Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 6
Junio del 2023
Página 32
VISIÓN DEL DESARROLLO LOCAL DESDE LA UNIVERSIDAD EN UN MUNICIPIO CUBANO
VISION OF LOCAL DEVELOPMENT FROM THE UNIVERSITY IN A CUBAN MUNICIPALITY
Autores: ¹Carlos Alberto Hernández Medina, ²Magdalys Alibet Carrasco Fuentes, ³José Manuel
Perdomo Vázquez y
4
Roberto Garcés González
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3446-3014
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0577-0712
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1655-7474
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9993-3761
¹E-mail de contacto: cahm862@uclv.edu.cu
²E-mail de contacto: alibet7305@uclv.edu.cu
³E-mail de contacto: perdomo@uclv.edu.cu
4
E-mail de contacto: rgarces@uclv.edu.cu
Afiliación:¹* ²*Centro Universitario Municipal Camajuaní. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas UCLV (Cuba) ³*Centro
de Estudios de Educación Gaspar Jorge García Galló. UCLV (Cuba)
4
* Centro de Estudios Comunitarios. UCLV (Cuba)
Articulo recibido: 20 de Marzo del 2023
Articulo revisado: 25 de Abril del 2023
Articulo aprobado: 30 de Mayo del 2023
¹Ingeniero Agrónomo de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba) con 38 años de experiencia laboral .Magister en
Agricultura Sostenible de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba). Phd.; Doctorante en Ciencias de la Educación,
Centro de Estudios de Educación Gaspar Jorge García Galló. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba)
²Licenciatura en Educación en el Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela” con 23 años de experiencia laboral .Magister en Educación
Superior de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba)
³Licenciatura en Educación, especialización como Profesor Superior de Física de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
(Cuba) con 45 años de experiencia laboral Phd. En Ciencias de la Educación del Instituto Superior “Máximo Gorki” de Kiev (Ucrania).
4
Licenciatura en Ciencias Sociales del Instituto Técnico Militar (Cuba) con 38 años de experiencia laboral Phd. En Sociología de la
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba)
Resumen
En este artículo conceptualizan una serie de
definiciones sicas tomadas en cuenta en el
proceso de conformacn del Grupo Gestor del
Desarrollo Local en el Municipio Camajuaní. Se
confirma a la capacitación como un proceso
sico en la preparación para que el territorio
asuma un Proceso de Desarrollo Local Sostenible
y auto-gestionado. Se clarifican los retos de gran
complejidad que plantea la Gestn Universitaria
del Conocimiento a nivel local. Se define el papel
y funciones del Centro Universitario Municipal
(CUM) como Universidad Local en la Red de
Desarrollo Local, los principales actores de la
Red, los resultados del diagnóstico inicial del
Municipio, las principales Líneas Estratégicas del
Territorio y la composición sica del Grupo
Gestor del Desarrollo Local en el Municipio. Se
traba en la aplicación de indicadores y la
medición del impacto de la Educacn Superior
en el desarrollo local.
Palabras clave: Desarrollo local,
Universidades, Políticas.
Abstract
In this paper a series of basic definitions taken
into account in the process of formation of
Local Development Management Group in
Camajuaní Municipality are conceptualized.
Training is confirmed as a basic process in
preparation for Territory to assume a
sustainable and self-managed local
development process. Highly complex
challenges posed by University Knowledge
Management at local level are clarified. The
role and functions of Municipal University
Center (MUC) as a Local University in the
Local Development Network, the main actors
of the Network, the results of the initial
diagnosis of the Municipality, the main
Strategic Lines of the Territory and the basic
composition of the Local Development
Management Group in the town. Work was
done on the application of indicators and the
measurement of the impact of Higher
Education on local development.
Keywords: Local development, Universities,
Policies.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 6
Junio del 2023
Página 33
Sumário
Neste artigo conceituam uma série de
definições básicas levadas em conta no
processo de conformação do Grupo Gestor de
Desenvolvimento Local no Município de
Camajuaní. A formação se confirma como um
processo básico de preparação para que o
território assuma um Processo de
Desenvolvimento Local Sustentável e
autogerido. Esclarecem-se os desafios de alta
complexidade colocados pela Gestão do
Conhecimento Universitário a nível local. O
papel e funções do Centro Universitário
Municipal (CUM) como Universidade Local na
Rede de Desenvolvimento Local, os principais
atores da Rede, os resultados do diagnóstico
inicial do Município, as principais Linhas
Estratégicas do Território e a composição base
do Grupo estão definidos Gestor de
Desenvolvimento Local no Município.
Trabalhou-se na aplicação de indicadores e na
medição do impacto do Ensino Superior no
desenvolvimento local.
Palavras-chave: Desenvolvimento local,
universidades, política.
Introducción
Los Centros Universitarias Municipales (CUM)
pueden realizar una contribución sensible a
incentivar la proyección local del conocimiento
y la innovación tecnológica en el territorio que
las rodea, ampliando su capacidad de fomentar
el bienestar humano en los mismos. Allí, a
través del aprovechamiento de los recursos
propios y externos, pueden interactuar
estrechamente las estrategias de conocimiento,
las prioridades del desarrollo local y el bienestar
humano resultante como una buena manera de
avanzar efectivamente hacia una Sociedad del
Conocimiento que busca solución a sus
problemas a través del conocimiento
socialmente distribuido. (Hernández, et al.,
2011)
Todos los modelos contemporáneos de relación
Universidad Sociedad se basan en la
necesidad de trabajar en Redes. Por tanto, los
CUM, para cumplir su misión, necesitan
realizar su trabajo en redes cuyos actores sean
el Gobierno Local, las Bibliotecas y Centros de
Información, las empresas, los representantes
locales de Ministerios como el CITMA, las
organizaciones políticas, sociales y
profesionales y los movimientos sociales como
el Fórum de Ciencia y Técnica. Cada uno de
estos actores tiene diferente función dentro de
la Red, pero todos son importantes. (Hernández
et al., 2016)
La Gestión del Conocimiento en este contexto
consiste en gran medida en colaborar en la
identificación de problemas locales que
requieran del conocimiento para su solución y
contribuir a identificar las organizaciones o
personas que pueden aportarlo para luego
construir los nexos, las redes y los flujos de
conocimientos que permitan la asimilación,
evaluación, procesamiento y uso de esos
conocimientos. Los CUM pueden actuar como
agentes relevantes en la construcción social del
conocimiento y en el establecimiento de las
conexiones que permitan los flujos de
conocimientos entre los actores de la Red Local
de su territorio. (Núñez et al., 2006)
Hasta el año 2010 el CUM Camajuaní siguió un
Sistema de Relaciones Interinstitucionales que
fue necesario modificar para relacionar a todas
las instituciones locales - Centros de
Información, Bibliotecas, Gobierno,
Organismos y Centros de Producción y
Servicios del Municipio - para conectarlos entre
si y a la Red Nacional y realizar Gestión
Universitaria del Conocimiento en el Territorio
(Hernández, 2011)
La producción de conocimiento a nivel local
plantea retos de gran complejidad: 1.
Frecuentemente los problemas son complejos y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 6
Junio del 2023
Página 34
necesitan un abordaje multi o interdisciplinario,
requiriendo de la integración de varias
disciplinas en la búsqueda de respuestas cuya
solución se logra muchas veces combinando
inteligentemente los conocimientos existentes,
2. Generalmente el conocimiento que se
requiere está integrado a la práctica, se necesita
para resolver un problema y buena parte del
mismo existe por lo que solo es necesario
transferirlo con creatividad teniendo en cuenta
la singularidad de las circunstancias locales y 3.
Existe un fuerte nexo entre innovación y
aprendizaje por lo que para introducir lo nuevo
antes hay que capacitar al personal que trabajará
en el proceso. (Hernández, 2015)
El primer reto nos obliga a tener un
Levantamiento de los profesionales del
Territorio acompañada de los conocimientos
que manejan y en que pueden aportar al enfoque
multidisciplinario de la solución de cualquier
problema. El segundo reto crea la necesidad del
aprendizaje por parte de los actores locales de la
Red para realizar las funciones que les
corresponden en el contexto de la misma. Esto
lleva a la necesidad de un Programa de
Educación Continua de los Profesionales del
Territorio que engrana con el tercer reto al
realizar la capacitación y superación de los
actores de la Red para prepararlos de cara a
enfrentar los nuevos conocimientos generados.
(Hernández y Alonso, 2014)
Según Lage (2005) el “Conocimiento
Relevante” producido a nivel local se debe
caracterizar por ser: Colectivo (incorporado a
las organizaciones), Combinatorio (de fuentes y
disciplinas diversas), Concreto (vinculado a la
solución de problemas específicos), Tácito
(frecuentemente no estructurado) y Local. Esa
definición ilustra muy bien el tipo de
conocimientos que deberán gestionar los CUM
para atender los problemas del territorio que las
rodea.
Según Hernández (2012) en la Gestión del
Conocimiento a nivel local se deben eliminar
las distancias que artificialmente se han creado
entre las disciplinas, los actores y los procesos
de aprendizaje, superación, capacitación,
investigación e innovación. Esto es muy
importante porque obliga a trabajar
integradamente a todos los actores en función
de la obtención de un conocimiento utilizable.
Lage (2005) ha resumido los pasos de la
Gestión del Conocimiento en: a) Identificación
de los actores, b) Construcción de redes, c)
Construcción de la conectividad, d)
Estimulación y organización de interacciones,
e) Creación en la Empresas la capacidad de
asimilar conocimientos y tecnologías, f) Armar
“ciclos cerrados” a través de la Dirección por
Proyectos, g) Implementación de la
“Capacitación para toda la vida”, h)
Seleccionar, capacitar y evaluar los cuadros, i)
Construir infraestructura (informatización,
conectividad y redes fundamentalmente) y j)
Construir y evaluar indicadores de desempeño.
En el contexto de una situación tan complicada
y cambiante a todos los niveles tenemos que
ponernos a tono con las complejidades de la
vida económica, política y social del territorio
para responder a sus crecientes exigencias.
Abordamos así nuestro problema investigativo
que podemos concentrar en la interrogante
¿Cómo integrar y unificar en una Red el trabajo
de la Universidad y las Instituciones que
realizan la Gestión del Conocimiento en el
Municipio en función del Desarrollo Local?
Teniendo en cuenta esta pregunta podemos
establecer como objetivo general: Contribuir a
crear una Cultura Organizacional que fomente
la producción, el intercambio y la socialización
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 6
Junio del 2023
Página 35
del conocimiento y una adecuada formación
continua de los miembros del Grupo de
Desarrollo Local, según las necesidades de
conocimientos útiles para resolver, en el
Entorno Empresarial Local, los complejos
problemas socioeconómicos surgidos durante la
Gestión Gubernamental, Productiva y de
Servicios del Territorio..
Materiales y Métodos
Para cumplir con el objetivo general se llevaron
a cabo las etapas de investigación de
caracterización de la situación problémica y
diagnóstico para determinar las condiciones del
municipio Camajuaní que inciden en la gestión
del conocimiento para el desarrollo local,
propuesta de un modelo de gestión universitaria
del conocimiento para el desarrollo local en las
condiciones del municipio de Camajuaní y
evaluación del impacto del modelo en el
desarrollo local.
Los métodos de investigación empleados
fueron, entre los métodos teóricos, el análisis y
la síntesis que permitieron precisar
fundamentos teóricos y condiciones de
producción agropecuaria de Camajuaní que
inciden en la gestión del conocimiento para el
desarrollo local y determinar la construcción de
un modelo de gestión del conocimiento para el
desarrollo local. Los métodos de inducción y
deducción posibilitaron establecer
regularidades para diseñar el modelo. El análisis
histórico y el lógico mostraron la historicidad
del problema de investigación y la evolución de
las soluciones basándose en la concepción del
desarrollo sustentada en el conocimiento a
partir de la historia local y el papel de la
educación superior en el territorio. La
modelación propone el modelo al graficar y
comparar la experiencia vivida con las teorías
actuales del desarrollo local.
De los métodos y técnicas del nivel empírico se
utilizó el análisis documental para estudiar
documentos, artículos y literatura científica y la
entrevista semi-estructurada y en profundidad a
directivos, profesores, estudiantes, especialistas
y asesores. Se utilizó observación participante,
en acciones en que el autor se involucró por
necesidad de trabajo, y observación no
participante. Se usó el grupo focal aplicado a
consejos de dirección, profesores, grupos de
estudiantes y profesionales sobre el desarrollo
de la universalización y en reuniones de
consulta entre Gobierno e instituciones de
educación superior.
Se hizo revisión de documentos facilitados por
la Asamblea Municipal del Poder Popular,
Dirección Municipal de Economía y
Planificación, Ministerio de la Agricultura,
Asociación Nacional de Agricultores, Museo y
CUM. Se utilila entrevista no estructurada
para corroborar y actualizar la información
documental. Tras revisar el Diagnóstico de
Escenarios Municipales y el Registro de
Entidades Económicas elaborados por la
Dirección Municipal de Economía y
Planificación en 2016 y el Plan de
Autoabastecimiento Municipal 2016 se
documentó el tejido productivo local del
municipio.
Una vez diseñado el modelo, se aplicó en el
escenario del municipio. Se validó la
implementación de sus dimensiones en la
gestión del conocimiento. Se hicieron los
ajustes necesarios para adecuar los resultados
esperados a la praxis. En el proceso de
validación se obtuvo conocimiento relevante de
los actores que permitió mejorarlo a partir del
conocimiento tácito acumulado en la práctica
por investigadores y productores.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 6
Junio del 2023
Página 36
Después de la implementación se determinaron
los impactos de la aplicación del modelo. Se
calculó el comportamiento de los indicadores de
desarrollo local según Socorro y Ojeda (2013) y
la línea base en 2011 que se comparó el año
2015 a partir de las dimensiones como ejes
estratégicos de desarrollo en que se agregan los
indicadores. Se calculó el Índice de Avance
Municipal e Índice de Desempeño de la Gestión
de Innovación. Se elaboraron diagramas
campo-fuerza para ver el equilibrio en los
grupos de indicadores y determinar los factores
restrictivos.
La línea base se determinó a partir de valorar los
indicadores en las categorías de muy
satisfactorio (5), satisfactorio (4), aceptable (3)
y deficiente (2). La suma de los valores de los
indicadores de cada dimensión, permitió
agregarlos, al dividirse el valor de la suma por
el valor mayor probable. Se obtuvo un valor en
el rango de 0 a 1 que se representó en un gráfico
de radar con la ayuda del software Microsoft
Office Excel 2007. El criterio seguido para
calcular el Índice de avance municipal (IAM) y
el Índice de desempeño de la gestión de la
innovación (IDG), para el caso de estudio fue la
superficie del radar, calculada como la
superficie de una figura circular con radios de
distinta longitud:
IAM = π (E1+E2+E3+...En) / N2
dónde: IAM = Índice de Avance Municipal, π =
3,1416, E: valor en rango de 0 a 1 del eje
correspondiente a la variable, dimensión o
criterio, resultante de los indicadores agregados,
n: orden del eje y N: cantidad de ejes.
Resultados y Discusión
Las principales tareas emprendidas para
comenzar el trabajo en Desarrollo Local fueron:
Organizar la creacn del Grupo Gestor para
el Desarrollo Local.
Capacitar a los miembros del Grupo Gestor
para el Desarrollo Local en la preparacn de
Proyectos.
Completar el diagnóstico de las
potencialidades y los principales problemas
del territorio.
Definir las Líneas Estragicas para el
Desarrollo Local del Municipio en función del
diagnóstico.
Actualizar la Política Científica del CUM
en función de dirigir la innovación a
solucionar los principales problemas del
territorio aprovechando las potencialidades
locales (Hernández, 2010).
Organización del trabajo en el municipio.
El Ministerio de Educación Superior, como
organización que rige el trabajo de los Centros
Universitarios Municipales (CUM) definió que
su principal función no se limite a la formación
de profesionales, sino que su capacidad de
producir, difundir y aplicar conocimientos debe
incrementarse a las funciones de Investigación
e Innovación Tecnológica, Superación de
Postgrado y Extensión Universitaria. Esto les
obliga a colocarse en el centro de la
problemática de llevar al Territorio la Gestión
Local del Conocimiento para participar
activamente en el Desarrollo Local
interactuando con todos los factores del
Municipio.
Todas esas personas e instituciones pueden
relacionarse, a través de Redes formales e
informales y propiciar flujos de conocimientos
(Casas, 2003) que sirvan para atender los
diferentes problemas sociales, culturales y
económicos de su territorio. Surge así un nuevo
actor colectivo capaz de favorecer la creación
de competencias para la gestión, asimilación y
creación de conocimientos de significación
social, siempre vinculada con los restantes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 6
Junio del 2023
Página 37
actores (políticos, administrativos, educativos)
del territorio.
Las actividades del CUM en el Territorio se
derivan de los problemas locales que requieren
conocimientos nuevos o ya existentes,
disponibles o no y no pueden ser una copia de
las de la Universidad Madre. Participa como
líder en la creación y establecimiento de
conexiones que permiten los flujos locales de
conocimientos. Su misión es actuar como
agente local relevante, dinamizador, capaz de
identificar los problemas locales y colaborar en
la construcción social del conocimiento para su
solución.
En la escala municipal existe un grupo de
barreras (Equipo Técnico del Grupo Ministerial
de Trabajo Comunitario Integrado, 1997) que
obstaculizan esa gestión e integración:
Realización de diagnósticos en paralelo y sin
relación orgánica como base de los objetivos,
desarticulación de los procesos de
planeamiento, diseño vertical de los sistemas
estadísticos, exceso y fragmentación de
estructuras de coordinación, sistemas de
estimulación verticales, insuficiente definición
de las relaciones universidad empresa -
comunidad y acciones directas de los
organismos superiores sobre el municipio.
Ello conduce a que la concepción de métodos y
estilos adecuados se produzca “in situ” a través
del diseño colectivo de un proyecto común de
desarrollo (entendido este último, según
CEPAL (1994), como “…valorización,
extensión y aprovechamiento de todas las
posibilidades internas guardando la armonía del
conjunto”), que sirve de hilo conductor para
imbricar los tiempos reales de que se dispone
(mandatos dentro del sistema del Gobierno) y
las necesarias actualizaciones al comienzo de
cada uno, para lo cual harían falta al menos los
siguientes elementos integradores: a)
Conducción articuladora de procesos, b)
Conocimiento de potenciales y restricciones del
territorio, c) Capacidad de gobierno (capacidad
de formulación y no sólo gestión de políticas),
d) Necesidad de medición sistemática de
resultados, e) Conciencia del rol prioritario de
la capacitación, f) Recursos humanos
comprometidos en el proyecto común y g)
Disponibilidad efectiva de recursos, propios o
gestionados.
Papel de la Universidad en el Grupo de
Desarrollo Local
En 2002 se inició en Cuba un proceso de
transformaciones de la Educación Superior con
el objetivo de garantizar el pleno acceso de toda
la población a todas las actividades sustantivas,
cultivando su inteligencia y multiplicando
gradualmente sus conocimientos. A partir de los
recursos materiales y humanos creados durante
estos fructíferos años de revolución y que hoy
se encuentran diseminados por toda la Isla.
(MES, 2004). Para dar respuesta a estas nuevas
exigencias surgen los Centros Universitarios
Municipales (CUM) y se inicia un amplio
programa de Universalización. La nueva
universidad, abierta a toda la sociedad, se
distingue de la tradicional por trascender sus
muros y desarrollar sus procesos en comunidad
con el pueblo, perfeccionándose continuamente
como parte de una interrelación participativa.
Los CUM, en su primera etapa, se dedicaron a
garantizar la continuidad de estudios con la
calidad requerida. Hernández et al., (2013)
plantean que se incorporaron otros procesos
sustantivos de la vida universitaria como
respuesta a las necesidades del desarrollo de
cada territorio. Estas misiones imponen la
necesidad de lograr con urgencia la integración
y cooperación de todos los factores del territorio
para elevar la calidad, racionalidad y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 6
Junio del 2023
Página 38
pertinencia de los resultados de nuestras
instituciones. Esa es la única forma de dar
respuesta a las complicadas demandas que
plantea el gobierno y las instituciones del
territorio.
A tono con las ideas anteriores, el punto de
partida para identificar el papel y el lugar de la
universidad actual, y con ello poder establecer
del mejor modo posible su modelo de
formación, hay que buscarlo en la misión de la
universidad. Según Hourruitiner et al. (2009)
esta consiste en preservar, desarrollar y
promover, a través de sus procesos sustantivos
y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura
de la humanidad.
Diagnóstico inicial de Camajuaní
El primer paso para definir la Estrategia de
Desarrollo Local Sostenible del Municipio fue
realizar un Diagnóstico participativo, con
participación de representantes de los Consejos
Populares, Empresas, Organismos, Gobierno y
todos los actores sociales. Los Trabajadores
Sociales realizaron diagnósticos detallados en
cada Consejo Popular y poblado del Municipio.
En el diagnóstico se definieron las
potencialidades del territorio: 1) Ubicación
geográfica y potencial paisajístico, ecológico y
natural para el turismo de naturaleza, 2)
potencial de tradiciones de artesanía local,
parranderas, campesinas, de esclavos,
patrimonio material e inmaterial e historia local,
para el desarrollo del turismo de tradiciones en
el territorio, 3) Patrimonio cultural e identidad,
4) Cercanía a polos turísticos Cayo Coco y
Cayo Santa Maria, 5) capacidad hotelera con
potencialidad para el Turismo en el Hotel
“Cosmopolita”, 6) categoría de Reserva de la
Biosfera a la Bahía de Buena Vista al NE del
municipio, 7) 16 km. de costa y 28 km2 de
cayos para explotación pesquera, transporte
marítimo y playa, 8) suelos altamente
productivos para actividades agropecuarias, 9)
potencial de aguas subterráneas y gran Sistema
de Riego en Batalla de Santa Clara, 10) ciclo
cerrado de producción en la ganadería vacuna
(cría, desarrollo, ceba y leche), 11) Potencial
para la electrificación del riego, 12) potencial de
industrias del Ministerio de la Industria
Alimentaria en el territorio, 13) Potencialidad
para diversificar producciones en Industria
Local, 14) materiales de construcción
estudiados. (Arcillas, canteras, tejares, piedras,
arenas), 15) personal calificado en el territorio;
16) Red vial en buen estado (automotor,
ferroviaria, marítima, aeropuerto) y 16) 2
Centros Universitarios para potenciar gestión
del conocimiento e innovación para el
desarrollo local.
Los principales problemas del territorio son: 1)
Poco aprovechamiento de los recursos
naturales, fundamentalmente el agua (incluye el
riego), la explotación pesquera y el desarrollo
del turismo, nivel alto de contaminación por
carencia de sistemas de tratamiento de
residuales e ineficiencia de los existentes, mal
drenaje e incremento de la salinización en la
zona costera del municipio, 2) Déficit de áreas
verdes en los asentamientos poblacionales, 3)
Insuficientes medidas de conservación y
mejoramiento de los suelos, 4) Infraestructura
técnica en mal estado en ganadería y cultivos
varios, 5) tecnologías obsoletas en instalaciones
productivas y paralización de algunas, 6) Baja
incorporación a la actividad laboral de
discapacitados y grupos vulnerables, 7)
Deterioro constructivo en instalaciones
deportivas y culturales y pocas opciones
recreativas para la población, 8) Deterioro de
instalaciones con valor patrimonial y
arquitectónico, 9) Fondo habitacional en mal
estado, con insuficiente uso de materiales
alternativos en construcción y mejoramiento de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 6
Junio del 2023
Página 39
viviendas, 10) Problemas en la prestación de
servicios, 11) Insuficiente infraestructura,
explotación, comercialización y organización
de actividad turística, 12) Falta cultura y
capacitación sobre estudios de mercados para la
comercialización, 13) Insuficiente sistema de
abasto de agua y mal estado de las redes de
distribución, 14) Déficit de medios
informatizados en todos los sectores, 15) Poco
uso de fuentes de energía alternativa y 16)
Viales en mal estado técnico en algunas zonas.
Completado el Diagnóstico del municipio se
pasó a la definición de las Principales Líneas
Estratégicas de Desarrollo para Camajuaní ya
que, siendo Camajuaní un municipio
agropecuario por ocupación y por vocación, de
múltiple uso del suelo, con determinadas
condiciones naturales de amplias posibilidades
para el ecoturismo, una franja costera también
explotable y con suficientes volúmenes de agua,
se hace racional que la primera línea estratégica
que se propone sea el uso sostenible de los
recursos naturales del territorio. Por otra parte,
la capacitación como requerimiento
indispensable para el proceso que
intencionalmente se impulsa es un elemento
característico de este caso. Los insuficientes
recursos de que se dispone indican que la
búsqueda de financiamiento, tanto en fuentes
internas como externas, es determinante para
materializar cualquier propósito. El
mejoramiento de las condiciones de vida de la
población es parte indisoluble del objetivo de
los Órganos Locales del Poder Popular (Báez et
al., 2018).
Proceso de Capacitación de actores de la Red
Todo el capital humano con que se cuenta a
nivel local para conformar la Red Local se
preparó para trabajar con eficiencia en la
Gestión Universitaria del Conocimiento y
usarlo en resolver los problemas que presenta el
desarrollo económico social sostenible del
territorio. Esto contribuyó a la apropiación
social del conocimiento y por esa vía a lograr un
incremento del bienestar humano local.
Los trabajadores de las bibliotecas y Centros de
Información del Territorio tienen buena
preparación para ofertar los servicios que
tradicionalmente se han prestado en sus
instituciones utilizando las Nuevas Tecnologías
de la Información y la Comunicación. Ello nos
obligó a un Proceso de Capacitación de sus
trabajadores que permitió que sean actores
dinamizadores del proceso de Gestión del
Conocimiento en la Red Local. Prestan
servicios de Diseminación Selectiva de
Información y conocimientos útiles para la
toma de decisiones en empresas y organismos,
realizan búsquedas personalizadas de
información y otros servicios de alto valor
agregado en la Gestión del Conocimiento para
los actores de la Red Local.
En función de Capacitación de los actores de la
Red para su mejor integración en la Sociedad de
la Información juega su papel un Sistema de
Capacitación diseñado para capacitar a los
Especialistas de las bibliotecas y Centros de
Información para realizar su labor y preparar a
todos los actores locales en el uso de sistemas
automatizados de búsqueda. El mismo forma
competencias para potenciar sus habilidades en
la Gestión del Conocimiento. En este proceso
de capacitación juega un papel fundamental el
Centro de Documentación e Información
Científica de la UCLV con gran experiencia
acumulada en esta materia.
Integración de los actores en el Grupo de
Proyectos para el Desarrollo Local
La integración de cada miembro, tanto a nivel
personal como institucional dependía en gran
medida de que estos constatasen en la práctica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 6
Junio del 2023
Página 40
la utilidad de trabajar en esta nueva forma de
organización. Para ello se crearon condiciones
para ofertar servicios personalizados de
diseminación selectiva de información útil para
la toma de decisiones entre las empresas y
organismos del territorio. Este primer paso creó
una relación positiva y acercó a los actores que,
al ver las facilidades que oferta el Sistema de
Información, aportan sus fortalezas a la Red en
función de disfrutar las facilidades que la misma
ofrece.
Este primer paso condicionó la participación del
personal de todas las instituciones en la
capacitación debido al interés en prepararse
para usar las opciones de la Red. También el
grado de comprometimiento que alcanzaron los
actores con la Red condicionó que vieran la
utilidad de aportar parte de sus facilidades
materiales en equipamiento a la Red para
ayudar al logro de los objetivos comunes. Esta
integración llegó al punto que los actores
dedican parte de su personal calificado a
trabajar en función de tareas de la Red Local,
comprendiendo que los resultados son de
utilidad común para el territorio. Lograr ese
nivel de integración consciente fue nuestra
aspiración máxima.
Logro de una nueva cultura de intercambio
y producción de conocimientos
El objetivo final de la creación de la Red Local
de Gestión del Conocimiento fue formar en el
contexto local una nueva cultura de trabajo.
Coincidimos con Hernández et al. (2018) en que
esta consiste primero en la formación de hábitos
y habilidades en los profesionales para la
apropiación colectiva del conocimiento y el
manejo de la información compartida. El logro
de estas competencias hace que en el territorio
se comparta todo el proceso de búsqueda de
información y generación de nuevo
conocimiento para la solución de problemáticas
locales con creatividad y adaptación de las
soluciones a las condiciones locales.
Un segundo escalón a lograr fue la actitud
colaborativa en el territorio para enfrentar los
problemas en forma interdisciplinaria,
integrando conocimiento de diferentes
especialistas y entidades locales y utilizando los
que están disponibles en otras Redes de
especialistas e instituciones externas. Esta fue
condición esencial para dar soluciones
integrales a los complejos problemas
socioeconómicos de la localidad y da lugar a
soluciones que responden a todas las aristas
generadoras del conflicto.
Este objetivo solo se logró porque, además de
capacitar a los profesionales que ya estaban en
la práctica productiva en el territorio, se dio una
formación adecuada a los estudiantes
universitarios que hoy se preparan en el CUM.
Por ello se incluyó en el currículo de todas las
carreras una asignatura que prepara a los
profesionales para la Gestión Universitaria del
Conocimiento. Con ello se logrará en un futuro
cercano una nueva cultura de intercambio y
producción de conocimientos para que los
graduados universitarios del Municipio pasen a
una forma social de apropiarse del
conocimiento y generar socialmente nuevos
conocimientos útiles para las Empresas y la
Gestión Gubernamental del Municipio.
Estrategia de desarrollo local.
Líneas estratégicas y Proyectos asociados
1. Capacitación e Informatización:
Programa de Capacitación.
Proyecto de Informatización Local.
Centro de Capacitación Municipal.
Sistema de Extensionismo Agrícola.
Sistema de Información Geográfica.
Intranet y Página Web de Desarrollo
Local.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 6
Junio del 2023
Página 41
2. Producción de Alimentos
Sistemas de riego y Agricultura
Sostenible.
Fincas Integrales Sostenibles.
Producción de Abonos orgánicos.
Producción de conservas en
Cooperativas.
Construir implementos de tracción
animal.
Producción de alimento animal.
Sistema de Apoyo a comercialización.
3. Materiales de construcción y vivienda
Explotación del Tejar de “Vega Alta”
Materiales alternativos locales.
4. Energía
Electrificar poblados Las Lechugas,
Guadalupe y Ceres.
Biogás.
5. Desarrollo de la Industria Local
Reciclaje y tratamiento de residuos
sólidos.
Taller de implementos deportivos.
Taller de Floristería.
6. Agua
Alcantarillado y drenaje de Camajuaní.
Mejoramiento de salideros en
Acueducto.
7. Turismo Sustentable
Revitalizar Hotel “Cosmopolita” y
Rediseño de la Tienda Taller y
puestos de de Artesanía.
Revitalizar Museo “Leoncio Vidal
Caro”
Proyecto “Boulevard – Callejón del
Teniente”
Proyecto Artístico “La Parrandita”
Tradiciones Campesinas.
Composición del Grupo de Desarrollo Local
del municipio Camajuaní
Lo preside el Presidente de la Asamblea
Municipal del Poder Popular. Son miembros: El
especialista del CITMA., Profesores del CUM.
(Atienden Proyectos de Capacitación e
Informatización), Un Funcionario y el
Presidente del CAM (Coordinan acciones con el
Gobierno), Los especialistas municipales de
Energía y Acueducto y Alcantarillado (Trabajan
Proyectos de Energía y Agua), Especialista de
Planificación Física (Se especializa en
Materiales de construcción y vivienda), la
Extensionista del Ministerio de la Agricultura
(Asesora la Producción de Alimentos) y un
representante de la Empresa Metalmecánica
“Anastasio Cárdenas”. (Desarrolla Proyectos de
Industria Local).
Impactos del modelo de gestión universitaria
del conocimiento para el desarrollo local.
En el año 2021, después de 5 años de trabajo del
grupo de desarrollo local y siguiendo la
metodología de determinación de impactos de
la ciencia y la innovación tecnológica del
CITMA (2008) se evaluaron y comprobaron los
siguientes impactos logrados con el trabajo:
Impactos científicos y teóricos:
Apropiación sinérgica de métodos
científicos, técnicas de investigación y
lenguaje técnico.
Los flujos de conocimientos de y hacia
el territorio favorecen introducir
tecnologías al municipio.
Aumenta relación con instituciones
docentes, científicas e investigativas en
base productiva.
Extensión del modelo de gestión del
conocimiento para el desarrollo local
Defensa de 13 Maestros en Ciencias y
63 Tesinas de graduado en el Proyecto.
Publicados 8 Libros, 64 artículos en
Revistas científicas y participación en
23 Eventos.
Premios del Rector y el Ministro al
desarrollo local, Premio de la ACC 2016
y otros.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 6
Junio del 2023
Página 42
Impactos prácticos:
Entrega de Modelo de gestión universitaria
del conocimiento para desarrollo local de
Camajua.
Metodologías para aplicar al sistema de
capacitación de Camajua.
La capacitación en Desarrollo Sostenible,
Dirección Estragica, Proyectos de
Inversn, Cooperativismo y
Gobernabilidad para 465 directivos facili
la toma de decisiones.
La capacitación de una masa crítica de
especialistas, dirigentes, campesinos y
pobladores fue vital para fortalecer la
innovación local como alternativa del
desarrollo agropecuario local.
Fueron capacitados 4.261 actores locales
en 97 acciones.
Impactos metodológicos:
El diagstico del municipio permitió
transferir tecnologías y capacitar a
productores y aportó valiosa información
de cada zona para lograr proyectos de
desarrollo local.
Modelo de gestión universitaria del
conocimiento para el desarrollo local que
puede ser aplicado a otros municipios
adecuándolo a sus condiciones
particulares.
Se implantó sistema de capacitación.
El CUM fortaleció sistema local de
innovación.
Formados 2 Centros de diversidad
agrícola y 2 Grupos de Innovacn
Agropecuaria Local.
Formada Plataforma de Innovación Local
y Plan Operativo Anual desde 2011 a
2016.
Fortalecido del enfoque interdisciplinario
en la solución de probleticas del
municipio.
Perfeccionamiento de los currículos del
CUM con formación de 25 profesionales
agropecuarios, 5 Master en Ciencias
Agropecuarias y 1 Doctor.
El Modelo apoya la toma de decisiones de
actores locales sobre cuáles tecnologías
adoptar.
Integración universidad-sociedad da
acceso a diversidad getica y tecnológica
a actores locales
La capacitación a las Juntas Directivas de
las cooperativas dio un vuelco a la
actuación en el municipio.
Se completó Estrategia Municipal de
Desarrollo Local con Líneas, Programas y
Proyectos.
Impactos sociales.
Mejoraron las condiciones de trabajo y
vida en el sector productivo y de servicios
de la localidad, que encontró una forma
s productiva, eficiente y eficaz de
resolver su Banco de Problemas.
La vida productiva del municipio es s
rica y confortable.
Los actores locales tienen acceso a
superación y formación científica y
académica, amplían su cultura y tienen
una vida s plena, lo que los hace rendir
s eficientemente en cualquier tarea.
Generación local de nuevas fuentes de
empleo para mujeres, adultos mayores y
venes.
Empoderamiento de la mujer en rol de
productor le confiere identidad y toma de
decisiones.
Mayor participacn de mujeres, adultos
mayores, niños, adolescentes y jóvenes en
espacios de capacitación e innovación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 6
Junio del 2023
Página 43
Impactos ambientales:
Los logros introducidos por los actores
capacitados permiten, al trabajar con
tecnoloa de punta, disminuir las
afectaciones a la salud humana y al medio
ambiente.
Producción de semillas en las propias
unidades productivas con excepcn de
semilla de tabaco.
La integración de los animales al agro-
ecosistema llega en fincas a 1,5 animales
/ha.
El nivel de reciclaje del sistema está dado
en uso de residuos orgánicos sin
descomponer y descompuestos sobre la
superficie del suelo y uso de técnicas de
reciclaje de residuos de la finca. Hay 10
biodigestores montados en fincas con
cas porcinas grandes y en un 45 % de las
fincas se compostean restos de cosecha
para fertilización orgánica y eliminar
patógenos y plagas.
Conservación de funciones del agro-
sistema se manifiesta en sembrar cercas
vivas, roturar contra pendiente, rotar
cultivos, usar medios biológicos,
policultivos, parches naturales de
vegetacn, uso de plantas repelentes de
plagas y conservación de la buena calidad
del paisaje.
En manejo de plagas y enfermedades las
acciones van dirigidas al uso alternativo
de hongos y bacterias antagonistas,
microorganismos eficientes, controles
biológicos, predadores y rotaciones.
Los recursos de energía del
agroecosistema más utilizados son
combinar insumos externos con tracción
animal, enera humana e insumos de la
finca como semillas. Los molinos de
viento esn generalizados en las fincas
para la extracción de agua de pozos, sobre
todo para el ganado.
Sensibilización de actores del municipio
en prácticas agroecogicas en
producción de alimentos.
El uso de energías renovables disminuyó
la emisn de contaminantes quidos,
lidos y gaseosos a la atsfera, suelos
y aguas, disminuyó contaminación y
mejoró la salud humana.
Impactos económicos:
Selección y producción de variedades de
frijol con rendimiento superior a 1 t./ha.
Cultivares de plátanos de la FIHA
resistentes a la enfermedad Sigatoka
negra a tras de la red de biofábricas y
plantación de s de 100 ha. de alto
potencial productivo, con ahorro en
divisas por fungicidas, evita las
afectaciones de los mismos a la salud
humana y al medio.
Generalización de clones de boniato del
INIVIT con amplia adaptación al suelo,
poca incidencia de tetuán y resultados
productivos superiores a los clones
comerciales existentes.
Generalización de 4 clones de yuca del
INIVIT quedan cosechas todo el año con
amplia adaptación a todo tipo de suelo,
poca incidencia de plagas y resultados
productivos superiores.
Producción de tomate del IBP y
plantación de más de 30 ha. de alto
potencial productivo, lo que permitió un
importante ahorro por concepto de la no
importación en pastas de tomate.
Incremento del rendimiento de cultivos de
viandas en un 12 % y granos en un 8 %.
Se logra en dos fincas producciones de
frijol ecológico con rendimientos de 1,8
t./ha.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 6
Junio del 2023
Página 44
Incremento de utilidades netas por
incrementos en la diversificación de la
producción, ingresos por ventas de
semillas y productos de valor agregado y
disminución de los costos de produccn.
Conclusiones
Se conceptualizaron una serie de definiciones
sicas a tener en cuenta para la participacn de
la Universidad en el proceso de conformación del
Grupo Gestor del Desarrollo Local en el
Municipio Camajuaní.
Se realizó un diagnóstico inicial de las
potencialidades y los principales problemas del
territorio que permitió definir las principales
Líneas Estratégicas para el Desarrollo Local de
Camajuaní y la composición del Grupo de
Proyectos para el Desarrollo Local de Camajuaní.
Se demostró el papel que puede jugar la
Educación Superior en la implementacn de una
Estrategia de Desarrollo Local en un municipio
cubano con sus impactos e indicadores de
efectividad.
Referencias Bibliográficas
Báez, A.; Hernández, C.; Perdomo, J. M.;
Garcés, R.; Carrasco; M. A. (2018) Modelo
de gestión del conocimiento para el
desarrollo agropecuario local. Revista
Estudios Sociales. 28(51)28, 2 - 26. DOI:
https://dx.doi.org/10.24836/es.v28i51.517
Casas, R. (2003) La formación de Redes de
Conocimiento. Una perspectiva desde
México. Barcelona: Ed. Anthropos.
CEPAL, (1994) Procedimientos de gestión para
el desarrollo sustentable (Un breve glosario).
Folleto sin editar.
Equipo Técnico del Grupo Ministerial de
Trabajo Comunitario Integrado. (1997).
Barreras al Trabajo Comunitario Integrado.
Municipio Los Palacios. Equipo Técnico del
Grupo Ministerial de Trabajo Comunitario
Integrado. La Habana.
Herndez, C. (2010). Perfeccionamiento
participativo de la estrategia de posgrado del
Centro Universitario Municipal para contribuir
al desarrollo de la ciencia e innovacn
tecnogica en el municipio Camajuaní, Cuba.
Soc. de la Informacn. (22).
http://www.sociedadelainformacion.com
Hernández, C. (2011). Diseño de un Sistema de
Innovación Local apoyado en una Red de
Información Científica y Académica para el
Municipio de Camajuaní, Cuba. Hekademus.
4(12), 26-33.
http://www.hekademus.calidadpp.com/
Hernández, C., Alonso, I., Leiva, B., Cala, B.
(2011). La integración en función del
desarrollo local sostenible: Gestión del
conocimiento desde la Universidad hacia el
territorio del Municipio Camajuaní.
Lámpsakos. 3(6), 56-67. Julio-dic.
http://www.funlam.edu.co/lampsakos/n6/n6
a2.pdf.
Hernández, C.A., Cala, B., Alpízar, E. (2013).
Vínculo de la universidad con su entorno
social. Ed. LAP LAMBERT Academic
Publishing: Leipzig, Alemania.
Hernández, C. (2012). Roles de los Centros
Universitarios Municipales (CUM) en el
desarrollo local de los municipios cubanos.
Ing. USBMed. 3(1), 43-49.
http://web.usbmed.edu.co/usbmed/fing/v3n
1/v3n1a5.pdf.
Hernández, C., Alonso, I. (2014). La
integración en función del desarrollo local
sostenible. Experiencia de gestión del
conocimiento del CUM Camajuaní. En
Núñez, J. (2014). Universidad,
conocimiento, innovación y desarrollo local.
pp. 325. Ciudad de La Habana: Ed. Univ.
Félix Varela.
Hernández, C. (2015). Editorial: Relación
Universidad Sociedad en Función del
Desarrollo. Lámpsakos. (14), 10-12,
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.ph
p/lampsakos/article/view/1706/1421
Hernández, C., Carrasco, M., Garcés, R. y
Casas, R. (2016). Colaboración y alianzas
del CUM a la Red Local de Conocimiento e
Innovación. En Núñez, J. y Alcázar, A.
(coord.) Universidad y desarrollo local:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 6
Junio del 2023
Página 45
contribuciones latinoamericanas. pp. 111.
México: Ed. Félix Varela-UDUAL.
Hernández, C.; Garcés, R.; Perdomo, J. M.;
Carrasco, M. A. (2018) Gestión universitaria
del conocimiento para el desarrollo local.
Lámpsakos, 18, 44-57.
http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2317
Hourrutinier, P; Hernández, P y Sánchez, M.
(2009). La universalización de la educación
superior. Rev. de la Soc. Cultural José Martí.
10, 8-19.
Lage, A. (2005) Intervención en el Taller
Nacional sobre Gestión del Conocimiento en
la Nueva Universidad. 27 de junio al 1 de
julio. Ciudad de La Habana.
MES. (2004). La Universidad que queremos. C.
de La Habana: Oficina. Viceministro
Primero.
Núñez, J.; L. Montalvo; Isarelis Pérez (2006) La
gestión del Conocimiento, la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación en la Nueva
Universidad: una aproximación conceptual.
En: La Nueva Universidad Cubana y su
contribución a la universalización del
conocimiento. Ed Félix Varela. C. Habana.
Socorro, A., Ojeda, R. (2013). Gestión Agraria.
Un Análisis Multidimensional de su
sostenibilidad. Cienfuegos: Ed. Universo
Sur. Universidad de Cienfuegos.
Wagle, U. (2002) Volver a pensar en la pobreza:
definición y mediciones. Revista
Internacional de Ciencias Sociales, 171.
Marzo. http://www.campus-oei.org/salactsi.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Carlos Alberto
Hernández Medina, Magdalys Alibet Carrasco
Fuentes, José Manuel Perdomo Vázquez y
Roberto Garcés González