para educar en la diversidad de género.
Archivos de Ciencias de la Educación, 12.
Revisión
sistemática.
Educación.
Sexualidad.
Intervenciones para abordar los
factores de riesgo basados en el
aprendizaje social y emocional
Zuvela, P. T., & Morand, M. C. (2023). Sexualidad, cuerpos y
perspectiva de género en la formación docente: Reflexiones teóricas y
experiencias pedagógicas de ESI (Vol. 28). Noveduc.
Revisión
sistemática.
Educación,
programa de
intervención.
Aprendizaje social
y emocional.
Fuente: Los autores
Metodología
Debido a que este artículo pretende ser una
revisión sistemática, no se incluyen todos los
artículos producidos en la búsqueda. Este
artículo sintetiza la evidencia de artículos de
revisión en varias áreas diferentes para
examinar el potencial de la enseñanza de
educación sexual como una estrategia efectiva a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 10
nivel poblacional para la prevención del acoso.
Los términos de búsqueda utilizados para estas
diferentes áreas de investigación se muestran en
la Tabla 1.
Resultados
El acoso sexual como problema de salud
pública
La prevención del acoso sexual es una prioridad
importante de salud pública por una multitud de
razones. Además de las violaciones obvias de
los derechos humanos descritas en las
estadísticas anteriores, experimentar acoso
sexual también tiene consecuencias inmediatas
y a largo plazo para la salud. Las consecuencias
físicas incluyen el embarazo (más de 32,000 de
los cuales ocurren cada año como resultado de
una violación), así como la adquisición de ITS /
VIH, dolor crónico, trastornos
gastrointestinales, complicaciones
ginecológicas, migrañas, cáncer cervical y
lesiones genitales. Las consecuencias
psicológicas inmediatas de acoso sexual
incluyen shock, negación, miedo, confusión,
ansiedad, retraimiento, culpa, vergüenza,
desconfianza de los demás y trastorno de estrés
postraumático, y las consecuencias psicológicas
a largo plazo incluyen depresión, ansiedad
generalizada, intento o suicidio completado,
disminución del interés o evitación del sexo y
baja autoestima (Saeteros-Hernández, 2023).
La investigación también muestra una variedad
de comportamientos de riesgo para la salud
posteriores asociados con haber experimentado
acoso sexual, incluido el debut sexual
temprano, el sexo sin protección, tener
múltiples parejas sexuales, el uso de cigarrillos,
conducir ebrio y el uso de drogas ilícitas. Estos
comportamientos ponen a las víctimas en riesgo
de embarazos no planificados, infecciones de
transmisión sexual, VIH y lesiones y
enfermedades relacionadas con cigarrillos,
drogas y alcohol (Saeteros-Hernández, 2023).
El estado actual de la violencia sexual
La educación sexual actual que se imparte en las
unidades educativas no es adecuada para
prevenir con éxito el acoso sexual. En cambio,
el estado actual presenta una gran cantidad de
programas diferentes, que incluyen sesiones
únicas en línea destinadas a prevenir el acoso
sexual o programas de prevención secundaria y
terciaria que trabajan con sobrevivientes de
violencia para prevenir la revictimización y
ayudar al sistema de justicia penal a procesar
con éxito a los perpetradores. Sin lugar a duda,
todos estos son aspectos cruciales de un enfoque
integral de la violencia, sin embargo, estos
programas reflejan un enfoque predominante en
la atención y la respuesta, en lugar de en la
prevención primaria.
Flood, M. (2023) realizo una revisión
sistemática de 140 evaluaciones de resultados
para describir las intervenciones actuales de
prevención primaria que se emplean en el
campo y para evaluar la efectividad de estos
programas para evitar el acoso sexual. Dos
tercios de los estudios que reviso consistieron
en intervenciones breves de una sesión con
poblaciones universitarias (n = 84). Solo 11 de
ellos midieron los resultados conductuales
sexualmente violentos, ninguno de los cuales se
encontró que afectara consistentemente esos
comportamientos. Más bien, la mayoría de estas
evaluaciones de intervención midieron el
conocimiento o el cambio de actitud como
resultados del programa; Estos están
ciertamente relacionados con el
comportamiento, pero no son necesariamente
suficientes para cambiar el comportamiento y
pueden no mantenerse en el tiempo. La revisión
encontró solo tres estrategias de prevención
primaria en total para las cuales hubo pruebas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 11
suficientes de que redujeron el comportamiento
del acoso sexual en una evaluación rigurosa de
los resultados, dos de las cuales se
implementaron entre poblaciones adolescentes
y una población universitaria. Su revisión deja
claro que la gran mayoría de los esfuerzos que
se están haciendo para frenar la perpetración se
están implementando entre grupos
universitarios, y que ninguna de estas
intervenciones ha demostrado ser efectiva;
Juntas, estas dos conclusiones sugieren que se
justifica un cambio de paradigma para centrarse
en los grupos más jóvenes y hacer hincapié en
la prevención primaria. El reciente hallazgo de
una encuesta basada en la población de
estudiantes universitarios en un contexto de
campus de que más de una cuarta parte de las
mujeres y casi una décima parte de los hombres
encuestados habían experimentado alguna
forma de agresión sexual previa a la
matriculación solo subraya la importancia de
dirigir los esfuerzos de prevención primaria a
los estudiantes preuniversitarios (O’Connor,
2023).
Avanzando hacia la eficacia: Ciencia de la
prevención
El campo de la ciencia de la prevención ha
identificado nueve características de la
prevención efectiva:
Integralidad;
Métodos de enseñanza variados;
Dosis suficiente;
Impulsado por la teoría;
Fomenta relaciones positivas;
En el momento adecuado;
Relevancia sociocultural;
Personal bien capacitado; y
Evaluaciones de resultados
Flood, M. (2023) analizo si y en qué medida los
programas en su revisión cumplían con estos
criterios, y en general no lo hicieron, lo que
indica por qué colectivamente pueden haber
tenido tan poco éxito en reducir el acoso sexual.
La Tabla 2 proporciona más detalles sobre las
formas en que las 140 evaluaciones de
resultados revisadas por Flood, M. (2023) no
cumplieron con las cualidades de la prevención
efectiva.
Los programas de educación sexual del Ecuador
cumplen con las cualidades de la prevención
efectiva de múltiples maneras. Como su nombre
lo indica, los estándares son integrales,
abarcando una amplia gama de temas
relacionados con la sexualidad, la salud sexual
y el bienestar general: anatomía y fisiología; la
pubertad y el desarrollo de los adolescentes;
identidad; embarazo y reproducción; las
enfermedades de transmisión sexual y el VIH;
relaciones saludables; y seguridad personal. Los
estándares están impulsados por la teoría,
basándose en la teoría del aprendizaje social y
la teoría cognitiva social. Las relaciones
positivas se enfatizan como un componente
clave de los estándares. Enfatizan la adecuación
a la edad de los temas cubiertos, desde la
educación inicial hasta el bachillerato, con
diferentes objetivos de aprendizaje en cada
nivel de grado, asegurando así que los
estudiantes sean alcanzados antes de la
aparición de cualquier comportamiento de
riesgo y en un momento de desarrollo donde la
información proporcionada sea relevante y
apropiada. Las normas recomiendan la
capacitación previa al servicio de los maestros,
el desarrollo profesional y el apoyo y la tutoría
continuos para garantizar que el personal esté
bien capacitado. Las normas también
recomiendan el uso de métodos de enseñanza
variados. Por último, los estándares parten de
las recomendaciones que incluyen capacitación
docente previa al servicio, desarrollo
profesional y apoyo continuo y tutoría para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 12
maestros para garantizar que el personal que
imparte educación sexual esté bien capacitado.
Tabla 2 Cualidades de la prevención efectiva: Comparación de estudios revisados en Flood, M. (2023) y de las bases curriculares de
educación sexual del Ecuador.
Puntos en común
de los programas
de prevención
eficaces
¿Los programas revisados por Flood, M. (2023) cumplieron
con estas cualidades?
¿Pueden las bases curriculares de
educación sexual del Ecuador cumplir
con estas cualidades?
Actitudes
individuales
No: La gran mayoría de los estudios utilizaron un conjunto
limitado de estrategias para abordar las actitudes individuales y
el conocimiento relacionado con el acoso sexual. Menos del 10%
incluyó contenido para abordar factores más allá del nivel
individual, como las actitudes de los compañeros, las normas
sociales o el clima y las políticas organizacionales.
Implícito: Afirma que los estudiantes
necesitan oportunidades para participar en
estrategias de aprendizaje cooperativo y
activo.
Métodos de
enseñanza
variados
No: Casi un tercio de las intervenciones utilizaron un solo modo
de entrega de intervención (o método de enseñanza) y otro 40%
utilizó dos modos de instrucción. Los modos más comunes de
entrega de intervenciones incluyeron presentaciones
interactivas, conferencias solo didácticas o videos. Solo
alrededor de un tercio implicó la participación en forma de
juegos de rol, práctica de habilidades u otras actividades
grupales.
Implícito: Afirma que los estudiantes
necesitan oportunidades para participar en
estrategias de aprendizaje cooperativo y
activo.
Dosis suficiente
No: el 75% de las intervenciones tuvieron solo 1 sesión, y la
mitad de todos los estudios incluyeron una exposición total de 1
h o menos. Es probable que comportamientos tan complejos
como la protección del acoso sexual requieran una dosis más alta
para cambiar el comportamiento y tener efectos duraderos.
Implícito: No recomienda una cantidad
específica de tiempo para asignar a cada
tema, pero indique que se debe dar
suficiente tiempo para que los estudiantes
dominen los temas y habilidades delineados
en el plan de estudios.
Impulsado por la
teoría
No: Flood, M. (2023) no evaluó sistemáticamente los
fundamentos teóricos de las intervenciones. Sin embargo, los
factores de riesgo más comunes abordados fueron el
conocimiento y las actitudes sobre la violación, las mujeres y el
sexo. Hay pruebas empíricas limitadas que vinculan el
conocimiento legal o sexual con la perpetración de violencia
sexual y prácticamente ninguna razón teórica para creer que la
violación es causada por la falta de conciencia y las leyes que la
prohíben.
Sí: refleja la teoría del aprendizaje social y la
teoría cognitiva social.
Relaciones
positivas
No: La corta duración y la naturaleza didáctica de la mayoría de
las intervenciones revisadas no se prestan bien a la construcción
de relaciones.
Implícito: Afirma que los estudiantes
necesitan oportunidades para participar en
estrategias de aprendizaje cooperativo y
activo.
Calendario
adecuado
No: Sin embargo, debido a que muchos estudiantes
universitarios ya han participado en algunos actos de acoso
sexual antes de llegar al campus o lo harán poco después, las
iniciativas de prevención que abordan este grupo de edad pueden
perder la oportunidad de prevenir acoso sexual antes de que
comience.
Sí: El plan de estudios comienza en la
educación inicial y dura hasta el final del
bachillerato, asegurando que se cumplan los
objetivos de salud apropiados para el
desarrollo en cada grado.
Relevancia
sociocultural
No: Solo tres intervenciones incluyeron contenido diseñado para
grupos raciales/étnicos específicos. 14 estudios evaluaron
programas para estudiantes y atletas.
Sí: establece que la educación sexual debe
centrarse en la salud dentro del contexto del
mundo en el que viven los estudiantes.
Evaluaciones de
resultados
Mixto: La mayoría de las evaluaciones de resultados no
incluyeron el seguimiento de los últimos 5 meses y solo 21
estudios midieron el comportamiento sexualmente violento
como resultado.
No declarado: Para entender si un plan de
estudios de educación sexual funciona para
cambiar el comportamiento del acoso sexual,
es importante realizar una evaluación de
resultados. Parte de este argumento en este
documento es que cuando se implementa un
currículo de educación sexual guiado, debe
evaluarse con el comportamiento
sexualmente como resultado.
Personal bien
capacitado
No: Solo una cuarta parte de las intervenciones fueron
implementadas por profesionales con experiencia relacionada
Sí: Parte de las recomendaciones incluyen
capacitación docente previa al servicio,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 13
con la prevención de la violencia sexual y un amplio
conocimiento del modelo del programa. La mayoría de los
programas fueron implementados por facilitadores de pares,
estudiantes avanzados o personal de la escuela que pueden no
tener experiencia específica en el tema.
desarrollo profesional y apoyo continuo y
tutoría para maestros para garantizar que el
personal que imparte educación sexual esté
bien capacitado.
Fuente: Los autores
Factores de riesgo del acoso sexual
Sin embargo, el hecho de que las bases
curriculares de educación sexual del Ecuador
cumplen con las cualidades de la prevención
efectiva en general es solo una parte de la
conceptualización de por qué tiene sentido
explorarlo como una estrategia para la
prevención primaria del acoso sexual. De
hecho, la educación sexual tradicionalmente
tiene como objetivo prevenir resultados de
salud como el embarazo adolescente no
planificado y la transmisión del VIH/ITS, pero
no trata como prevenir el acoso sexual. No se ha
podido identificar ningún trabajo publicado
hasta la fecha que evaluara el impacto de la
educación sexual en el comportamiento del
acoso sexual como variable dependiente. Las
relaciones saludables son un componente de los
planes de estudio de educación sexual que
cumplen con los estándares las bases
curriculares de educación sexual del Ecuador y,
sin embargo, el impacto en los
comportamientos de relaciones no saludables,
como la violencia sexual o la violencia entre
parejas adolescentes, no se han evaluado como
medidas de resultado, o al menos no se
evaluaron de una manera que se haya difundido.
a través de la literatura científica revisada por
pares que se puede buscar.
La revisión sistemática de Taborda Zapata
(2023) de los factores de riesgo en el contexto
familiar y escolar asociados al menor en casos
de abuso sexual infantil resumió 191 estudios
empíricos publicados que examinaron la
perpetración por y contra niños y adolescentes.
Se identificaron dos factores sociales y
comunitarios, 23 factores de relación y 42
factores a nivel individual (n=67). De estos 67
factores, 35 de ellos mostraron una asociación
consistentemente significativa con el acoso
sexual. Los 35 de estos factores, que estaban en
el nivel individual, interpersonal o de relación
del modelo socio ecológico, se presentan en la
Tabla 3. El hecho de que estos factores existan
en múltiples niveles del modelo ecológico
subraya la necesidad de un enfoque de
prevención que funcione. a través de los
diferentes niveles de los modelos. (Algunos de
esos factores de riesgo, como intento de suicidio
previo, participación en deportes, o haber
experimentado abuso físico o emocional cuando
era niño, caen sustancialmente fuera de los
objetivos de las bases curriculares de educación
sexual del Ecuador, lo que subraya que incluso
si se determina que es efectivo para reducir la
violencia sexual al abordar algunos de los
factores de riesgo subyacentes, un enfoque
verdaderamente integral estará compuesto por
estrategias en capas a lo largo del nivel
ecológico en múltiples puntos del curso de la
vida). Los factores de riesgo se pueden agrupar
en cuatro categorías generales: sexo, género, y
factores de riesgo relacionados con la violencia,
factores de riesgo relacionados con el abuso
infantil, factores de riesgo relacionados con el
comportamiento sexual y factores de riesgo
relacionados con la inteligencia emocional y
social.
Se encontró que los factores de riesgo de acoso
sexual son significativos Taborda Zapata (2023)
y el potencial de las bases curriculares de
educación sexual del Ecuador para mitigar esos
factores de riesgo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 14
Tabla 3 Los factores de riesgo de acoso sexual.
Nivel del
modelo
ecológico
Factor de riesgo
Número de estudios
que se encontraron
significado
Componente de las bases
curriculares de educación
sexual del Ecuador
Es probable que mitigue
el factor de riesgo
Individual
Tener fantasías sexuales que
apoyen a el acoso sexual
4/7 estudios
Programación
transformadora de género
Disposición a cometer el acoso
sexual
7/11 estudios
Culpa de la víctima
4/4 estudios
Aceptación de la violación
31/36 estudios
Hostilidad hacia las
mujeres/creencias sexuales
adversas
32/42 estudios
Adhesión tradicional a los roles de
género
19/21 estudios
Hipermasculinidad
12/18 estudios
Aceptación de la violencia
9/13 estudios
Dominancia
4/6 estudios
Competitividad
1/1 estudio
Relación-
romántica
Estado de la relación casual
2/2 estudios
Conflicto de interrelación
7/8 estudios
Relación- pares
Aprobación del sexo forzado por
parte de los pares
4/4 estudios
Presión de grupo para la actividad
sexual
6/7 estudios
Agresión sexual entre compañeros
3/3 estudios
Pertenencia a grupos
8/11 estudios
Participación deportiva
8/12 estudios
Relación-
familia
Abuso sexual infantil anterior
20/34 estudios
Programas de prevención
del abuso sexual infantil
Abuso físico infantil anterior
15/21 estudios
Abuso emocional infantil anterior
4/5 estudios
Exposición a la violencia de los
padres/conflicto familiar
18/22 estudios
Individual
Múltiples parejas sexuales
21/25 estudios
El objetivo tradicional de
la educación sexual es
reducir estos factores
Sexo impersonal
12/13 estudios
Iniciación temprana del sexo
7/7 estudios
Toma de riesgos sexuales
4/5 estudios
Positivo para ETS
3/3 estudios
Exposición a medios sexualmente
explícitos
6/9 estudios
Motivación para el sexo/deseo
sexual
4/5 estudios
Victimización por acoso sexual
durante la niñez y la adolescencia
2/3 estudios
Perpetración de acoso sexual en el
pasado
9/9 estudios
Individual-
psicosocial
Delincuencia
16/24 estudios
Programación de
aprendizaje
socioemocional
Intento de suicidio previo
3/4 estudios
Interpersonal
Déficits empáticos
13/20 estudios
Interpretación errónea de la señal
6/7 estudios
Relación-pares
Pertenencia a pandillas
2/2 estudios
Fuente: Los autores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 15
Discusión
Sexo, género y violencia
La categoría más grande de factores de riesgo
considerados significativos en la revisión de
Taborda Zapata (2023) corresponde al sexo, el
género y la violencia (Tabla 3). A nivel
individual, estos incluyen: tener fantasías
sexuales que apoyen el acoso sexual; la
voluntad de realizar acoso sexual; culpar a la
víctima; aceptación de la violación; hostilidad
hacia las mujeres/creencias sexuales adversas;
la adhesión tradicional a los roles de género;
hipermasculinidad; aceptación de la violencia;
dominancia; y competitividad. A nivel de la
relación entre pares, estos incluyen: la
aprobación del sexo forzado por parte de los
pares; presión de grupo para la actividad sexual;
agresión sexual entre pares; pertenencia a un
grupo; y la participación deportiva. En el nivel
de relación romántica, estos incluyen: tener un
estado de relación casual y tener conflictos de
interrelación. Estos factores de riesgo están
fundamentalmente vinculados a las normas y
cogniciones sexuales y de género (Taborda
Zapata, 2023).
La revisión de Taborda Zapata (2023) no
encontró que el factor de riesgo a nivel
estructural del género fuera significativo para
cometer acoso sexual, a pesar de la relación
intrínseca entre la organización social más
amplia del género y estas relaciones y
manifestaciones a nivel individual de prácticas
y creencias de género. Esta incapacidad para
encontrar evidencia empírica para el concepto
estructural de género como factor de riesgo
puede reflejar la exclusión de la investigación
cualitativa y etnográfica de la revisión y su
enfoque en la investigación biomédica en lugar
de la investigación científica social.
El modelo ecológico se conceptualiza como
niveles incrustados de causalidad y, por lo tanto,
cambiar las normas de género sociales e
inequitativas que se encuentran en el nivel
externo del modelo afectará a su vez las
relaciones, las relaciones de género individuales
y de pares, las cogniciones y los
comportamientos. Las intervenciones
transformadoras de género se definen como
aquellas que tienen como objetivo reconfigurar
los roles de género en la dirección de relaciones
más equitativas de género. Además, ven las
masculinidades como un conjunto de normas
sociales que son modificables para lograr tasas
reducidas de violencia, niveles disminuidos de
sexo inseguro y mejoras en las relaciones de
género desiguales. Estas intervenciones
reconocen el género como el componente
central en la perpetración de SV y, por lo tanto,
lo colocan en el epicentro de la teoría del
cambio (Martínez, 2023).
Comportamiento sexual
Taborda Zapata (2023) identifica una serie de
factores relacionados con el comportamiento
sexual que demuestran consistentemente una
fuerte asociación con el acoso sexual: tener
múltiples parejas sexuales; sexo impersonal;
iniciación temprana de relaciones sexuales;
toma de riesgos sexuales; y ser positivo para
una ETS. Un factor al que la literatura ha
atribuido esta asociación es que la
promulgación de estos comportamientos son
mecanismos para negociar el poder, demostrar
masculinidad y mostrar una heterosexualidad
enfatizada, todos los cuales caen bajo el
dominio de la inequidad de género en toda la
ecología social y ya han sido discutidos como
factores de riesgo para cometer actos de acoso
sexual. Otro factor que puede ayudar a explicar
esta asociación es que el inicio temprano
(consensual) de la actividad sexual y el aumento
de los comportamientos sexuales de alto riesgo
están asociados con el abuso sexual infantil. Las
vías propuestas desde el abuso sexual infantil
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 16
hasta la actividad sexual de alto riesgo incluyen
el desarrollo de: guiones sexuales
desadaptativos; mecanismos de afrontamiento
evitativos, como el consumo de alcohol y
drogas, que podrían conducir a un
comportamiento sexual de riesgo; dificultades
con el apego y la confianza que pueden conducir
a una serie de relaciones sexuales cortas o
simultáneas; y problemas de autoeficacia que
inhiben a las personas anteriormente abusadas
de poder controlar situaciones sexuales en la
adolescencia. El hecho de que estos
comportamientos sexuales y la perpetración de
violencia sexual compartan una serie de
factores de riesgo puede contribuir a la fuerte
asociación entre los dos (Becerra, 2023).
Conclusión
Sin lugar a duda, una gran cantidad de factores
de riesgo están implicados en el acoso sexual.
Es poco probable que abordar un solo factor de
riesgo reduzca sustancialmente la incidencia de
la violencia sexual. Se necesita una estrategia
integral para afectar múltiples factores de riesgo
en toda la ecología social. Los factores de riesgo
a nivel individual, interpersonal, comunitario,
ambiental y social contribuyen a los problemas
sociales y de salud, incluida la violencia sexual.
Si bien la educación sexual se ha diseñado,
implementado y evaluado tradicionalmente
para reducir los embarazos adolescentes no
planificados, la adquisición de VIH / ETS y los
comportamientos de riesgo para la salud que
conducen a estos resultados, también tiene el
potencial de abordar el acoso sexual. Como un
programa secuencial de dosis altas, no solo
aborda estos comportamientos sexuales de
riesgo, sino que también incorpora la
programación transformadora de género, el
aprendizaje social y emocional y la prevención
del abuso infantil, que son cuatro conjuntos de
factores de riesgo asociados con la perpetración
de violencia y acoso sexual, y se adhiere a los
puntos en común de los programas de
prevención efectivos, que han sido ampliamente
citados en la literatura. Lo más importante es
que comienza a abordar los factores de riesgo
para el comportamiento del acoso sexual mucho
antes del inicio de ese comportamiento. La
prevención primaria es la forma más eficaz de
prevenir completamente los malos resultados de
salud al mitigar el desarrollo de factores de
riesgo.
Cuando se implementa de acuerdo con las
mejores prácticas y durante un período
sostenido, las bases curriculares de educación
sexual del Ecuador tienen un enorme potencial
como enfoque de intervención. Ninguna
investigación publicada revisada por pares hasta
la fecha evaluó el impacto de las bases
curriculares de educación sexual del Ecuador en
el comportamiento sexualmente violento, y este
documento presenta evidencia de su potencial
para afectar este resultado. La autora
recomienda que donde se implemente las bases
curriculares de educación sexual del Ecuador,
se evalúe el impacto longitudinalmente
siguiendo a los estudiantes a medida que están
expuestos al curriculum y observando sus
comportamientos a lo largo del tiempo. La
educación para evitar el acoso sexual en la
adolescencia tardía y en la universidad no puede
ser por sola la solución; La educación sexual
integral que llega a la raíz del problema antes de
que comience el problema puede ser un
componente clave de una estrategia integral
para poner fin a la violencia sexual.
Referencias Bibliográficas
Almeida Batallas, F. (2023). Acción colectiva
en respuesta a la violencia sexual. Estudio
del caso de los grupos de apoyo para mujeres
sobrevivientes de violencia sexual en la
infancia en Quito, Ecuador.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 8
Agosto del 2023
Página 17
Banyard L. (2013). Go big or go home:
Reaching for a more integrated view of
violence prevention. Psychology of
Violence, 3(2), 115-120.
Becerra, B. (2023). Acoso sexual en estudiantes
de la Facultad de Medicina, Universidad de
Chile: Un estudio observacional transversal.
Revista Española de Educación Médica,
4(2).
Flood, M. (2023). Community-level
Prevention: A vital next step in ending
domestic and sexual violence. QUT Centre
for Justice Briefing Papers, 37, 1-4.
Krahé, B. (2020). The social psychology of
aggression. Routledge.
Martínez, H. (2023). Resiliencia investigativa
en docentes de educación universitaria.
Journal of Science and Research, 8(3), 102-
121.
O’Connor, S. (2023). Protective factors for
sexual violence perpetration among high
school and college students: a systematic
review. Trauma, Violence, & Abuse.
Orchowski, M. (2020). Integración de la
resistencia a la agresión sexual, los
espectadores y las estrategias de normas
sociales de los hombres para prevenir la
violencia sexual en los campus
universitarios: un llamado a la acción.
Trauma, violencia y abuso, 21(4), 811-827.
Pinargote-Zamora, J. (2022). Derechos
humanos y violencia de género en Ecuador.
Revista Científica y Arbitrada de Psicología
NUNA YACHAY-ISSN: 2697-3588, 5(10),
2-16.
Saeteros-Hernández, R. (2023).
Vulnerabilidades y acoso sexual de
estudiantes universitarios ecuatorianos. La
Ciencia al Servicio de la Salud y la
Nutrición, 14(1), 77-84.
Salazar-Shiguanco, M. (2022). Tipos de
violencia recibida y autoestima en mujeres
del Cantón Archidona, Ecuador. Psicologia
UNEMI, 6(10), 112-121.
Taborda Zapata, W. (2023). Factores de riesgo
en el contexto familiar y escolar asociados al
menor en casos de abuso sexual infantil: una
revisión sistemática.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Yessenia Alexandra
Lima Valencia, Féliz Abel López Póveda, Yiry
Jazmin Ponce Arteaga, María Verónica Vanoni
Peña y Jacqueline Janeth Jumbo Jumbo.